Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

CHINA - JAPON: Entendiendo la disputa por Senkaku

Mapa de AP
Para entender las protestas que hoy ocupan las principales portadas de los diarios, debemos tener en cuenta que las islas Senkaku o Diaoyu actualmente son territorio inhabitado y consisten en ocho pequeñas islas (cinco islotes y tres elevaciones rocosas) de aproximadamente 7 km. de extensión en el Mar del Este de China. Si bien la parte superficial es minúscula, las islas están rodeadas de fosas marinas de entre 1000 y 2000 metros de profundidad.

La disputa, de la que hasta ahora muchos se enteran, en realidad lleva décadas y es hasta semana que han aflorado las pasiones luego de un movimiento importante de Japón sobre las islas. Japón ha reclamado las islas desde 1895, después de haberlas considerado ‘terra nullius’ o vacía, mientras que China dice haberlas descubierto bajo la Dinastía Ming entre los años 1368 y 1644.

La primera guerra Chino-Japonesa estalló en 1894, y luego de que la Dinastía Qing la perdiera, los dos países firmaron el Tratado de Shimonoseki. El tratado establecía que “la isla de Formosa, con todas a su alrededor o pertenecientes a ella " deberían ser cedidas a Japón. Sin embargo, los chinos argumentan que en dicho tratado nunca hubo mención explícita a los islotes hoy en disputa. En 1895 los islotes fueron anexados a la prefectura de Okinawa. Para efectos prácticos las islas estaban en manos japonesas. En 1896 Japón rentó las islas Tatsushiro Koga, quien finalmente las compró en 1932. Lo que para los japoneses era un hecho de propiedad, para los chinos en esa época no era  un territorio en disputa como lo es ahora.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento oficial de Taiwan, las posiciones cambiaron. Tanto el gobierno de Taiwan (República de China) y China (la República Popular) no llegaron a un acuerdo al respecto solo hasta que en 1971, el gobierno de los Estados Unidos expresó su intención de devolver las islas a los japoneses. China formuló el primer reclamo  a mediados de 1970, seguida de Japón y Taiwan. La razón: según un estudio de la ONU (1969) la zona tendría importantes recursos en gas y petróleo.

Pasaron tres décadas hasta que en septiembre de 2010 Japón arrestó a un grupo de pescadores que estrellaron su bote contra fragatas guardacostas japonesas. China reaccionó imponiendo sanciones económicas que suspendían la exportación de metales raros a Japón. Para algunos expertos fue este el punto de quiebre en la nueva política exterior china. En mi humilde opinión, tan solo fue la excusa perfecta para asegurar el programa militar del que ya les había contado en la entrada de junio de 2007.

¿Qué dicen otros documentos?


Mapa 1876
En términos de imágenes también hay versiones encontradas. Un mapa de 1876 hecho por un geógrafo japonés, incluye a las islas con los caracteres chinos representativos Diayou ( 釣魚臺), y pone el mismo color de China continental en las islas -amarillo.

En 1920 luego de que un grupo de marinos chinos fueran rescatados por botes japoneses, el cónsul chino de la época en Nagasaki, en representación de su país, hace referencia en una carta a las “islas Senkaku, de la Prefectura de Okinawa, del Imperio del Japón”.

En 1953 un mapa dibujado en China y publicado en el diario People’s Daily da cuenta de las islas como territorio japonés. Otro mapa clasificado de 1969 de la República Popular de China también nombra a las islas como Senkaku, parte integral del Japón. Incluso, un Atlas Mundial publicada en 1965 por la Academia de Investigaciones de Defensa Nacional y el Instituto de Investigaciones Geológicas de Taiwan registra las islas Diaoyu con sus respectivos nombres japoneses: Gyochojima, Taishojima, Senkaku Gunto. En los años 70 el gobierno de Taiwan inicia la recolección de todos los ejemplares, pero la gran mayoría ya estaba vendido. En 1958 la Compañía de Publicación de Mapas de Beijing trata a las Islas Senkaku como territorio japonés, así como un libro escolar estatal publicado en Taiwan en 1970. Lo cierto es que Desde 1895 a 1940 las islas estuvieron habitadas efectivamente por 200 japoneses que procesaban pescado.

Las protestas que hemos visto esta semana han sido las peores de muchas que se vienen realizando desde hace décadas. Detrás de las protestas en China no solo hay razones económicas representadas en gas y petróleo, sino razones estratégicas de control marítimo y militares.

El movimiento lo observan con sumo cuidado otros países con disputas territoriales con China. Este señores será el abrebocas de lo que veremos próximamente en Asia. Actualmente China tiene disputas territoriales con: India, Taiwán, Buthan, Corea del Sur, Paquistán, Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei, Corea del Norte y Japón.

miércoles, 27 de mayo de 2009

COREA DEL NORTE ...nada más que hacer.

No hay nada que hacer. La decisión de Corea del Norte de realizar su segunda prueba nuclear el lunes puede llevarnos a consecuencias indeseables, si Corea del Sur y Japón concluyen que ya nada más se puede hacer para desnuclearizar a Pyongyang. Bajo esas circunstancias estaremos presenciando lo que muchos no quisieran ver: la carrera por el desarrollo de armas nucleares en Tokio y Seúl.

Kim Jong Il despertó al mundo el 23 de mayo con una prueba nuclear subterránea de 20 kilotones, una bomba casi del mismo tamaño con la que Estados Unidos borró del mapa a Nagasaki en 1945. En vista de la poca atención que recibió, el pasado lunes remató con el lanzamiento de dos misiles de corto alcance hacia el Mar de Japón. Si bien las pruebas no sorprendieron, sí alertó la magnitud de la prueba nuclear. Sabíamos que Pyongyang estaba realmente molesta por las críticas que recibió luego de su fallido lanzamiento satelital – que no fue otra cosa que la prueba de un misil intercontinental con capacidad de transportar ojivas nucleares.

Pyongyang no ha hecho otra cosa que demostrar que ya ha ingresado al selecto club de los portadores de armas nucleares y le ha recordado al mundo que puede defenderse y no precisamente con armas básicas o convencionales. Se suponía que el último recurso de Corea del Norte era una prueba nuclear. ¿Ahora qué sigue? ¿Un misil intercontinental que toque por un pelo a Estados Unidos, o un misil que por una desafortunada equivocación humana alcance poblaciones de Corea del Sur o Japón?

Kim Jong Il quiere el cortejo de Obama. No soporta que el líder más carismático del planeta no preste atención a sus pataletas, y que la recesión económica y la guerra en Afganistán lo oculten entre las noticias internacionales. Corea del Norte está acostumbrada a sentarse a negociar luego de poner al Oriente en pie de guerra. Es la única forma y lo sabe, de obtener jugosas concesiones económicas y diplomáticas que de paso le acepten su estatus nuclear. Corea del Norte también sabe que India y Pakistán también fueron condenados por sus pruebas nucleares y que al final eran demasiado poderosos como para no tenerlos en cuenta.

La situación con Corea del Norte se complica en la medida en que no existen medidas concretas que permitan un castigo ejemplar a Pyongyang mientras la opción militar continúe descartada por temor a un ataque directo a Corea del Sur y Japón. El ejército norcoreano no es cualquier bicoca. El quinto ejército más grande del mundo está compuesto por 1.1 millones de soldados, 180 mil fuerzas especiales, artillería pesada, y misiles de corto alcance e intercontinentales.

Una sanción más no impondrá mayor angustia a Pyongyang. Así que la mirada en la mesa se gira a Beijing que es, como lo habíamos comentado en otro artículo, el principal cooperador e inversionista en Corea del Norte. China nunca se atrevería a poner de rodillas a su vecino, sino es para anexarlo –escenario por ahora improbable. El gobierno chino no desea ver a miles de norcoreanos engrosando las filas de desempleados en su territorio, y mucho menos, desea ver una Corea del Norte inestable que se haga acreedora a una intervención de militar de occidente.

Aunque la gravedad de los hechos lo amerita, muchos apuestan a que no sucederá absolutamente nada con la decisión china. Me ratifico en el titular de mi anterior comentario sobre este mismo tema en el que me refería a que los ganadores de este tipo de situaciones son Corea del Norte y la misma China. Los rumores son cada vez más insistentes. Pyongyang comunicó con anticipación a Beijing su decisión sobre las pruebas nucleares. Si eso es cierto, no solo significa que los chinos fueron incapaces de controlar a los norcoreanos, podría también significar que Beijing prefirió quedarse callada y en cambio dejar notar la debilidad militar y diplomática de occidente. Un occidente atado militarmente por un dictador norcoreano, y atado diplomáticamente por la abstención de China y Rusia ante cualquier intento de castigar a fondo a Corea del Norte.

Los últimos acontecimientos traerán como consecuencia importantes y agrios debates sobre la necesidad de que otros países desarrollen sus propias armas nucleares. Corea del Sur desistió de su programa en la década de los 70 pero admitió a principios de 2000 haber realizado experimentos atómicos. Tokio se ha reafirmado en que no producirá, no poseerá y no permitirá la entrada de armas nucleares a su territorio. Sin embargo, no son pocos los que piensan que Japón debe replantear seriamente su política de defensa ante el cambio geopolítico mundial.

Japón y Corea del Sur siempre han estado bajo el paraguas defensivo de Estados Unidos.
Sin embargo, cada vez hay menos confianza hacia la capacidad de maniobra militar y diplomática de Washington. Apenas natural sería que los dos países traten de garantizar su defensa y así terminar con la hegemonía de Estados Unidos en Asia –desde luego, muy conveniente para China. La posibilidad de no tener a Estados Unidos como jugador en Asia pone a Taiwán a puertas de una invasión continental.

miércoles, 8 de abril de 2009

Taepodong-2. Ganadores: Corea del Norte y China

Ríos de tinta corren por la prensa asiática ante la amenaza de Corea del Norte de tomar “medidas severas” si Naciones Unidas decide actuar contra Pyongyang luego del lanzamiento de la última versión del misil Taepodong-2, el domingo pasado.

