Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2008

Venezuela, China y Rusia: la Guerra Multipolar de los Hidrocarburos

Mientras un escuadrón de la Flota Norte de Rusia se desplaza hacia la costa de Venezuela, el Presidente Hugo Chávez vuela hacia Moscú, como escala de un periplo en el que ha incluido a Cuba, China, Rusia, Belarrusia, Francia y Portugal. El presidente venezolano ha preferido no asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Nueva York, argumentando que "Estados Unidos está en declive, mientras China y Rusia continuan desarrollándose". Una excusa floja, sin duda, sin que por eso deje de ser peligrosa.

El viaje no podía estar mejor planeado en medio de la debacle económica que vive Estados Unidos y del riesgo inminente de que esos 700 mil millones de dólares que el gobierno estadounidense ha destinado para salvar su sistema financiero, no surtan el efecto deseado y el colapso suceda llevándose de por medio no solo a Wall Street sino a otros alrededor del mundo. La idea del Presidente Chávez no sería otra que la de subrayar su profundo desprecio por Estados Unidos y por cualquiera que sea su siguiente presidente.

El Presidente de Venezuela no tenía otra opción que la de embarcarse en una carrera contra el tiempo para encontrarle clientes al petróleo que dejará de venderle a Estados Unidos, como para darle un puntillazo final. Sería incoherente, y él lo sabe, que luego de piropearlos con su "yanquis de mierda", pretenda seguir vendiéndoles el petróleo que una y otra vez amenaza con quitarles.
El Presidente Chávez debe estar relativamente preocupado. El 60% de su petróleo tiene clientes en Estados Unidos y debe buscarle salida, así sea a un precio inferior, para evitar una catástrofe económica en Venezuela.

Los chinos y los rusos se frotan las manos. Saben de la necesidad venezolana y de la suya propia. Para los rusos, poseedores de increibles yacimientos de gas y petróleo, se trata de un recorderis a la administración estadounidense de que las zonas geopolíticas se respetan. Para los chinos, se trata de su propia supervivencia para reir de último a carcajadas: primero terminar con los recursos de los demás, y luego explotar los suyos, que no son de ninguna forma despreciables.

China ha acordado con Petróleos de Venezuela, PDVSA, la construcción de tres refinerías - más cerca de Beijing que de Caracas - que refinarán el planeado millón de barriles diarios que deben llegar del país latinoamericano para el 2012. Así mismo, China y Venezuela construirán una refinería conjunta en plena Cuenca del Orinoco cuyo objetivo es exportar incluso a otros países. Con un poco más, US$4 mil millones de dólares puestos por Beijing y otros US$2 mil millones puestos por Caracas, se construirían tres super tanqueros que vendrían a completar el paquete de inversiones petroleras.

En el interín, la petrolera rusa Gazprom, la compañía exportadora de petróleo más grande del mundo, se ha comprometido el lunes pasado con el gobierno venezolano para asumir el 15% de la exploración de dos yacimientos en la plataforma marítima de Venezuela. Todo tenía que concidir para darle más despliegue al desplazamiento de la Flota Norte de Rusia hacia el Caribe para ejecutar ejercicios militares conjuntos con las fuerzas venezolanas a más tardar en diciembre. Simultáneamente a la firma del negocio petrolero, zarpaban de Severomorsk, en el Círculo Ártico, el enorme buque de guerra nuclear Pedro el Grande, escoltado por otras tres naves, que se unirán a otros tres bombarderos despachados a Venezuela por la Fuerza Aérea de Rusia la semana pasada.

Moscú busca no solo mostrarle los dientes a Estados Unidos y a Occidente en general por su intromisión en Georgia. Busca hacerse a los recursos que por miopía, soberbia, y mal cálculo no quedaron en manos occidentales. Moscú se emociona ante los importantes yacimientos de niquel cubano, y la exploración y producción de gas natural en las zonas de Blanquilla y Tortuga en el Caribe. Un negocio redondo. Rusia entonces le vendería su propio gas a Europa, amenazándola con cerrar el suministro como ya lo hizo en el pasado, y solucionaría su propia demanda con gas venezolano, que comprará seguramente a un precio muy inferior al que le pagan sus pobres clientes europeos.

La avanzada rusa no solo quedó en Caracas. Alexander Medvedev, Vice-Presidente Ejecutivo de Gazprom, fue hasta Bolivia para conversar con la compañía boliviana de petróleos, más conocida como YPFB. El resultado de la visita no pudo ser mejor: un acuerdo de entendimiento para crear un nueva empresa conjunta, que incluye a bolivianos y franceses para explorar el yacimiento gasífero de Acero de 4,764 kilómetros cuadrados. La inversión del proyecto, según el gobierno boliviano, estaría rondando los US$4.5 mil millones de dólares. Su objetivo es producir 26 millones de metros cúbicos de gas por día.

Aún con tan brillantes expectativas económicas queda en el aire el apoyo ideológico que tanto Rusia como China estarían dispuestas a dar al presidente venezolano a expensas de sus relaciones estratégicas con Estados Unidos. Hu Jintao, el presidente chino, se deslindó del afán del mandatario venezolano por unirse a la definición de la "revolución" china y aclaró que sus relaciones eran eminentemente comerciales. Otro tanto hará Vladimir Medvedev, el presidente ruso, que seguramente dejará la delicada labor en manos de su Ministro de Asuntos Exteriores.

La Guerra Fría -esa que algunos periodistas se niegan a sepultar-, no es otra cosa que la "Guerra Multipolar de los Hidrocarburos", como pienso que debe ser acuñada esta nueva etapa de la historia. Una guerra de nervios que queda sellada con el afán de Estados Unidos de hacer alianzas energéticas y políticas con las naciones satélites de la extinta Unión Soviética, y el afán de Rusia de demostrar que el nuevo tablero está en América Latina.

Insisto en que América Latina, por cuenta del Presidente Chávez está cayendo en un conflicto que inicialmente no nos correspondía, y aunque el presidente venezolano diga lo contrario, hemos pasado del imperialismo yanqui - por ponerlo en sus propias palabras-, al imperialismo petrolero. Si antes teníamos que arrodillarnos ante el dólar, ahora tendremos que hacerlo ante un barril de petróleo y las muchas armas nucleares que poco a poco comenzaremos a ver por el vecindario.


Foto: El Presidente de Venezuela Hugo Chávez, a su arribo a Beijing el pasado 23 de Septiembre. (Foto: AP/ Alexander F Yuan)

domingo, 7 de octubre de 2007

Ahmadinejad, ganador por punta y punta

Buenos días,

¿Perdiendo el norte o perdiendo el sur? Debe ser la pregunta que últimamente se hacen los catedráticos y políticos norteamericanos luego del éxito de la visita del Presidente de Irán a la Universidad de Columbia. Lo que en principio pretendía ser un homenaje a la libertad de expresión en la tierra de oportunidades, pronto se convirtió en una cátedra de cómo violar el principio básico de la cortesía: tratar bien al huesped aunque no sea de nuestro agrado, de otra forma, para qué invitarlo.
Columbia perdió el norte. Perdió el norte cuando confundió al presidente de una república teocrática con un dictador, perdió el norte cuando le insinuó no estar a la altura intelectual de un debate que se suponía alturado, perdió el norte cuando al día siguiente la prensa mundial registraba, no sin bochorno, los insultos del presidente del alma mater hacia Ahmadinejad, y las carcajadas de los estudiantes ante la aseveración de que en Irán no había homosexuales.

Ahmadinejad dejó el auditorio con las orejas rojas y enfiló hacia el sur. Ese, que poco a poco se va perdiendo. Dos realides diferentes: en el norte "un dictadorzuelo" del eje del mal, en el sur, un héroe. En Bolivia, junto a Evo Morales, y en Mérida, junto a Hugo Chávez, se presentó sin mucha publicidad pero con la victoria de norte en el bolsillo.

El presidente iraní aterrizó en La Paz abordo de un avión del gobierno venezolano y ni corto ni perezoso desembolsilló un plan de cooperación de mil millones de dólares, más otro por cien millones de dólares para impulsar el comercio y la tecnología. La idea detrás de todo este andamiaje es la "refundación" de la compañia boliviana de petróleos YPFB cuyo socio principal por el momento es PDVSA.

A cuatro horas y media de La Paz lo esperaba el presidente venezolano que lo recibió como un héroe luego de referirse al desplante sufrido a manos de la Universidad de Columbia. No es para menos. No solo se trata de mera retórica anti imperialista, sino de 17 mil millones de dólares iraníes invertidos en refinerías e industria petroquímica entre otros. Se trata de una victoria geopolítica tejida desde Teherán y con ayuda de Caracas para convencer a Sur América de que el proyecto nuclear iraní es legítimo si lo que persigue es generar electricidad. Total, tampoco es descabellado que Brasil, Argentina y hasta la misma Venezuela sueñen con el mismo objetivo a corto plazo.

Estados Unidos va perdiendo el sur a medida que emerge un "bloque alternativo", anti estadounidense y anti neoliberal al cual se sumarían Nicaragua y Ecuador, que pareciera seguir al pié de la letra el mismo guión venezolano. Nacen nuevos polos de poder que pretenden construir un nuevo orden mundial que quizá no contemple una sola potencia dominante. Así pues aparte de Estados Unidos, tenemos a Rusia, China, India y Brasil -que al parecer lidera el favoritismo suramericano.

Si en Rusia se discute el surtido de gas a Europa, en Brasil y Venezuela se habla de un mega gasoducto. El individualismo presente en nuestros países acostumbrados a lidiar con el del norte y no con el vecino, va cediendo a pesar de los "buenos y los malos". Los "buenos" encabezados por Brasil y Chile, los "malos" encabezados por Venezuela. Todos cuestionando las políticas erradas y el desprecio de Washington hacia América Latina.