Estados Unidos, Japón y la gran mayoría de países europeos argumentan que el lanzamiento del misil ha sido una clara violación de las resoluciones de Naciones Unidas. China y Rusia, se abstienen y piensan que Corea del Norte no ha violado reglamento alguno.

Pyongyang comunica que el lanzamiento del Taepodong 2 fue un éxito. Corea del Sur, Estados Unidos, entre otros países que monitorearon la trayectoria del misil, la desmienten. El asunto es que independientemente de que haya sido un éxito o un fracaso, quedó demostrada la capacidad de Corea del Norte para disparar misiles contra objetivos lejanos.

Pyongyang se declara inocente y argumenta que su misil llevaba un satélite que tenía como misión explorar el espacio y transmitir canciones patrióticas norcoreanas “en honor al líder norcoreano, Kim Jong-Il, y a su padre, Kim Il-sung, el eterno presidente”. La versión, que cae como anillo al dedo a los complacientes gobiernos de China y Rusia, contradice las sospechas de los expertos de otros países, incluyendo algunos rusos, que aseguran que el supuesto satélite no era otra cosa que un señuelo para desviar la atención del objetivo real: el lanzamiento de un misil, que de desarrollarse, llegaría a las costas de Alaska, Hawaii, y por qué no, la Ciudad de Los Ángeles.

Aunque para Estados Unidos el lanzamiento no presentó ningún tipo de amenaza para su territorio, Corea del Sur asegura que es cuestión de tiempo para que Pyongyang logre lanzar un misil balístico intercontinental, e insiste en que las acciones de este fin de semana son una forma de obligar a Estados Unidos a un diálogo directo con Corea del Norte sin la intervención de otros país asiáticos.

También es de suponer que el lanzamiento del misil haya servido para ambientar la próxima Asamblea Suprema del parlamento norcoreano, que probablemente no cuente con la presencia de Kim Jong-Il, del que se dice sufrió un derrame cerebral en agosto. El lanzamiento habría sido necesario para reforzar la idea de que el líder norcoreano sigue controlando el país, aunque se especula que está buscando un sucesor entre sus tres hijos.

La ONU no irá muy lejos en su resolución contra Pyongyang. Rusia y China vetarán cualquier decisión, porque insisten en que Corea del Norte “tiene el derecho de poner sus propios satélites en órbita”. Estados Unidos ya ha dejado ver su intención de volver a las negociaciones e incluso ha considerado un diálogo bilateral. Corea del Sur admite que no tiene ningún tipo de control sobre su contraparte del norte. Japón ha entrado en una especie de reflexión interna y a pesar de que espera que la declaración del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sea contundente, es conciente de que ante el desacuerdo de los cinco miembros del Consejo de Seguridad, la única opción posible por el momento es la de continuar el esfuerzo en la mesa de negociaciones. Japón, ha reiterado a traves de su Ministro de Relaciones Exteriores, Hirofumi Nakasone, que se siente amenazado por el lanzamiento del misil norcoreano porque esa misma tecnología que Pyongyang dice utilizar para enviar satélites a órbita, podría ser utilizada como arma de guerra conta su territorio.

Aparte de la relativa influencia que Washington podria ejercer sobre Pyongyang con el caramelo de las conversaciones bilaterales directas, es China quién ejerce un control importante sobre Corea del Norte. Sin embargo, China se abstiene y se abstendrá de cualquier crítica, e intentará calmar la rabia de cualquier país contra Pyongyang. La razón, fuera de las buenas intenciones de Beijing, no es otra que la de mantener el incremento que ha registrado el comercio con Corea del Norte, que ha resultado ser mejor socio comercial que Corea del Sur. Beijing se ha convertido en el patrocinador político y económico de Pyongyang. Las donaciones chinas a los norcoreanos ascienden a los US$2 mil millones de dólares.

Algunos expertos dicen que el altruismo chino, así como su insistencia de evitarle duras sanciones contra los norcoreanos, se traduce en la necesidad que tiene el gobierno de China de evitar el colapso de Corea del Norte y así prevenir la llegada de cientos de norcoreanos a sus provincias. Pero, tampoco sería descabellado formular otra teoría. ¿ Y si es China la que intenta poco a poco incluir a Corea del Norte en su propia órbita hasta convertirla en parte de su territorio?.

Los claros ganadores del lanzamiento del misil no son otros que Pyongyang y Beijing. Corea del Norte logró lo que quería, no solo acaparando la atención sino desafiando al mundo en momentos en que Estados Unidos por su debilidad económica no puede tolerar otro conflicto. Corea del Norte ha reconfirmado que su política de lanzar misiles para desestabilizar a la región es altamente efectiva. Al final, China y Rusia la defienden mientras Japón, Corea del Sur y Estados Unidos no tienen más remedio, como siempre, que sentarse a negociar.

China, en la actual y complicadísima coyuntura mundial, pareciera aplicar al pie de la letra el cuarto capítulo del Arte de la Guerra de Sun Tzu: “ La victoria completa se produce cuando el ejército no lucha, la ciudad no es asediada, la destrucción no se prolonga por mucho tiempo, y en cada caso, el oponente es vencido por el empleo de la estrategia.”

Foto (ampliar): Musudan-Ri, Corea del Norte. Plataforma de lanzamiento. (Digital Globe)

viernes, 20 de marzo de 2009

DOLAR : la catástrofe económica mundial I

Difícil será resumir la interesante disertación the Jousep Stroup de Global Events Magazine online, no solo por la complejidad del tema sino por la gravedad de los hechos que expone. Y es que a pesar de las políticas fiscales del Presidente Obama y de ese aparente optimismo de Wall Street en los últimos días, se observan nubes de tormenta severa mucho peores que las que hemos visto, sobre la economía estadounidense y sobre el orden financiero mundial.

No hay conspiraciones de ninguna índole. Simplemente, el sistema financiero parecería acercarse a un colapso a medida que se hace más notoria la debilidad del dólar como moneda representativa mundial. La transición pareciera, según Stroup, desordenada, incontrolable y algo menos que catastrófica. Todo depende, dice, de que los más poderosos tomen las decisiones adecuadas y decidan mantener el dólar a flote, por lo menos por ahora. Todo depende de que el pánico no se profundice en la población y de la velocidad a la que se contaminen los mercados.

Y es que no hace falta ser adivino para predecir que un error en estos momentos, por pequeño que sea, puede tener consecuencias devastadoras. Ya no estamos en manos de la Reserva Federal de los Estados Unidos, ni Banco Central Europeo, ni de los jeques árabes; las finanzas, la economía y la política están profundamente interconectadas y la incertidumbre se hace más palpable a medida que los gobiernos toman medidas nacionalistas, proteccionistas, y por supuesto de supervivencia económica. No se le puede creer a nadie. Stroup trae a colación cómo, cuando reventó la crisis en 2007, los gurús aseguraban que la catástrofe solo se limitaría a las hipotecas, y que solo unos US$200 mil millones de dólares se verían afectados en el sistema bancario. No pasaron muchas semanas para que la leyenda de “Wallstreetlandia” –como me permito llamarle- cayera aparatosamente y con ella, el bolsillo de millones de compañías y ahorradores por todo el mundo.

No es más sino referirse a los miles de millones de dólares inyectados a bancos y corporaciones en el mundo para darse cuenta de que nos tomaron del pelo a todos y que ha sido el robo más descarado de la historia al bolsillo de los contribuyentes. Los indicadores económicos no rebotan por una sencilla razón: Obama como candidato era la esperanza, como presidente pareciera ser, aparte del maquillaje populista, más de lo mismo. Si sus intentos fallan, el descalabro económico y el desorden mundial que vemos será un pálido reflejo de lo que se nos avecina. Nos guste o no, el dólar de los Estados Unidos constituye el pilar central del orden financiero actual y solo es cuestión de imaginar el caos y la gran depresión que vendrían atados a su caída.
No es por molestar que los opositores de Obama insisten en que los auxilios han sido irresponsables. ¿De dónde sale tanto dinero? Estados Unidos está empeñando su futuro y una muestra de ello son esos US$2 trillones de dólares que saldrán en nuevos documentos del Tesoro. ¿Quién rescata a quién? Difícil saberlo, mucho menos después de las gotas de agua fría que van cayendo por cuenta del gobierno chino y que luego comentaremos. Son US$2 trillones de dólares que prometen pagar bien a quien adquiera la deuda de los americanos. US$2 trillones de dólares aparentemente seguros de los bonos del tesoro americano.. En caso de una falla del esquema quedarían expuestos a un gran riesgo, no solo los bancos estadounidenses sino los gobiernos de países emergentes que inviertan en medio de la escasez de créditos, provocando según Stroup el estrangulamiento completo del sistema.

Es en este punto donde China aparece tímidamente. Una vez perdida la confianza en los documentos financieros, los inversionistas no tendrán más remedio que recurrir a las “barras duras” del metal y otras fuentes energéticas que ya vienen siendo acaparadas principalmente por la potencia asiática.

El 12 de febrero, el director de la Comisión Regulatoria Bancaria de China, dejó caer la primera gota que ha puesto a pensar a más de uno. Advirtió que el oro y otros bonos de gobiernos selectos (exceptuando los de Estados Unidos) eran más atractivos en términos de riesgo para China. Con razón. Un reciente informe de Bloomberg estima que el gobierno de los Estados Unidos ha gastado en un pestañear por lo menos US$9.7 trillones de dólares… ¡y lo que falta! (no sumemos la guerra que se viene en Afganistán).

Pálidos deben estar quienes pensaban que el gasto durante la guerra contra el terror en Iraq era insostenible, y quienes por supuesto olvidaron al calor de las pasiones políticas que la actual situación económica de los Estados Unidos viene de décadas de despilfarro energético y de consumo desenfrenado. Hoy por hoy, dicen los que saben, un estadounidense promedio necesita US$5.54 para adquirir lo que en 1970 costaba US$1.

Stroup argumenta que solo hay una forma de poderle ganar el pulso a la inflación que parece cernirse sobre el dólar. Predice que si la confianza en el dólar y en la habilidad de los Estados Unidos para sortear la crisis cae sustancialmente, el mundo literalmente se dirige a una catástrofe económica y se pregunta si China seguirá firme y le dará la mano al dólar.

La respuesta llegó antes de lo esperado. La semana pasada el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, advirtió directamente a los Estados Unidos sobre la preocupación de su país al poseer demasiada deuda externa americana. Simplemente era el broche de oro a las declaraciones de Luo Ping, vice director de la Comisión Regulatoria Bancaria de China, a Noticias Bloomberg: … “ Los odio. Una vez ustedes comienzan a sacar US$1 trillón o US$2 trillones… sabemos que el dólar se va a depreciar, así que los odiamos a pesar de que no podamos hacer mucho”.

Hillary Clinton llegará a China mañana y la espera una exigencia. La garantía de que Estados Unidos no depreciará la tasa de cambio del dólar y la promesa de que las posesiones chinas en dólares estarán seguras. China comprará a los Estados Unidos sí y solo sí. En otras palabras, según el mismo Luo Ping, …"los bonos del Tesoro de Estados Unidos todavía son una opción para China. Pero si Estados Unidos expide una gran cantidad de ellos en medio de su esfuerzo para solucionar la crisis, todos los inversionistas poseedores de estos papeles sufrirán pérdidas”. (Xinhua News Agency, febrero 18, 2009).

Para los expertos chinos, el gobierno Obama está creando una situación peligrosa e inestable, de aquí a dos o a tres años. Si Obama falla, el gobierno estadounidense no tendrá otra opción que la de seguir produciendo dinero con su consecuente depreciación. China se está preparando desde ahora y comienza a diversificar sus inversiones porque teme que el pánico hacia el dólar se generalice, y lo que muchos quisiéramos saber es en qué están inviertiendo los chinos. En qué países y en qué monedas. China tiene la sartén por el mango y bien pueden interpretarse sus últimos comentarios con respecto al dólar como una amenaza.

miércoles, 18 de marzo de 2009

DOLAR: La catástrofe económica II

Todo parece indicar que China ha iniciado el proceso para diversificar su portafolio de inversiones dejando de lado los Bonos del Tesoro de Estados Unidos. La idea, según Joseph Stroup, de Global Events Magazine, es capitalizar la actual crisis mundial ayudando a su banco central a disminuir su exposición al dólar, posicionando al gigante asiático a ganar más de sus inversiones en reservas “duras” cuyo precio han bajado, permitiendo de paso, un mayor control de recursos estratégicos y enclaves geopolíticos.

China siempre ha sido amiga de los secretos, y la composición de sus inversiones extranjeras se ha convertido en materia de especulación toda vez que su política económica puede tener profundas consecuencias en el sistema financiero mundial y en el dólar.

Brad W. Sester, del Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva York, y Rachel Ziemba, experta en China y economías exportadoras de petróleo se han dedicado a seguirle el rastro a las inversiones chinas, y han logrado marcar el boceto de un panorama nada alentador.

Los dos investigadores parten de la cifra oficial que posee en dólares el Banco Central de China: US$1.95 trillones de dólares. Sester se atreve a concluir que en realidad se trata de US$2.4 trillones de dólares. Esa es la suma que tiene cavilando a los economistas chinos, que creen que la formula perfecta es 50% en dólares y 50% en cualquier otra cosa que les proteja contra la devaluación de la moneda estadounidense. Para lograrlo, y aquí es donde viene el baldado de agua fría, China debe “deshacerse”, por decirlo de alguna forma, de US$450 mil millones –que sería el total de sus reservas no publicadas-, abstenerse de hacer nuevas compras en dólares y hacerlo en silencio, para no crear pánico mundial.

Fang Shangpu, sub director de la Administración Estatal de Control Cambiario de China, ya le había dado la clave al Wall Street Journal cuando aseguraba que “… hemos puesto en marcha los planes de las autoridades centrales para sortear la crisis financiera internacional y hemos lanzado un mecanismo de emergencia. Hemos seguido de cerca el problema, nos hemos ajustado a tiempo para el manejo de la crisis y hemos tomado medidas decisivas de cara al futuro para evaluar y deshacernos de los riesgos…”.

Para Rachel Ziemba, no existe la menor duda de que China está utilizando sus reservas en dólares para invertir en bienes “duraderos”, y argumenta que en los dos primeros meses de 2009, China ha confirmado negociaciones por más de US$50 mil millones de dólares, aprovechando los bajos precios del mercado. La idea es propiciar la compra o las fusiones en el extranjero que tengan que ver con petróleo y gas para aumentar las reservas energéticas. El meollo está, según Ziemba, en si esas enormes transacciones se están realizando en dólares o en otras monedas. En este ultimo caso, no quedaría la menor duda de que sera un golpe que definitivamente vulnera el papel internacional que juega el dólar.

En este punto Stroup vuelve a recordar la gigantesca emisión de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, y dice que ante una compra masiva por parte de ciudadanos estadounidenses y otros inversionistas, China se verá a obligada a reducir aún más su exposición al dólar, calladamente para no echarlo todo por tierra. No tan complicado, argumenta. Si China convierte US$35 mil millones por mes, puede convertir US$450 mil millones al año, un tiempo suficiente para alinearse con su estratégico 50-50.

A este punto, no es difícil imaginar el increíble riesgo al que está sometida la economía estadounidense y por ende el sistema financiero mundial. A la complicada prueba de confianza que existe en el dólar a corto y a mediano plazo, que no depende de otros países del mundo sino en gran parte de China.

Aun cuando los enormes paquetes de estímulo lograran salvar la economía estadounidense, es probable que el dólar salga maltrecho y permanezca débil por un buen tiempo, y entonces vendrá, como exponen los expertos, una inflación inevitable. Digamos sin exagerar, que el futuro de muchos de nosotros depende del secretismo con que China se deshaga de sus dólares y de qué tanta publicidad generen sus nuevas adquisiciones. Nunca como ahora será mejor jugar las cartas bajo la mesa.
Caricatura: Patrick Corrigan, The Toronto Star http://corrigan.ca/index.html

martes, 13 de enero de 2009

CHINA-VIETNAM: la invasión silenciosa de Tonkin

No acabo de llegar de Camboya, - les debo el informe- , y me encuentro con la invasión silenciosa de China al norte de Vietnam, como no, con el beneplácito del Partido Comunista vietnamita, a cargo de los destinos del país luego de la conocida Segunda Guerra de Indochina, una guerra que incluyó a mis tres países asiáticos favoritos: Laos, Camboya y Vietnam, en los años 70.

El asunto ha tomado por sopresa a una sociedad vietnamita que gracias al desarrollo de los últimos tiempos ya no traga entero. Y es que sendos equipos de diplomáticos de Vietnam y China han anunciado un acuerdo final para demarcar la frontera de 1350 kilómetros que ha despertado tanta animadversión entre los dos gobiernos. Aunque la comunidad internacional bien puede ir chuleando en el mapa de conflictos la disputa por la estratégica frontera, los vietnamitas no piensan lo mismo.

Los estudiantes e intelectuales vietnamitas, desde Hanoi a Ho Chi Minh, se niegan a aceptarlo y simplemente ven en el trato una nueva forma de imperialismo, esta vez chino, que amenaza con comerse políticamente a Vietnam. Curiosamente, la misma sensación que tienen en Camboya sobre sus vecinos vietnamitas y el mismo sentimiento que comparte Laos con relación a sus vecinos (esa es otra historia).

La estratégica frontera ha estado en el tapete de la disputa desde hace mucho tiempo. Durante el siglo 19, la administracion colonial francesa, en representación de Vietnam, y la dinastía Qing en representación de China, concluyeron un tratado que delineaba los límites con 333 mojones. La frontera se mantuvo hasta cuando China invadió a Vietnam en 1979 en un conflicto corto pero sustancioso. La guerra terminó, el ejército chino retrocedió pero permaneció en lugares que ya pertenecían a Vietnam. Así que cuando los dos países reiniciaron relaciones en 1991, todo quedó en veremos. Nunca definieron hasta dónde iba Vietnam y hasta donde iba China.

Beijing, pretendió, solo pretendió, una y otra vez solucionar problema, pero luego de muchas dilaciones, fue hasta 1997 cuando Jiang Zemin, el jefe del Partido Comunista Chino en esa época, insistió en que el acuerdo fronterizo debería ser sellado antes del 1 de enero de 2000. Curiosamente, la negociación fue firmada entre Do Muoi, entonces Presidente de Vietnam y el contraparte chino, a las 2300 horas del 30 de diciembre de 1999.

Entonces nadie lo supo. El gobierno de Hanoi fue suficientemente hábil como para mantener en secreto el acuerdo con China. Las estrictas autoridades vietnamitas se encargaron de poner en la cárcel a los activistas demócratas que se dieron cuenta de la trampa. El gobierno de Hanoi, presionado por China, y en la premura de cerrar el acuerdo antes de las primeras horas de 2000, olvidó un asunto de vital importancia: No precisó la localización de los nuevos mojones en la frontera. Todo quedó en suspenso. Así que el año pasado, Beijing volvió a insistir. Quería que de una vez por todas la frontera quedara bien definida el 31 de diciembre de 2008, y como la vez anterior, el acuerdo fue firmado unas horas antes de iniciar 2009.

Los habitantes de Halong y de otras ciudades cercanas a la frontera de China y Vietnam aseguran que muchos de los mojones fueron movidos por soldados chinos durante las noches, y como si fuera poco, han anunciado que el reasentamiento de chinos en el norte es sistemático. El fenómeno no es nuevo, ya palpable en 1995 durante mi primera visita al Golfo de Tonkin.