Ahmadinejad sabe que su cercanía con los gobiernos suramericanos crispa a los políticos estadounidenses que ven con preocupación la instalación del enemigo en su patio trasero. La cosa va en serio. Irán abrirá por primera vez en su historia una embajada en Quito, que se suma a las ya existentes en Colombia y Uruguay. Irán coquetea con Nicaragua y se ha comprometido con el gobierno de Ortega a financiar la compra de cuatro mil tractores, plantas procesadoras de leche, diez mil viviendas y puertos, entre otros.

Ahmadinejad también sabe que cuando en la ONU se refiere a más de mil millones de personas en el mundo que viven con menos de 1 dólar diario, sus palabras repercuten desde las favelas de Río de Janeiro hasta las chabolas de El Cairo. Es bien conciente de que su discurso cae como anillo al dedo en el Medio Oriente y encuentra eco en América Latina através de su gran amigo Hugo Chávez.

La coyuntura económica mundial es única. Solo basta recordar que Irán y Venezuela ocupan el tercer y y el séptimo lugar en reservas de petróleo, y que ambos países ganaron por lo menos 80 mil millones de dólares el año pasado. No bastará el mote "islamofascismo" acuñado exclusivamente al Medio Oriente para disuadir a América Latina de su cada vez más creciente conexión con Irán. Poco les importará a los pobres latinoamericanos lo que piense el presidente iraní sobre el holocausto, o sobre las armas nucleares, o sobre los homosexuales si a cambio reciben importante ayuda financiera aparentemente incondicional.

¿Qué tan incondicional? No lo sabemos. Por lo pronto ya es preocupante la alerta impuesta en Costa Rica y El Salvador ante la posibilidad de que tres peligrosos iraníes crucen sus fronteras. Se refieren a Ali Mohebbi, Hosein Nemati y Ali Moderassi, miembros de la Guardia Republicana de Irán que según la prensa estarían afincados en Managua.

Saludos,


martes, 26 de junio de 2007

PUTIN CHAVEZ vs PUTIN BUSH



Buenos días,
La visita del próximo fin de semana del Presidente de Rusia Vladimir Putin a los Estados Unidos estará precedida por las conversaciones que sostendrá a mediados de esta semana en Moscú con el archi detractor del gobierno de Estados Unidos, el presidente venezolano Hugo Chávez.

Las conversaciones Bush – Putin, que sin duda tratarán sobre los planes de defensa estadounideneses en el Asia Central, la independencia de Kosovo y la decreciente democracia en Rusia, tendrán en la sombra la presencia del mandatario venezolano, aunque el presidente ruso insista en que el tema de Venezuela no será abordado.

Difícil no incluirlo. Chávez, que ha destinado cerca de US$4.3 mil millones de dólares para la adquisición de armamento, principalmente ruso, irá a Moscú para intentar sellar un acuerdo de compra de submarinos. De lograrlo, Venezuela se convertiría en una potencia regional en el mar. 11 submarinos venzolanos contra 6 peruanos, 5 brasileños, 4 chilenos y colombianos y 2 ecuatorianos.

En Bielorrusia, espera adquirir un sistema aéreo ruso de defensa de misiles. El presidente venezolano lo ha dicho varias veces, quiere un sistema de defensa anti aereo que “cubra todo el Caribe”, que pueda reconocer objetivos a 200 kilometros de distancia y destruirlos a 100 kilometros de las costas venezolanas.

Las últimas compras de Chávez también preocupan en Europa que teme que otros países de la región se vean obligados a aumentar sus gastos de armamento para poder responder ante una posible agresión de una Venezuela armada hasta los dientes. Los analistas incluso vaticinan que América Latina podría pasar de su tendencia de izquierda a una de derecha por cuenta de la inestabilidad regional.

En Bruselas miran de reojo a Rusia. Ven sospechosos los planes venezolanos de construir en Maracay la primera fábrica de fusiles rusos Kalashnikov con su correspondiente munición, la misma que usan las Farc. Advierten que de llevarse a cabo el proyecto sería virtualmente imposible rastrear la ruta del tráfico de armas que abastece al grupo armado.

Rusia se esta convirtiendo en un estupendo proveedor de armas, igual de buenas y mucho menos caras que las estadounidenses. No hace mucho, dice un informe de la Agencia Novosti, Colombia compró helicópteros de transporte, mejores y más baratos que los exóticos Black Hawk. En marzo de 2005, Venezuela giró un generoso cheque por US$3.4 mil millones de dolares para hacerse a 100 000 fusiles rusos AK 103, 24 aviones de combate Su-30 y 38 helicópteros militares.

Los críticos del Kremlin aguardan el encuentro entre Putín y Chávez. Aseguran que el mandatario ruso sabía de lo espinoso que sería recibir a Chávez justo antes de su viaje a Estados Unidos, y aseguran que Putín evitará cualquier tipo de confrontación por lo menos de palabra. En Moscú esperan que el diálogo se enfoque en estrategias de comercio de petróleo y gas. - No hay que perder de vista que ha sido el Presidente Chávez quien ha propuesto la creación de un cartel del gas que asuma el manejo de los precios, tal como lo hace la OPEP-.