Las negociaciones secretas han causado mucho malestar. El ruido de botas en Vietnam se deja sentir especialmente en las riveras del río Bai Tuc Lam, en pleno Golfo de Tonkin. Simplemente, los militares no están de acuerdo con la cesión de unas tierras que costaron sangre vietnamita luego de dos décadas de conflicto. Ni Beijing ni Hanoi, dan detalles exactos del nuevo mapa de los dos países y muchos temen que dentro de territorio chino hayan quedado la histórica puerta de Ai Nam y las cataratas Ban Gioc, dos sitios culturales reconocidos de Vietnam.

El asunto va mucho más allá y seguro escucharemos de él en unos meses. El problema para Hanoi es cómo conservar el poder del Partido Comunista en un Vietnam moderno, sin tener que ceder su territorio a China, y es que Tonkin no es el único problema. Actualmente hay por lo menos 4 disputas territoriales importantes entre los dos países. El Golfo de Tonkin, un área supremamente rica en recursos marinos y estratégicamente incomparable es una de las preseas que China intenta arrebatar. Beijing se encuentra invadiendo la zona económica vietnamita, y Hanoi se encuentra amordazada, aún para denunciar el hundimiento de barcos pesqueros vietnamitas por cuenta de la armada china.

El segundo punto en disputa son las islas Paracel, que China tomó de Vietnam en 1974. Hanoi guarda silencio y prefiere no hablar mucho sobre quién realmente ocupa las islas. La razón: Las islas Paracel en realidad pertenencían a Vietnam del Sur pero el comunista Vietnam del Norte aprobó la invasión del archipiélago por parte de sus aliados chinos.

Las islas Spratly, reclamadas por Vietnam, China, Taiwan y parte por otros países asiáticos, también son objetivo chino. A finales de 2007, China avanzó anexando las islas Spratlys y las Paracels. Hanoi como siempre procedió de forma extraña, protestó por el movimiento chino pero arrestó a todos los estudiantes y blogueros que protestaron contra Beijing.

La cuenca de Nam Con, rica en petróleo y gas, justo al sur de Vietnam, está en su zona exclusiva, sin embargo, China presionó el año pasado a la Exxon Mobil para retirarse de una conseción energética previamente aprobada por Vietnam. No pasó mucho tiempo antes de que la Corporación Nacional China de Petróleo (CNOOC) anunciara un plan de US$29 mil millones de dólares para desarrollar depósitos de petróleo a través de la disputada zona del Mar del Sur de China, incluyendo por supuesto la Cuenca Nam Con Son, a unos 240 kms. de Vietnam y a 1600 kms de China continental.

Según analistas políticos vietnamitas, varias son las reuniones que Nguyen Minh Triet, presidente de Vietnam, ha sostenido con comandantes del ejército en la zona de Danang, desde donde se ejerce la soberanía de los archipiélagos, para recordarles que antes de cualquier movimiento deben esperar órdenes del gobierno central. Los militares observan inquietos las muchas incursiones chinas en aguas territoriales vietnamitas y cómo la sociedad en general comienza a agitarse y a preguntarse asuntos que antes no se hubieran atrevido.

El Vietnam de los años 90 es totalmente diferente al de los años 2000. La imagen del gobierno vietnamita se ha deteriorado por cuenta de la vasta red de información y comunicaciones que ha abierto Internet, y hoy más que nunca muchos son concientes del gran desafío que implica mantener la integridad territorial de Vietnam. China seguirá con su propaganda de "soft power", ampliamente difundida durante el bombardeo publicitario de los Olímpicos 2008, mientras realmente se prepara para el dominio total de gran parte de Asia.


Saludos,

jueves, 25 de septiembre de 2008

Venezuela, China y Rusia: la Guerra Multipolar de los Hidrocarburos

Mientras un escuadrón de la Flota Norte de Rusia se desplaza hacia la costa de Venezuela, el Presidente Hugo Chávez vuela hacia Moscú, como escala de un periplo en el que ha incluido a Cuba, China, Rusia, Belarrusia, Francia y Portugal. El presidente venezolano ha preferido no asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Nueva York, argumentando que "Estados Unidos está en declive, mientras China y Rusia continuan desarrollándose". Una excusa floja, sin duda, sin que por eso deje de ser peligrosa.

El viaje no podía estar mejor planeado en medio de la debacle económica que vive Estados Unidos y del riesgo inminente de que esos 700 mil millones de dólares que el gobierno estadounidense ha destinado para salvar su sistema financiero, no surtan el efecto deseado y el colapso suceda llevándose de por medio no solo a Wall Street sino a otros alrededor del mundo. La idea del Presidente Chávez no sería otra que la de subrayar su profundo desprecio por Estados Unidos y por cualquiera que sea su siguiente presidente.

El Presidente de Venezuela no tenía otra opción que la de embarcarse en una carrera contra el tiempo para encontrarle clientes al petróleo que dejará de venderle a Estados Unidos, como para darle un puntillazo final. Sería incoherente, y él lo sabe, que luego de piropearlos con su "yanquis de mierda", pretenda seguir vendiéndoles el petróleo que una y otra vez amenaza con quitarles.
El Presidente Chávez debe estar relativamente preocupado. El 60% de su petróleo tiene clientes en Estados Unidos y debe buscarle salida, así sea a un precio inferior, para evitar una catástrofe económica en Venezuela.

Los chinos y los rusos se frotan las manos. Saben de la necesidad venezolana y de la suya propia. Para los rusos, poseedores de increibles yacimientos de gas y petróleo, se trata de un recorderis a la administración estadounidense de que las zonas geopolíticas se respetan. Para los chinos, se trata de su propia supervivencia para reir de último a carcajadas: primero terminar con los recursos de los demás, y luego explotar los suyos, que no son de ninguna forma despreciables.

China ha acordado con Petróleos de Venezuela, PDVSA, la construcción de tres refinerías - más cerca de Beijing que de Caracas - que refinarán el planeado millón de barriles diarios que deben llegar del país latinoamericano para el 2012. Así mismo, China y Venezuela construirán una refinería conjunta en plena Cuenca del Orinoco cuyo objetivo es exportar incluso a otros países. Con un poco más, US$4 mil millones de dólares puestos por Beijing y otros US$2 mil millones puestos por Caracas, se construirían tres super tanqueros que vendrían a completar el paquete de inversiones petroleras.

En el interín, la petrolera rusa Gazprom, la compañía exportadora de petróleo más grande del mundo, se ha comprometido el lunes pasado con el gobierno venezolano para asumir el 15% de la exploración de dos yacimientos en la plataforma marítima de Venezuela. Todo tenía que concidir para darle más despliegue al desplazamiento de la Flota Norte de Rusia hacia el Caribe para ejecutar ejercicios militares conjuntos con las fuerzas venezolanas a más tardar en diciembre. Simultáneamente a la firma del negocio petrolero, zarpaban de Severomorsk, en el Círculo Ártico, el enorme buque de guerra nuclear Pedro el Grande, escoltado por otras tres naves, que se unirán a otros tres bombarderos despachados a Venezuela por la Fuerza Aérea de Rusia la semana pasada.

Moscú busca no solo mostrarle los dientes a Estados Unidos y a Occidente en general por su intromisión en Georgia. Busca hacerse a los recursos que por miopía, soberbia, y mal cálculo no quedaron en manos occidentales. Moscú se emociona ante los importantes yacimientos de niquel cubano, y la exploración y producción de gas natural en las zonas de Blanquilla y Tortuga en el Caribe. Un negocio redondo. Rusia entonces le vendería su propio gas a Europa, amenazándola con cerrar el suministro como ya lo hizo en el pasado, y solucionaría su propia demanda con gas venezolano, que comprará seguramente a un precio muy inferior al que le pagan sus pobres clientes europeos.

La avanzada rusa no solo quedó en Caracas. Alexander Medvedev, Vice-Presidente Ejecutivo de Gazprom, fue hasta Bolivia para conversar con la compañía boliviana de petróleos, más conocida como YPFB. El resultado de la visita no pudo ser mejor: un acuerdo de entendimiento para crear un nueva empresa conjunta, que incluye a bolivianos y franceses para explorar el yacimiento gasífero de Acero de 4,764 kilómetros cuadrados. La inversión del proyecto, según el gobierno boliviano, estaría rondando los US$4.5 mil millones de dólares. Su objetivo es producir 26 millones de metros cúbicos de gas por día.

Aún con tan brillantes expectativas económicas queda en el aire el apoyo ideológico que tanto Rusia como China estarían dispuestas a dar al presidente venezolano a expensas de sus relaciones estratégicas con Estados Unidos. Hu Jintao, el presidente chino, se deslindó del afán del mandatario venezolano por unirse a la definición de la "revolución" china y aclaró que sus relaciones eran eminentemente comerciales. Otro tanto hará Vladimir Medvedev, el presidente ruso, que seguramente dejará la delicada labor en manos de su Ministro de Asuntos Exteriores.

La Guerra Fría -esa que algunos periodistas se niegan a sepultar-, no es otra cosa que la "Guerra Multipolar de los Hidrocarburos", como pienso que debe ser acuñada esta nueva etapa de la historia. Una guerra de nervios que queda sellada con el afán de Estados Unidos de hacer alianzas energéticas y políticas con las naciones satélites de la extinta Unión Soviética, y el afán de Rusia de demostrar que el nuevo tablero está en América Latina.

Insisto en que América Latina, por cuenta del Presidente Chávez está cayendo en un conflicto que inicialmente no nos correspondía, y aunque el presidente venezolano diga lo contrario, hemos pasado del imperialismo yanqui - por ponerlo en sus propias palabras-, al imperialismo petrolero. Si antes teníamos que arrodillarnos ante el dólar, ahora tendremos que hacerlo ante un barril de petróleo y las muchas armas nucleares que poco a poco comenzaremos a ver por el vecindario.