Otros opositores del Kremlin dicen que a lo que hay que temer es a un “venezualización” de Rusia: un estado que se haga al control de las industrias estratégicas y las “trate como a vacas de dinero”. Advierten que al igual que el Presidente Chávez en Venezuela, la popularidad del presidente Putin aumenta en ciertos estratos al igual que los índices y las críticas por su autoritarismo.

Pero si en Rusia cuestionan y en Europa advierten, por América Latina las relaciones no pasan por su mejor momento. Varios rumores han circulado en la prensa sobre una fuerte disputa entre Brasilia y Caracas por cuenta de las críticas del gobierno de Lula al cierre de RCTV de Venezuela. No es sino recordar que ante el llamado que le hiciera el ejecutivo brasileño, Chávez reaccionó agresivamente y tildó al Senado del Brasil de estar apoyando al imperialismo estadounidense. Así pues, que el mandatario venezolano no asistirá a la cumbre del Mercosur que se celebrará el próximo 28 de junio en Asunción.

Lo grave de todo el anterior escenario es que bien podría estar en los planes del Presidente Chávez la desestabilización de Colombia, habida cuenta de que así provocaría aún más la ira de Washington y tendría la justificación perfecta para presentar un supuesto intento de invasión desde el vecino país con resultados impredecibles.

Saludos,

domingo, 4 de marzo de 2007

HAY QUE ACABAR CON LA EDUCACION COLONIALISTA

3月3日
"LA EDUCACION COLONIALISTA"

CHAVEZ QUIERE ACABAR CON LA"ENSEÑANZA COLONIAL CAPITALISTA"El presidente venezolano trata de imponer planes deadoctrinamiento para apuntalar su revolución

Hugo Chávez intensifica sus planes para acabar "con laenseñanza colonial capitalista" con una ley de educación queencuentra fuerte resistencia en la sociedad venezolana.

CARACAS (ENVIADO ESPECIAL)

El presidente Hugo Chávez acelera los planes educativos parainculcar a los jóvenes venezolanos los principios de surevolución. Aunque desde que llegó al poder en 1999 se esfuerzaen controlar la enseñanza en escuelas y universidades, ahora haintensificado lo que califica de batalla decisiva para imponerplanes de adoctrinamiento que formen "auténticos socialistas".

El propio presidente y su hermano Adán Chávez (poderosoministro de Educación) afirman a dúo que la misión básica delsistema educativo es formar "al nuevo revolucionario" querequiere el socialismo del siglo XXI. De manera enfática afirman que el papel del maestro es adoctrinar, crearrevolucionarios, formar socialistas...

En una arenga a un grupo de 500 docentes, Adán Chávez expuso con claridad sus planes educativos: "Los convoco a todos, brigadistas del siglo XXI, a transformarse en el ejército patriota que desbordará todos los espacios del país llevandolas luces, la ética y la moral socialistas (...) que necesita la nueva Venezuela". El ministro subrayó que los brigadistas son "la primera oleada de la educación transformadora quecombatirá la enseñanza colonial capitalista" y "los antivaloresque nos ha inculcado por años el sistema capitalista".

En sus ocho años en la presidencia, Chávez ha tratado de controlar todos los niveles de la educación, desde la primariaa la universidad. Buscó monopolizar el sistema docente e imponer el pensamiento único con decretos que vulneran la autonomía universitaria, recortes arbitrarios de presupuesto y medidas destinadas a estrangular la educación privada.

Un estudio del profesor Tulio Ramírez, de la Universidad Centralde Venezuela, muestra que en los ocho años de mandato deChávez, "no se ha cejado ni un momento en construir una red de control en el área educativa para moldear la enseñanza ycastrar la formación del pensamiento crítico y libre de niños y adolescentes". "La meta del Gobierno -subraya- es la formación de un venezolano a la medida de la revolución del 'socialismo del siglo XXI'. Un ser nuevo, moldeado en el adoctrinamiento y en su consecuente tergiversación del conocimiento". Ese control ideológico estaba subyacente en el proyecto de ley que se discutía en la Asamblea Nacional.

Aunque el tema educativo no figuraba en la Ley Habilitante que aprobó el Congreso para que Chávez pueda legislar por decreto durante 18 meses, se incluyó al ser publicada en el boletín oficial.

Los planes de Chávez han encontrado fuerte resistencia en la población que teme que inculquen a sus hijos ideas totalitarias. Ante la mala calidad de las escuelas bolivarianas, se pone como ejemplo el alto nivel de los centros de Fe y Alegría, que los jesuítas han montado en barriadas pobres.

¿Cuál es la intención de Chávez cuando anuncia (por boca de suhermano ministro) que "hay que terminar con la educación burguesa"? Nos responde el jesuita Luis Ugalde (Vergara,Guipúzcoa. 1939), rector de la Universidad Católica AndrésBello, uno de los pensadores más respetados de Venezuela: "En la intención de fondo, en la lógica del Gobierno, está el imponer una educación a la cubana, donde sólo el Estado tiene la atribución de educar. Eso no quiere decir que todo el Gobierno esté de acuerdo, porque ellos mismos llevan a sus hijos a centros privados; y muchos, a colegios religiosos. Apoco que analizan, se dan cuenta de que el modelo cubano no tiene futuro".

El padre Ugalde comenta que el Congreso (controlado por Chávez en su totalidad) había redactado una ley de educación bastante razonable, en la que no se discutía el papel del Estado, sinola idea de formar a los maestros para el "adoctrinamiento". Chávez, furioso, la rechazó.

"La educación -señala el rector- no mejoró nada en estos ochosaños; las escuelas bolivarianas, que en principio eran unabuena idea, son un fracaso. Sacar ahora una ley que obligue atodo el mundo a llevar a sus hijos a una mala escuela oficial,no es atractivo ni para los sectores más pobres.

El Gobierno no puede suprimir de un día para otro la educación privada: sería una bomba cuyo costo político se les puede ir de las manos. Y menos, tras las reacciones a las medidas contra la inflación yel desabastecimiento de alimentos". Según el padre Ugalde, Chávez tiene otro problema muy serio enel escaso interés de sus seguidores por principios ideológicos.

"En contraste con Cuba, aquí nadie está dispuesto a dar la vidapor el socialismo. La gente se apunta a la revolución porqueahí hay mucho dinero. Es la tragedia de un Gobierno asediado por la ineficiencia y la corrupción. Emprende la reforma no tanto para mejorar la educación como para formar a militantesen el 'socialismo del siglo XXI'. La sociedad está a tiempo deimpedir que se apropien de la educación, del Estado y de lavida del ciudadano".

JOAQUIM IBARZ

miércoles, 17 de enero de 2007

MAMA, PAPA: DENME MAS!

1月6日
MAMA, PAPA: DENME MAS!
Buenos días. Regreso poco a poco luego de 12 horas de vuelo a Tokio. No hay tiempo ni cabeza para escribir. Así que les dejo este artículo que ha escrito el corresponsal de La Vanguardia para America Latina. Saludos.

"Papá Estado, Mamá Estado, dame del dinero del petróleo"
El gasto desmesurado del gobierno de Chávez puede provocar uncrack económicoCARACAS (ENVIADO ESPECIAL)

Cada día, en las primeras horas de la mañana, centenaresde personas hacen cola en el barrio caraqueño de La Doloritapara recoger una bolsa de comida. Ya se han acostumbrado avivir del Estado, es una rutina. No lo ven como una limosna, nisiquiera como una dádiva, lo consideran un derecho. "Chávez esrico, recibe muchos dólares del petróleo, y algo nos tiene quedar", dice Inés Vázquez al regresar a su casa con las diezviandas básicas que recibe del gobierno.

El reparto de alimentos se ha generalizado en losbarrios. Además, muchos vecinos reciben 180.000 bolívares almes (75 euros al cambio oficial) que les permiten subsistir,sobre todo al sumar una familia varios subsidios. "Por unabolsa de comida entregamos la dignidad y hasta el afán desuperación", comenta Juan Gal, un electricista del barrio dePetare.

Los alimentos y subsidios familiares forman parte delEstado asistencial que ha montado Chávez, y que tan buenos réditos políticos le dio para ganar la reelección. Muchos, probablemente la mayoría, le votaron no por ideología, ni porapoyar el socialismo que pregona, sino porque reciben becas,dádivas, salarios maquillados y diversos programas sociales.

"Siempre es lo mismo: 'Mamá Estado, Papá Estado, dame algo deldinero del petróleo'. Es lo que esperan", admite Jorge Giordani, ministro de Planificación del gobierno de Chávez. Patricio Carbacho, embajador de la Organización deEstados Americanos (OEA) en Venezuela en los últimos 13 años, declara a "La Vanguardia" que en Venezuela puede producirse un descalabro económico porque "el crecimiento del Estado es explosivo, el gasto interno es salvaje; los gastos aumentan másque el ingreso de petrodólares. Nadie invierte. Sólo lo hace elEstado en gasto corriente, sin tirar de la economía".

SegúnCarbacho, el presidente Chávez "pretende montar una economía estatizada, con una planificación central, en un país donde nose sabe planificar nada; la norma que impera es como vayaviniendo, vamos viendo". El gasto aumenta porque cada vez son más los que tienen que vivir de subsidios al cerrar las empresas privadas que les daban trabajo y porque aumentan los compromisos de Chávez con dirigentes de otros países, como ha ocurrido con los triunfos de Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua. Según"The New York Times", en pocos años Chávez ha gastado más de35.000 millones de dólares en proyectar su revoluciónbolivariana en América Latina.

"Si el petróleo cae por debajo de 42 dólares barril, aquí habría una debacle económica. Cuando Chávez llegó al poder, elprecio del crudo estaba en 9 dólares barril, ahora está en 60.Esta prosperidad es ilusoria y pasajera. La burbuja deprosperidad no es sostenible; más temprano que tarde colapsará", advierte Carbacho.