Foto: El Presidente de Venezuela Hugo Chávez, a su arribo a Beijing el pasado 23 de Septiembre. (Foto: AP/ Alexander F Yuan)

jueves, 14 de agosto de 2008

MUY JOVENES PARA COMPETIR

Una gran controversia gira alrededor de Jian Yoyuan, He Kexin y Yang Yilin, medallistas de oro del equipo chino en gimnasia. ¿La razón? Según los expertos, las atletas estarían por debajo del límite de 16 años impuesto por la Federación Internacional de Gimnasia.

Las imágenes de las pequeñas atletas, que magistralmente dominaron las barras asimétricas el pasado miércoles, dibujaron sonrisas en los chinos, pero generaron grandes dudas no solo en las delegaciones internacionales que competían contra ellas, sino entre los periodistas que han seguido con curiosidad la trayectoria de las jóvenes atletas. El ejercicio es simple. Basta con mirar el video de la competencia de gimnasia en barras asimétricas y la posterior premiación, o con ver la impresionante fotografía de Sports Illustrated, para sembrar dudas sobre la edad de las competidoras chinas.

Aunque las autoridades deportivas chinas, la Federación Internacional de Gimnasia, y el Comité Olímpico Internacional, le han restado importancia a los comentarios y la desconfianza sobre la legalidad de la edad de las gimnastas, para la prensa internacional el asunto no es de poca monta. En una disciplina tan exigente en donde la juventud y la elasticidad cuentan para los mejores desempeños, no es lo mismo tener 14 que 16 años, la edad mínima establecida para los campeonatos olímpicos.
La historia hubiera pasado desapercibida de no ser porque muchos recuerdan un artículo del China Daily, de mayo de este año, en el que se refieren a He como una pequeña de 14 años, reina en el mundo gimnástico de las barras. El New York Times ya había alertado en julio, sobre la posible falsedad en los datos biográficos que certificaban a las gimnastas chinas como aptas para competir.

Las inconsistencias van mucho más allá del contraste de las notas de prensa.. Mientras que los registros de la Administración General del Deporte en China, de 2004, 2005 2006, daban cuenta del nacimiento de la medallista de oro Yang Yilin el 26 de agosto de 1993, el registro de 2007 establece que la atleta nació un año antes, justo para tener la edad mínima aprobada para la competencia olímpica.

En el deporte chino la práctica de maquillar la edad de los atletas no es nueva. Es célebre el caso de la gimnasta Yang Yu, que luego de haber ganado dos medallas de bronce en Sydney aceptó en una entrevista para la Televisión Central de China , que durante los olímpicos de aquella época su edad real era de 14. Un detallado informe de Time, sostiene que una de las deportistas y futuras promesas chinas del tenis de mesa, compite en los torneos regionales dentro de la categoría de 11 años, aunque tiene 14. El caso, que pareciera solo uno más, es en realidad la punta de un fenómeno muy común. La deportista, en el mismo informe, asegura que no solo sus datos de nacimiento, sino también los de sus amigos deportistas, son alterados en la tarjeta de identificación nacional, según sea el caso.

La solución para evitar este tipo de trampas, según Bela Karoly, entrenador del equipo de gimnasia de los Estados Unidos, es levantar las restricciones de edad para que todos tengan la misma oportunidad de competir, al tiempo que recuerda que Nadia Comaneci tenía 14 años cuando ganó la medalla de oro y que la rusa Olga Korbut, cuatro veces ganadora de oro, competía internacionalmente a la misma edad. “Tenemos atletas sorprendentes en nuestro equipo que no han podido participar por estar solo unos meses por debajo del límite de edad. Forzar a países honestos para acatar las normas y permitir lo contrario a otros, no es justo”, comentó Karoly en una emocionada rueda de prensa en la que aceptó que su equipo había cometido errores y que el equipo chino, a pesar de las suspicacias, había logrado un mejor desempeño.

El Comité Olímpico Internacional ha preferido no entrar en el debate de la posible suplantación de datos en el equipo de gimnasia chino, y ha dejado claro que no adelantará ninguna investigación por cuanto los documentos y pasaportes presentados por las autoridades chinas no dejan ninguna duda.

Entre tanto, la controversia continúa y no son pocos los que recuerdan que si Beijing no tuvo reparo en falsificar imágenes de los fuegos artificiales de la ceremonia de inauguración y en utilizar a una modelo de 9 años para hacer la mímica de la canción de los Juegos Olímpicos 2008, en realidad interpretada por una no tan agraciada niña de siete años, bien podrían haber alterado los datos biográficos de sus deportistas para que una vez clasificados, pudieran llevarse el máximo de preseas en uno de los eventos más fastuosos de los últimos tiempos.


http://www.chinadaily.com.cn/olympics/2008-05/23/content_6707927.htm (removido de la página web de China Daily, el 14 Agosto 2008)



lunes, 28 de julio de 2008

YARCHAGUMBA, a la sombra de Beijing 2008

Pocos pudieran imaginar que el verdadero impacto económico en China está lejos de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, en la lejana y preciosa zona de los Himalayas.

En una altitud que alcanza entre los 3000 y 5000 metros, los campesinos de los estados himalayas de la India, Tibet, Butan, y otras altas provincias chinas se frotan las manos ante las increibles ganancias que les deja el comercio hacia China de la "Yarchagumba", un hongo que crece en las orugas y que ha sido elemento importante en la medicina china por más de 1500 años. Los tibetanos la han utilizado por siglos en infusiones, sopas y comidas para incrementar la capacidad pulmonar, el desempeño sexual y elevar la estamina en el cuerpo.

Su proceso biológico es tan exótico como su nombre. El ciclo comienza en la época de los monzones. Las esporas del hongo caen sobre la cabeza de cierto tipo de orugas. El parásito penetra, invade y mata a la oruga que queda sepultada como cualquier otro insecto. El hongo resultante emerge de la tierra durante la primavera.

El mundo no conocía la "Yarchagumba" hasta 1993 cuando un grupo de atletas de la provincia china de Liaoning arrasó con las preseas del Campenato Mundial de Stuttgart y posteriormente rompió marcas mundiales en otro campeonato nacional chino. A la vista de tan impactantes resultados muchos acusaron a los atletas de dopaje. Su entrenador, Ma Junren, entonces explicó con detalle que la potencia de sus atletas se debía no solo al riguroso entrenamiento a altitudes elevadas, sino a un coctel hecho a base de sangre de tortuga y un hongo producido por cierto tipo de orugas.

El método, ampliamente controvertido por las autoridades internacionales de atletismo, provocó un escrutinio mucho más a fondo antes de los Olímpicos de Sydney 2000, cuando las mismas autoridades chinas descalificaron a por lo menos 27 atletas luego de resultar positivos en pruebas de dopaje.

Desde entonces el precio de este hongo, que a simple vista parece un gusano, se ha convertido en la panacea y la maldición de los campesinos del Himalaya. De ser una medicina desconocida que se vendía por muy poco en los mercados, se convirtió en un artículo que ha generado millones a quienes participan en su comercio. Medios de prensa en India y Nepal dan cuenta incluso de cómo la búsqueda y venta de la medicina ha enfrentado a tribus hermanas, y ha creado un comercio ilegal que nutre a paramilitares y a otros grupos armados que disputan el mercado. Según Sinlung News, un kilo de este viagra himalayo, que se cotizaba en 2003 a US$7000 dólares, se vendió el año pasado a US$9000 dólares, y actualmente oscila entre US$16,000 y $23,000 dólares por kilo.

Algunos medios de prensa, incluso sugieren que detrás del exorbitante precio de la Yarchagumba están de por medio los Juegos Olímpicos 2008, donde se espera que los participantes chinos logren un excelente desempeño para su país. Beijing no está dispuesta a opacar el éxito de los Olímpicos 2008 y conciente de la desconfianza que dejó el escándalo de Stuttgart, no solo ha pedido a sus entrenadores y atletas evitar el consumo de medicinas tradicionales chinas que puedan afectar el desempeño deportivo, sino que ha dispuesto un moderno laboratorio antidopaje que pretenderá hacer de Beijing 2008 el evento más controlado de la historia olímpica.

Saludos,

(Para entender el proceso de incubación hongo - oruga ) http://www.youtube.com/watch?v=CCOQ0VU24xw

jueves, 14 de febrero de 2008

ASIA o la maratón de las armas 2020

Los titulares de la prensa internacional dejan poco que pensar. Asia se encuentra aparentemente tranquila aun cuando los precios del petróleo amenazan con quebrar a más de uno. Japón se ha acercado mucho más a China luego de la visita a Beijing del Primer Ministro japonés, Yasuo Fukuda. Corea del Sur intenta acercarse a su hermana rebelde del norte. El partido Kuomintang, ganador de las elecciones parlamentarias en Taiwan, quiere reestablecer las buenas relaciones con la China continental. Beijing sonríe junto a todos para no empañar el impresionante despliegue de creatividad y poder que veremos en la inauguración de los próximos Juegos Olímpicos.

Tras las bambalinas de la cordialidad se teje otra historia. La de la impresionante carrera armamentista que se libra en los países del norte de Asia. Mientras las dos Coreas inauguran el primer tren que cruza la complicada frontera entre los dos países, Corea del Sur ha incrementado desde 1999 hasta 2006 su gasto militar en un 70%. El mismo presidente surcoreano Roh Moo-hyun ha sido claro en afirmar que "ante la actual carrera armamentista en el noreste de Asia, no es posible sentarse a mirar". Para tal fin no solo se hizo a un destructor con sistema de combate Aegis -el más avanzado sistema de guía electrónica del mundo-, sino que planea equipar a su ejército con tres mega naves más cuyo costo asciende a más de mil millones de dólares por unidad. No solo eso, Corea del Sur gastará por lo menos USD665 mil millones de dólares para poner a punto su sistema de defensa hacia el año 2020. Otra historia sucede en el gobierno de Pyongyang, que se supone gasta por lo menos un cuarto de su presupuesto en armamento, aún muy por encima de las necesidades alimentarias de su propio pueblo.

China, para muchos culpable de la largada de esta maratón de armas, no se queda atrás. . El presupuesto militar, oficialmente anunciado ascendió a los USD45 mil millones de dólares en 2007. Los expertos dicen que esos 45 mil millones serían tan solo una parte de su gasto militar real que estaría por los USD100 mil millones de dólares, que por supuesto dan para todos los juguetes. Nuevos submarinos nucleares, y la construcción de un super carguero nuclear de 93 mil toneladas que curiosamente sería dado a conocer también en el año 2020.

Semejante inversion china es la excusa perfecta no solo para el incremento del gasto militar en Corea del Sur, sino también en Rusia, Japón, Taiwan, y por supuesto Estados Unidos. El presupuesto de Washington en temas de armamento ascendió un 74% desde 2001. Nuevos barcos de guerra, aviones, sistemas de defensa e incremento de tropas. Los informes internacionales hablan de que una buena parte del presupuesto de USD607 mil millones de dólares solicitados por el Pentágono, que no incluyen gastos en Irak y Afganistán, irán hacia el fortalecimiento de sus unidades en el Pacífico.

Rusia, celosa de la expansión militar de la OTAN hacia sus fronteras, y de la "potencia suave" de China, ha invertido otro tanto y ha cuadriplicado su presupuesto militar entre 2000 y 2006. Hacia 2015 Moscú espera reemplazar por lo menos la mitad de su arsenal y mejorar con tecnología de punta lo restante. La idea es estar listos para cuando se supone que los chinos estarán en el apogeo de su capacidad militar.

Japón, con ojos vigilantes hacia Rusia, China y Corea del Norte no podía quedarse atrás aunque sus ciudadanos sean mayoritariamente pacifistas. Según los datos del año pasado, Tokio invirtió en gastos militares algo más de USD41 mil millones de dólares. La suma no deja de preocupar en Beijing, que ha preguntado públicamente a través del portavoz de su cancillería por "la extrañeza de que Japón, con solo un venticincoavo del territorio chino y con tan solo un décimo de su población, tenga un gasto militar tan alto".

Mientras en Asia se corre la maratón de las armas 2020, en América Latina vamos por los cien metros planos. Hace un par de días Francia anuncia su cooperación con Brasil para la modernización de su ejército, que según los datos de 2006 ya había logrado un presupuesto de USD1.3 mil millones de dólares. Para el mismo año Chile gastó USD$2. 7 mil millones de dólares y Venezuela, USD2.2 mil millones. Se prevee que para este año Colombia aumente sustancialmente su gasto militar, más de un 5% del presupuesto general, sitúandolo por encima de Chile. Alto para los críticos del gobierno del Presidente Alvaro Uribe, pero bajo para los expertos en defensa que argumentan que se equipara con el gasto de otros países que no enfrentan lucha antidrogas, conflictos armados internos ni amenazas de otros países contra su territorio.
Según el SIPRI , el Instituto Internacional para la Investigación de la Paz de Estocolmo, el gasto militar mundial subió un 3.5 por ciento el año pasado y ascendio a USD1.2 billones de dólares.
Más información:

viernes, 1 de febrero de 2008

CHINA: de la fabrica a la mesa, de la mesa al hospital.

10 personas envenenadas esta semana en Japón, parecían ser uno entre los cientos de casos de pastas dentales, juguetes y comida contaminada que salen sin ningún control de las fábricas chinas. Pronto esos 10 pacientes, entre los cuales algunos permanecen en estado de gravedad, fueron la punta del iceberg de una intoxicación masiva en 38 prefecturas japonesas, que involucra hasta el momento a 494 personas.

Esta vez, las “gyozas” – una suculenta empanada que suele acompañar muchas de las comidas – fue de la fábrica a la tienda, y de la tienda a la mesa de los consumidores. El comestible producido por Tianyang Foods venía contaminado con altas concentraciones de metamídofos, un compuesto orgánico fosfatado que aunque se utiliza en China como insecticida, ha sido prohibido por muchos países con el mismo propósito.
El pánico fue inmediato. Al reventar la noticia muchos revisaron los productos de su nevera y mientras los supermercados desechaban miles de unidades de 18 productos del mismo fabricante, los consumidores afectados se dirigían a los hospitales. Las investigaciones periodísticas de varias cadenas de televisión daban cuenta de un asunto todavía más preocupante. Los más importantes fabricantes de comida congelada en Japón se abastecen de productos chinos.

La reacción china fue previsible pero no por ello desconcertante. Liu Jianchao, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, informó que las pruebas en productos relacionados con la intoxicación en Japón no mostraban rastros de pesticidas y sugirió que los japoneses habían envenenado el producto.

Pero mientras en Japón las gyozas preocupan, la misma China enfrenta una crisis de salud importante luego de descubrirse que una gran compañía farmaceútica de propiedad del gobierno chino, había vendido medicinas contaminadas para los pacientes de leucemia, dejando a por lo menos 200 de ellos paralizados.

Las pistas de la grave contaminación de la medicina surgieron durante el verano del año pasado cuando algunos pacientes que recibieron metrotexato, experimentaron dolores en las piernas y parálisis. Aunque en un principio las autoridades chinas negaron la existencia del problema finalmente aceptaron que dos de las medicinas usadas contra el cancer estaban contaminadas con otra sustancia antitumoral. Se supo entonces que la farmacéutica Shanghai Hulian había estado reciclando sobras de la produccion de metrotexato para recortar costos.

La misma farmacéutica provee en su totalidad a los Estados Unidos de mifepristona, conocida como la píldora abortiva. Aunque la planta para la producción de los productos anti leucémicos esta en un edificio diferente, todos, incluyendo la FDA guardan silencio, se abstienen de comentar qué otros productos vienen de la misma fábrica y se limitan a informar que la farmacéutica ha pasado las últimas pruebas de control de calidad.

Las autoridades chinas dicen haber cerrado el edificio de la fábrica en cuestión y arrestado a sus ejecutivos, pero lo que no se informa por ninguna parte es cuántas unidades del mismo producto antitumoral salieron, bajo la marca Shanghai Hulian o la de su casa matriz, bajo qué nombre y con destino a qué países.

China exporta relativamente poco en términos de medicinas terminadas pero es el mayor productor de ingredientes activos, los químicos que son necesarios para la produccion de medicinas. En 2005, según un informe de Credite Suisse, China vendió USD$4.4 mil millones de dólares, equivalentes al 14% del mercado mundial. La siguen de lejos Italia e India.

domingo, 18 de noviembre de 2007

¿La dama decide? China y el ascenso al poder

Buenos días,

En días pasados, durante la ceremonia final del 17 Congreso del Partido Comunista chino (PCCh), fueron presentados ante la opinión pública los nueve líderes más influyentes en China durante los próximos 5 años, o quizá más, teniendo en cuenta que el Presidente Hu Jintao estaría a cargo hasta 2012.

El suceso, sin pena ni gloria registrado por la prensa extranjera, es uno de los acontecimientos más importantes dentro de la política china que tarde o temprano terminará por afectar la política mundial, la economía, e incluso el futuro de cara al estremecedor calentamiento global. Con el líder que continúe la maratónica carrera modernista de Hu Jintao, tendrán que medirse no solo el próximo presidente de los Estados Unidos, sino todos aquellos mandatarios que sean elegidos o reelegidos dentro de los próximos dos años.

El premier chino dejó claro que sus protegidos son sus presuntos sucesores. Los describió como familiares del pueblo chino –aunque la mayoría no los conozca-, jóvenes y modernos, dos de ellos, con 54 y 52 años. Con su presentación asegura que el PCCh no sufrirá sorpresas en el momento de elegir a su próximo líder y evitará la gran confusión que siguió a la muerte de Mao Tsetung, y posteriormente, en menor proporción, a la desaparición de Deng Xiaoping
Dentro de los 9 escogidos, Xi Jinping y Li Keqiang, tendrán que granjearse la simpatía no solo dentro de sus colegas del Partido Comunista sino dentro del cerrado círculo de información de los medios chinos.

Xi Jinping, de 54 años, hijo de un destacado miembro del Partido Comunista, y conocido por sus propuestas liberales, las reformas económicas y su mano dura, será a partir de ahora el Secretario del Partido Comunista chino en Shanghai, un cargo que sin duda lo mantendrá en la escena mediática durante los años que vienen.

Li Keqiang, de 52, abogado, poseedor de una impresionante hoja de vida que lo lleva desde su vida en una comuna hasta el impecable liderazgo de una empobrecida provincia, ingresó al Partido Comunista en 1976 y ha luchado a pulso hasta llegar al rango 7 de la jerarquía dentro del politburó chino. Es conocido por su proyecto económico “Cinco Puntos para una Línea” que conectó la pujante provincia de Dalian con la lejana provincia de Dandong, en la frontera con Corea del Norte.

Hasta aquí todo parecería igual dentro de la predecible política china, de no ser por un factor que puede inclinar la balanza a favor o en contra de cualquiera de los nueve distinguidos: sus mujeres y la imagen que pretendería dar el gobierno chino tanto de las nuevas épocas que vienen como del nuevo estilo político que han implantado los modernistas. La idea de una China próspera en la que sus líderes ya no van solos por el mundo sino en compañía de su esposa, que deberá no solo tener una amplia simpatía entre los chinos, sino estar bien integrada a la política.

La suerte de Xi, el más opcionado, podría depender de su bellísima esposa Peng Liyuan, una reconocida soprano que no deja pasar la oportunidad para asegurar, que a sus bien llevados 45 años, el secreto del éxito está en la familia y que “la familia es un puerto pacífico y la roca para cualquier mujer”.

Peng, con un master en música popular, ha protagonizado escenas en ópera occidental y china, rompió el record de presencia televisiva durante el pasado Especial del Nuevo Año, y como si fuera poco, en su actuación durante la ceremonia que marcaba los 80 años del ejército chino, transmitida por todas las cadenas de televisión, confirmó ser una patriota moderna pero comprometida. Razones no le faltan, Peng ostenta el rango de General de las fuerzas civiles del PLA (People’s Liberation Army) y se desempeña como Embajadora de China ante la UNICEF.