La brusca caída del petróleo en estasemana -más del 10 % en dos días- provoca sudor frío en el gobierno de Chávez.Muchos negocios se vieron obligados a cerrar por inseguridad jurídica y personal, por medidas gubernamentales contra lainiciativa privada y por el control de cambios que asfixia a laeconomía productiva y permite a Chávez presionar a las empresas.

Por el contrario, hacen grandes negocios los empresarios ligados al gobierno. Oscar García Mendoza, presidente del Banco Venezolano deCrédito, advierte del peligro que entraña el gasto desmedidodel Estado: "Vivimos del petróleo. El crecimiento se basa en elalto precio del crudo. En vez de invertir en empresas que generen riqueza y empleo, se dilapida en gasto corriente,dádivas y regalos a otros países. Si baja el petróleo o laproducción -esto último es probable-, enfrentaremos una crisissin precedentes".

En 2004 el gasto público aumentó en 47 %; en buenaparte, se utilizó en programas sociales para comprar lealtadespolíticas. "A pesar de los petrodólares, el gobierno se ha tenido que endeudar. En lugar de buscar financiamiento externo, incrementó la deuda interna con tasas más altas. En cuatro años, la deuda interna ha pasado de 2.000 millones a más de27.000", señala García Mendoza.

Con el petróleo y el endeudamiento, Chávez ha recibido unos 225.000 millones de dólares, cifra que no incluye los impuestos. El presupuesto para 2006 fue de 40.100 millones dedólares; 47% del ingreso proviene de las ventas de petróleo; el53 % restante, de impuestos y de otras fuentes como créditos ylos 5.000 millones de dólares obtenidos con la confiscación dereservas de divisas del Banco Central de Venezuela.

Joaquim Ibarz

viernes, 1 de diciembre de 2006

ANGUSTIAS DE LA CLASE MEDIA VENEZOLANA

11月30日
ANGUSTIAS DE LA CLASE MEDIA: Venezuela
Noviembre 30, 2006

Buenos días,

"No quiero que mis hijos crezcan en el tipo de país que Chávez está creando", es un sentimiento generalmente expresado por miembros de la clase media venezolana a medida que las elecciones presidenciales se acercan.

Es una de las razones que ha llevado a muchos venzolanos a emigrar. Otros están decididos a quedarse y resistir a un presidente que se teme convertirá al rico país petrolero en una versión de Cuba.

Mientras que los pobres y los ricos - particularmente, una nueva élite vinculada al gobierno- se perciben como los beneficiarios de la actual administración de la bonanza petrolero, la clase media se siente excluida y amenazada.

Como lo comenta un hombre en Caracas: "Estamos siendo aplastados entre los pobres y los nuevos ricos". Signos de esa riqueza son fáciles de encontrar en los sectores más afluentes del capital venezolana, donde florecen las viviendas de lujo y circulan en cantidad Audis y Hummers (una versión de los 4X4, de carrocería angular y cuyo último modelo puede costar US$140.000 en el mercado estadounidense)**

En el centro comercial San Ignacio, por ejemplo, comensales elegantes se desplazan entre botes de velocidad y sofisticadas motocicletas a la venta. Un poco más allá, un impresionante árbol de Navidad canadiense se vende por 400,000 bolívares (unos US$190), solo US$50 dólares por debajo del salario mínimo mensual (oficial)**.

Aquellos detras de semejante nivel de consumo son conocidos como los de la "boli-burguesía", o los burgueses bolivarianos, porque se dice que se han beneficiado de la llamada "revolución bolivariana" de Chávez.

Cambio de color
El analista político Alberto Garrido dice que hasta la elección de Chávez en 1998, la clase media había logrado ganar algo espacios en la esfera política, en parte debido a su acceso a la educación universitaria.

"La polarización que ustedes ven en Venezuela no envuelve a los más ricos como se esperaría". "Muchos ricos están felices con Chávez - han hecho más dinero que nunca". "Los grupos tradicionales de poder continúan siendo fuertes - la única diferencia está en que algunos de ellos ahora son rojos (el color de Chávez). A diferencia de la media, no se sienten angustiados por la promesa del presidente de profundizar su revolución en 2007 porque "ellos saben que pueden subirse a sus aviones cuando lo estimen conveniente", comenta Garrido.
Nada peor
Uno de los de la clase media que está decidido a quedarse y a luchar por un cambio es Arturo Merizalde, un médico que dice que ha tenido que cerrar su consulta en un barrio de clase media de la capital donde las políticas del gobierno han dejado a la mayoría de los pacientes sin trabajo.
"Siempre he sido una persona de izquierdas. Apoyé al Presidente Chávez el primer año, pero luego se convirtió en algo indefendible", dice. "El no es izquierdista - es un fascista."

Merizalde, que ahora organiza marchas de vehículos 4x4, dice que muchos de sus coelgas están desempleados en parte por la cantidad de doctores enviados desde Cuba a cambio del envío de petróleo barato. Los estudiantes de medicina que terminan sus estudios no pueden encontrar lugares para hacer su trabajo obligatorio comunitario de un año, por tanto no se pueden graduar", agrega.