Lo cierto es que la carrera por el poder en Beijing ha comenzado. Mientras unas imágenes de prensa dan cuenta de un Xi relajado y jovial, otras retratan a un Li Keqiang rígido y taciturno. Cualquier cosa puede pasar en los próximos cinco años. Xi y Peng saben de memoria que por más modernos que sean los tiempos se deben respetar las jerarquías y las formas. Sería la primera vez en la historia china en que el rígido PCCh permita que un líder tenga una celebridad como esposa, y que al estilo de las producciones occidentales se conjuguen la fama, la belleza y el poder.

Una cosa será mostrar al exterior la cara de una nueva China y otra muy diferente superar con éxito los retos geopolíticos mundiales, las impresionantes desigualdades sociales y dignificar las condiciones de 318 millones de 1300 millones de chinos que viven en la pobreza.

Saludos,

http://www.china.org.cn/english/MATERIAL/76256.htm, http://knows.jongo.com/res/article/4628

Foto: Peng Yiluan, durante su espectáculo de la conmemoración de los 80 años del PLA como se le conoce al Ejército de China por sus siglas en inglés. (Xinhua)

viernes, 2 de noviembre de 2007

China y América Latina. "Nihao"

Buenos días. ¿Debería decir "Nihao"?

De $200 millones de dólares en 1975 a $70.2 mil millones de dólares en 2006 ha sido el salto del intercambio comercial entre China y América Latina. El balance para 2007 podría llegar a los U$80 mil millones y el presidente chino, Hu Jintao, es más optimista todavía, y apuesta por los $100 mil millones de dólares para 2010.

Semejante avalancha de inversión no viene sola. Con ella convergen, por necesidad o por estrategia la expansión política y militar de China en América Latina, amén de las nuevas corrientes políticas que circulan por el continente, el descuido de Washington y el consecuente sentimiento antiamericano que aumenta.

Atrás ha quedado la célebre frase de "América para los americanos", que resumía el planteamiento de la Doctrina Monroe de 1823. Con sigilo y paso firme China ha puesto al Ejército Popular de Liberación de China (PLA) al servicio de su diplomacia para que afiance las relaciones militares alrededor del mundo. Nada nuevo, si se tiene en cuenta que la cooperación militar en occidente es de vieja data.

La lejana China se acerca a América Latina con el caramelo que más causa picazón en Washington: dinero, armas y relaciones militares. Aunque Bejing no ha llegado al nivel de la escandalosa oferta rusa para montar la fábrica de fusiles Kalashnikov en Venezuela, sí ha aumentado el número de invitaciones a militares latinoamericanos que quieran prepararse y entrenarse en las academias del PLA. Hasta el momento más de 100 oficiales de 12 países se han apuntado a la experiencia china, que va desde la estrategia hasta la ingeniería naval. Poco a poco entrenan oficiales extranjeros de alto y bajo rango que se habrán familiarizado con "el modo chino", mientras que paralelamente los chinos van conociendo el íntimo proceder de sus convenientes invitados. Ultimamente, son los mismos militares chinos quienes se desplazan a América Latina para dictar sus propios cursos a un grupo cada vez más nutrido de soldados principalmente en Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba y México.

El proceso ha sido paulatino y ha pasado desapercibido para muchos. Desde 1990 van y vienen delegaciones de amistad militar entre China y algunos países de América Latina, en parte, con el objetivo casi logrado en la actualidad, de desterrar a Taiwán de la esfera diplomática latinoamericana. Para inicios del año 2000 los intercambios eran más frecuentes y grupos de militares de alto rango visitaron Cuba, Brasil, Argentina, Venezuela, Perú y Colombia, entre otros, de acuerdo a los documentos de diplomacia militar de la página web del PLA. http://english.chinamil.com.cn/site2/news-channels/index.htm

Las donaciones militares chinas también han aumentado. El gobierno boliviano, por ejemplo, ha recibido equipo que va desde camperos hasta rifles de asalto. Al ejército de Guyana han llegado uniformes, tiendas de campaña, y vehículos. Otros han recibido equipo paramilitar, entendiéndose como aquellos artículos accesorios: bastones, pantallas protectoras para motines, cascos, y equipos de comunicación. Todo bajo la mirada aparentemente despreocupada de Washington, que hace un par de años se vio envuelto en un escándalo por sacar y destruir durante una misión de la CIA en Bolivia, 29 misiles portátiles HN-5 donados por el gobierno chino a La Paz.

La contribución militar - espacial, aunque de bajo perfil, ha sido puntual. Muchos informes se refieren a que desde 1999 China opera en Bejucal, al sur de la Habana una potente central de antenas y radares que puede ser utilizada para interceptación de comunicaciones civiles y militares en Estados Unidos. A cambio del uso de la base Lourdes, que en sus épocas operaban los rusos, China donó sofisticadas antenas para el bloqueo de la señales opositoras que vienen desde territorio estadounidense http://www.independent.org/newsroom/article.asp?id=1640.

En 2005, Venezuela y China acordaron la construcción del satélite Simón Bolivar que llegará al espacio, si todo sale de acuerdo a lo planeado por Caracas, el próximo año. Además Beijing aseguró un contrato de $150 millones de dólares que proveera a Caracas de tres modernos radares JVL-1, con sus correspondientes repuestos, entrenamiento y asistencia. Un "precio de amigos" para la penetración de un mercado y de unos recursos naturales muy deseados que tendrá que disputar incluso con el mismo Estados Unidos.

China es cada vez más poderosa y entre más fuerte sea, más energía necesitará para evitar su propio colapso. Para este año China habrá importado el 50 por ciento de su petróleo, mucho del cual estará llegando desde Venezuela. Como para que no quede duda, la Corporación Nacional de Petróleos de China, anunció ayer la construcción de una refinería en Costa Rica cuyo objetivo será el procesamiento de petróleo venezolano. Hay que recordar que en febrero de 2005 SINOPEC (China Petroleum and Chemical Corporation) se ha embarcado en la búsqueda de posibles yacimientos de petróleo en la costa cubana. Ya en 2004 el gobierno chino había invertido $500 millones de dólares en una planta para la producción de níquel en Cuba, que posee más de 14 millones de toneladas de reserva del codiciado metal. http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4037043.stm

Estados Unidos está perdiendo si es que ya no lo hizo a América Latina. Algunos expertos en lo más rancio de Harvard, subestiman los avances chinos y parecieran desconocer, bien por soberbia o por temor, que tarde o temprano sus rivalidades diplomáticas, políticas, y energéticas coincidirán desde México hasta la Argentina. A Washington, si es sabio, no le quedará otra opción que la de re encausar sus maltrechas relaciones con los jardineros del "patio trasero", antes de que sea demasiado tarde y prefieran venderle la mejor fruta al chino de la esquina.

Saludos,

sábado, 13 de octubre de 2007

CHINA: una super tragedia anunciada

Buenos días,

Dai Qing, una curtida periodista china, anunció con casi dos décadas de anticipación la tragedia y por ello pagó con 2 años de cárcel. Su crimen, gritar a los cuatro vientos que el proyecto consentido del gobierno chino, el de las Tres Gargantas, era " el proyecto ambiental y socialmente más destructivo del mundo". Armada de datos y de respaldo científico pidió detener la construcción de la represa y en cambio desarrollar otras soluciones menos agresivas al medio ambiente.

Veinte años fueron necesarios para que el gobierno chino anunciara que desplazará a cerca de cuatro millones de personas de las riveras del Río Yangtze porque el riesgo que corren es inminente. Con un agravante, estas víctimas del desarrollo a lo bruto tendrán que esperar por lo menos de 10 a 15 años para sentirse seguras en otro lugar.

Se sabía desde el principio que la presa causaría problemas. No solo para su construcción inundaron 19 ciudades y 326 pueblos, sino que además sumergió 630 kilómetros muchos de los cuales tenían una envidiable calidad de tierra cultivable. Para los románticos, suponía otro ejemplo más de la grandeza china. Para el gobierno chino se traducía en más dinero y en un mensaje inequívoco de riqueza y poder. La apretura de las Tres Gargantas permitiría a cargueros de 10000 toneladas acceso al interior del país, y la generación de electricidad equivalente a dieciocho plantas nucleares. Por fin decían, había otra obra grandiosa como la Gran Muralla que les permitiría entrar con honores al siglo 21.

Los ambientalistas pronto pusieron el dedo en la llaga. No solo cuestionaron la corrupción y la falta de transparencia que rodeaba al proyecto, sino que advirtieron que su construcción no necesariamente era la mejor en cuestión de materiales. El angustioso informe de ayer de las autoridades chinas al mundo, habla principalmente de la erosión en las riveras del Río Yangtze, pero evita profundizar en la increíble polución provocada por el nuevo lago. Ante la carencia de plantas de tratamiento, los asentamientos humanos y las industrias han convertido al Yangtze en una cloaca y a la represa en su letrina.

Hasta ahora el gobierno chino admite que hay conflicto de tierras en el área, que es evidente el deterioro ambiental por cuenta de todos los proyectos de desarrollo que proliferaron sin control, y que existe el peligro de que las montañas que rodean la presa literalmente se desmoronen. No hablan del alga que poco a poco se come el Yangtze, ni de las medusas gigantes, incluso de hasta 200 kilogramos, que se observan desde hace algún tiempo en el mar japonés y que comienzan a afectar la población de peces.

El presidente chino, Hu Jintao, quiere tomar distancia del proyecto y de la catástrofe que se avecina. No solo ha puesto bajo el escrutinio mundial su aceptación de que las nefastas consecuencias de la mega construcción de las Tres Gargantas ha sido una tragedia anunciada, sino que ha recordado que él mismo se abstuvo de ir a su inauguración. La decisión entonces fue tomada en 1989 justo después de la masacre de Tianmen cuando el congreso la aprobó no sin reservas.

Para quienes viven alrededor de la represa de las Tres Gargantas, 10 o 15 años para su reubicación es toda una vida. Han visto cómo el agua se ha filtrado y cómo en algunas zonas las montañas han colapsado por la presión. Han sido testigos de cómo un derrumbe provocó una ola de 50 metros de alto que ahogó a 13 campesinos y a 11 pescadores. Saben que el gobierno chino ha salido con las malas nuevas a la prensa por una sencilla razón: prefiere decir la verdad por muy humillante que sea antes de que la catástrofe que se avecina termine por colmar la paciencia de los chinos.

Saludos,

Mapa: Universidad de Berkeley.

sábado, 29 de septiembre de 2007

China, la amenaza alimentaria

Buenos días,
Los organizadores de los Juegos Olímpicos 2008 en Beijing están seguros de que el 8 del 8 de 2008 -fecha de la inauguración del gran evento- traerá prosperidad y fortuna de acuerdo a la creencia de que el número 8 es de buena suerte por cuanto suena similar a "Fā" (发财) "riqueza" en mandarín.

Es muy probable que mientras algún deportista consumado enciende la antorcha en el espectacular Nido de Pájaro, como se le conoce al impresionante Estadio Nacional de Beijing, muchos en Europa y en otras parte del mundo miren el éxito chino a costa de su propia seguridad alimentaria.

El desaforado y creciente apetito de los chinos por la leche está encareciendo los precios del lácteo en Europa, particularmente en Alemania, donde se espera que el precio por litro suba hasta en un 50% a partir de este mes. China consume el 30 por ciento de la leche producida en el mundo, principalmente en Europa. Y como sucede en cualquiera de nuestros países latinoamericanos, los granjeros se quejan de los bajos precios que pagan las grandes cadenas de supermercados en contraposición a la cantidad que desembolsa el consumidor por un litro de leche.
Los europeos están preocupados. Saben que los precios de la leche acarrearán el alza en otros productos que además encontrarán la coyuntura perfecta en el inestable clima del verano. El Reino Unido, por ejemplo, ha perdido por lo menos una tercera parte de sus cosechas de granos y verduras, gracias a las inundaciones.

El semen para inseminación y las vacas de alto rendimiento también han sufrido las consecuencias de la entrada en calor del mercado lácteo chino. Beijing ofrece subsidios a los granjeros que cambien el propósito agrícola de sus granjas a la ganadería de leche, así que las cooperativas chinas compran a muy buenos precios las vacas y el semen de los toros de las mejores razas lecheras.

Si los chinos logran ser autosuficientes en la producción de sus propias necesidades de carne y leche no habrá problema, piensan muchos. El asunto está en que a medida que los 1.3 mil millones de chinos cambian su preferencia de granos y vegetales a carne de res, pollo y cerdo, más y más hectáreas dedicadas a los cultivos cambiarán de propósito, poniendo en riesgo la capacidad china de autoabastecerse para cumplir con los requerimientos calóricos de su población. No solo de leche y carne vive el hombre.

China, con el 20 por ciento de la población mundial, solo tiene el 7 por ciento de tierra cultivable con el agravante de haber perdido en las pasadas dos décadas miles de hectáreas de tierras de muy buena calidad por cuenta de nuevos aeropuertos, casas, carreteras y fábricas. 120 millones de hectáreas cultivables repartidas en tan solo el 13 por ciento de su territorio. Beijing ha decretado que el tope mínimo de área cultivable son esos 120 millones, luego de que un estudio del Ministerio de Tierra y Recursos de China advirtiera que en la década pasada se habían perdido 8 millones de hectáreas arables.

Si el impacto del renacimiento chino en el precio de los metales, petróleo y otras materias primas ha sido impresionante, los retorcijones por cuenta del apetito lácteo y carnívoro no serán pocos. En la misma China el precio de la comida ha subido y no se salvan ni los mismos fideos instantáneos que dentro de poco costarán un 40 por ciento más.

A todo el panorama hay que sumarle el cambio climático que somete a sequías o a inundaciones las zonas rurales, la contaminación del 15 por ciento de su suelo cultivable por cuenta de una mala política ambiental que ha permitido el depósito de metales pesados en el suelo, y la erosión y la desertificación que amenaza al 40 por ciento de las tierras aptas para la siembra.

Muchos recuerdan ahora las frases del líder chino Wen Jiabao el año pasado durante su visita a una importante ganadería en la provincia de Chongqing: " Tengo un sueño -- el sueño de que podamos proveer a todos los chinos, especialmente a nuestros niños, medio litro de leche diario". Todos de acuerdo. ¿Pero a costa de qué? No hay que olvidar que detrás de 1.3 mil millones de chinos, vienen 1.1 mil millones de indios. (¿Alguien se apunta a medio litro diario de biocombustibles?)


Saludos,

http://new.edp24.co.uk/content/news/story.aspx?brand=EDPOnline&category=News&tBrand=edponline&tCategory=news&itemid=NOED27%20Sep%202007%2021%3A14%3A06%3A387
http://www.nytimes.com/2007/09/04/business/worldbusiness/04milk.html?em&ex=1189051200&en=5136c3d037ce812d&ei=5087%0A
http://www.chinadaily.com.cn/china/2006-04/26/content_577182.htm

Foto: Chinese food suppliers 2007 http://expo.21food.com/pro_detail.asp?pid=27907

viernes, 22 de junio de 2007

Asia o la Tercera Guerra Mundial


Buenas noches,
En 2004 Global Security puso a pensar a los expertos militares al referirse al control de los mares por una sola potencia. En 2005 Robert Kaplan, un veterano periodista y especialista en el recrudecimiento de la guerra fría, advirtió que la III Guerra Mundial no vendría por cuenta del conflicto y el radicalismo religioso del mundo islámico, sino de donde menos se espera: del mar. Por el dominio de los mares.

La preocupación, que ya era evidente en los círculos políticos internacionales, tomó alas con una investigación del Independent de Rusia que explicaba detalladamente de qué trataba la estrategia china para controlar las principales vías marítimas, que nace según los chinos de la necesidad de satisfacer y garantizar las rutas que le abastecen de crudo. Nada más cierto.

Para controlar los mares en el 2050, tal como lo indican los informes internacionales, China moderniza de punta a punta sus naves y adquiere otras para cumplir tres fases de las cuales se ha cumplido ya la primera.

El primer objetivo ya conquistado era el domino de Mar Amarillo, el Mar Este de la China y el Mar del Sur de la China. Tres mares estratégicamente ubicados en el Océano Pacífico y que incluyen Filipinas y las islas japonesas Ryukyu. El segundo, que sin lugar a dudas ha influido en la sonada reorganización de las flotas estadounidenses en Asia, está en camino. Sería alcanzado entre 2020 y 2025 en la zona que denominan "la segunda cadena de islas" que incluyen puntos muy delicados que afectan la soberanía de muchos países de la zona: el Mar de Japón, el Mar de Filipinas, y el mar de Indonesia, que a su vez comprenden las islas Kuriles, la importantísima Isla de Hokkaido, las islas Marianas - en donde se encuentra alineada parte de la flota estadounidense en Asia- y las paradisiacas Islas Palau en el sur.

Al último objetivo deberían llegar en 2050 cuando su flota este íntegramente activa desde Guam, territorio estadounidense y punto neurálgico militar del Pacífico oriental. Para llegar a este punto, los expertos chinos se han dedicado desde 1990 a construir su propio gran portaviones para armar su flota propia experimental con capacidad aérea, de superficie y submarina.

La idea es aprender, mejorar y superar. Habían planeado terminar el portaviones para el año 2000, pero fue imposible. Carecían de expertos y tecnología. Así que desde 1994 han comprado pequeños modelos en desuso en otros países. El "Melbourne" de Australia, el crucero "Minsk", el "Kiev", y el "Varyag" de Ucrania. Cada uno de estos modelos fueron según los informes del diario chino The People’s Daily de 2004, desarmados, estudiados y analizados por expertos militares. Posteriormente reformados y puestos como parque de diversiones flotantes en diferentes costas chinas.

Pero si el portaviones es importante, no menos son los submarinos nucleares. En el momento China cuenta con el "Xia-class" o Proyecto 092", un submarino que puede portar cerca de 12 misiles nucleares de alcance mediano. Está desarrollando el 094, un submarino nuclear con capacidad para 16 misiles de alcance intercontinental que podrían llegar sin problema a Rusia o a territorios de los Estados Unidos.

Los gastos militares en China ascendieron del 14.7% del presupuesto en 2006 a 18% en el 2007 -cerca de los 50 mil millones de dólares- . China insiste en que su posición es puramente pacífica y que su incremento se justifica no solo en la mejora de su armamento sino en la inversión de salarios y extras para sus 2.5 millones de miembros. Los expertos no están tan seguros y afirman que la cifra bien podría ser mucho mayor que la divulgada teniendo en cuenta el incremento del gasto militar en la última década.

El secretismo chino siembra profundos temores. Richard Lawless, un importante funcionario del Pentágono advertía hace un par de semanas de la necesidad de un dialogo profundo y sincero con los chinos para conocer sus verdaderas intenciones militares para "evitar futuros errores de cálculo"o, "estar preparados para lo peor". Según Lawless la falta de transparencia en las actividades militares chinas "causarán natural y lógicamente respuestas rápidas que se enfrentan a algo completamente desconocido".

El panorama es complicado: Países del Asia Central, antes soviéticos, queriendo formar parte de la OTAN, que a su vez intenta expandir su influencia para asegurar su suministro energético. Una Rusia dueña de los recursos de gas que fluyen hacia Europa muy incómoda por su paulatina pérdida de influencia y dispuesta a aliarse con China, como lo demostró en una compleja serie de ejercicios militares conjuntos el año pasado. Una China con 900 cabezas apuntando hacia Taiwán y un Pacífico que poco a poco toma conciencia del reto y procura mejores armas.

Así están las cosas.

Saludos,