A sabiendas de que el Presidente Chávez es probablemente el primer líder que ha tenido en cuenta la pobreza, Merizalde dice que no tiene fe en los partidos políticos de Venezuela. Apoya la oposición porque quiere que termine el actual gobierno. "Nada puede ser peor que ésto", comenta. "Nunca había visto estos niveles de odio en Venezuela. Existe mucho miedo. Miedo porque ser identificado como antichavista puede causarle problemas, miedo por los altísimos niveles de inseguridad y miedo por la politización de la educación - la idea de que el estado 'moldea los nuevo republicanos'," agrega.

Clase en extinción
Pero los seguidores de Chávez -incluyendo el grupo Clase Media en Positivo - argumentan que la clase media ha sido auxiliada por los programas sociales de presidente. El grupo busca "un mejor entendimiento del proceso revolucionario" entre sus iguales. Su presidente, Titina Azuaje, dice gracias a los programas de Chávez, el nivel de vida ha mejorado y más personas dicen pertenecer ahora a la clase media.

Sin embargo, los expertos dicen que ésto puede ser más un reflejo de las aspiraciones personales que de la realidad. El economista e investigador mercados Edmond Saade dice que la composición socio-demográfica de Venezuela ha cambiado dramáticamente en el pasado cuarto de siglo porque los ciclos económicos han estado atados al precio del petróleo, el producto de principal exportación.

"En la década de los 80, el ABC representaba el 28% de la población", comenta Saade citando una investigación conducida por su firma, Datos y Recursos. "En términos nunméricos, las clases alta y media representan actualmente el 19% de la población". "Pero si aplicamos los parámetros estándar para una familia de clase media - una que puede enviar sus hijos al colegio, tomar unas vacaciones al año, cambiar de auto cada cinco años y tener una casa- hablamos de solo el 5% de la población." "El otro 14% no comparten las caracterísitcas de la clase media pero lo aparenta. Algunos padres pueden tener su propia casa, pero cuando sus hijos se hacen mayores tienen que estar con ellos, y sus posibilidades de consumo y educación son limitadas", agrega.

La élite perdida
Carlos Caraballo, uno de los más de 19,000 empleados de la firma estatal petrolera PDVSA, despedido en la huelga general del 2003, está de acuerdo con que la clase media "ha sido duramente golpeada".

El anterior operador de comunicaciones de PDVSA dice que la gente como él ha sido incluida en una lista negra. "Las compañías venezolanas no nos emplean ni tampoco pueden hacerlo las compañías extranjeras. Hemos sido extraídos de la lista de la seguirdad social - de cierta forma, hemos dejado de existir". "No solo perdimos nuestro trabajo, perdimos nuestra pensión y el dinero que habíamos invertido durante años," dice Caraballo, que laboró para PDVSA pro 22 años y ahora trabaja en un negocio de belleza que ha montado con su esposa. "Una considerable parte de la élite del país estaba en el negocio del petróleo. Todos se han perdido -profesionales brillantes entrenados en universades extranjeras ahora forman parte de la diáspora" "La clase media se ha disminuido - su capacidad de gasto ha sido severamente restringido", dice.

Traducción del inglés por Soros de la página web de la BBC. Artículo original: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/6186990.stm

jueves, 16 de noviembre de 2006

EL DOBLE RASERO

11月15日
El doble rasero

Tokio, Noviembre 15 2006

Buenos días,

Siempre se ha dicho que los extremos se tocan y el refrán no podía ser más cierto que cuando de política se trata. Las abusivas normas la derecha radical generalmente también son recibidas con beneplácito por la extrema izquierda, por lo menos en cuanto a libertades civiles se trata. Y es lógico, habida cuenta de que el exceso de libertad -considerado como tal- es una amenaza para el mismo régimen que imponga las draconianas reglas.

Pues algo similar a lo que sucede en la derechista Rusia de Putín sucederá en la izquierdista Venezuela de Chávez, que ha dispuesto bajo la Ley de Cooperación Internacional, actualmente en debate en el Congreso, el control exclusivo de todas las ONG's que reciban donaciones del extranjero por parte del presidente venezolano, quien podrá obligarlas a conveniencia, a mostrar todos sus archivos al gobierno. Bajo la ley, dicen los cercanos al gobierno, los grupos también deberán registrase y obtener un permiso para operar -algo que se hace, según los voceros de las organizaciones venezolanas.

Los activistas de derechos humanos están preocupados. Muchos argumentan que la ley simplemente abolirá las ONGs en Venezuela, y que solamente grupos afines al gobierno tendrán la posibilidad de actuar. Los europeos, famosos por su instinto cooperativo están consternados, pero prefieren no decir nada para que sus palabras no sean interpretadas como una intervención en las próximas elecciones venezolanas del 3 de diciembre. El presidente venezolano firmará la ley luego de la elección que según el Presidente Lula, ganará sin ningún problema.

El argumento venezolano para tal medida es la necesidad de evitar la intervención de los Estados Unidos. La fiscalía de Venezuela ha levantado cargos contra el grupo de educación al votante Súmate, luego de que éste recibiera USD30,000 de la de una ONG estadounidense que opera en varios países del mundo con el ánimo de fortalecer el proceso democrático.

Chávez insiste que desde su llegada al poder en 1998 -hace casi diez años- Washington planea asesinarlo para quedarse con todas las reservas petroleras de su país y afirma que su elección no es más que un reto ante el Presidente Bush, y por esa misma razón ha evitado debatir con el candidato de la oposición ante las cámaras de televisión.

Pero el asunto ha ído más lejos. La semana pasada en una de las acostumbradas largas conferencias de prensa, Chávez dijo estar preparando un "contrataque" contra los esfuerzos de los Estados Unidos por desestabilizar el país, y dejó entrever que luego de las elecciones podría enviar al candidato opositor Manuel Rosales a la cárcel, si este llega a siquiera a mencionar la palabra "fraude" luego de las elecciones. Menuda posición. Sería interesante ver qué pasaría en si en todos los países del mundo el candidato de la oposición no tuviera el derecho de reclamar unas elecciones que considera fraudulentas.

Los venezolanos parecen estar más divididos que antes. Para sus segudiores, Chávez ha logrado terminar con un sistema bipartidista que no aprovechó los recursos petroleros y dejó a la población igual de pobre. - Sin negar los cargos por corrupción, me pregunto si tendrán en cuenta que los precios del petróleo de hace 20 años no son los mismos que los de ahora-.

Desde el 2003, el mandatario venezolano ha destinado mas de 15 mil millones de dólares en las "misiones bandera" en los sectores más pobres de Caracas, que han recibido comida subsidiada y atención médica gratis. Sin embargo, algunos insiders de los programas dicen que la operación está plagada de corrupción y que en el fondo no representa una solución sostenible a los problemas sociales de Venezuela.

Volviendo al cuento, sería interesante ver qué pasaría si todos los países cerraran sus puertas a las ONGs que no convienen. ¿Qué pasaría con las ONGs que entregan dinero a los grupos ilegales colombianos que andan disfrazados de luchadores sociales? ¿Qué pasaría con los grupos que luchan por la dignidad de la mujer en Afganistan? ¿Qué pasaría con aquellos que intentan un trabajo más justo y equitativo en China? ¿Qué pasaría con aquellos que promueven las actividades sindicales? y con otros muchos grupos más.

¿Podríamos todos los demás regularizar y fiscalizar las ONGs sin levantar polvareda? Se le perdona a Chávez pero no a cualquier otro que intente también ordernar su casa sin que reciba los acostumbrados mimos de siempre: fascista, derechista, perro faldero, entre otras flores. No lo creo. ¿Interfieren los países extranjeros mediante el apoyo a grupos prodemocracia en la vida nacional de otro? ¿Interferiría Europa mostrando su preocupación sobre las ONGs, pero no interfieren otros cuando los cheques entran a raudales en la campañas políticas? Bien vale la pena pensar en el asunto a ver si por fin nos damos cuenta en dónde es que impera el doble rasero.

Saludos,

Soros

Para los interesados hay una declaración de las ONGs venezolanas sobre el actual debate en el Congreso (raramente publicado por Indymedia) http://colombia.indymedia.org/news/2006/06/44902.php

domingo, 29 de octubre de 2006

CHAVEZ Y ETA

9月28日
CHAVEZ Y ETA?
Tokio, Septiembre 29 de 2006 (05:42)

Buenos días,

No existe situación más incómoda para un gobierno que la de ser tildado de auxiliador de grupos terroristas. Bueno, partiendo de la base que la definición de "grupo terrorista" es de lo más ambigua y que los terroristas de un lado, son los luchadores sociales del otro.

Me explico, no hace mucho oíamos estupefactos a un empresario europeo -con relación a la venta de unas camisetas de las FARC que reciben una ganancia proporcional por las ventas- que los terroristas de hoy eran los presidentes del mañana. El ilustrado personaje ponía en el mismo saco a Osama Bin Laden con Nelson Mandela y a Tirofijo y Castaño con Ghandi. En Europa, también la cosa cambia. Son héroes los de las Farc y el Eln, pero son terroristas despiadados los de ETA - que en últimas solo buscan la independencia de España-. Y ni qué decir del actualísimo Hezbollah: villanos para Israel y rebeldes victoriosos para el Medio Oriente y no pocos occidentales.

En América Latina, Chávez hace lo propio. Videos en lugares apartados de Colombia que hace años salieron a la luz pública, referencias concordantes entre el "movimiento bolivariano" del venezolano y de los ejércitos irregulares colombianos, y un lenguaje incendiario propio de quien quiere comenzar una confrontación para pasar de coronel de medio pelo a héroe continental.

Pero lo que realmente comienza a preocupar es su cercanía coincidencial o premeditada con ETA. Acaso será que busca medirle el aceite también al gobierno español? o será que como Castro pretende convertir a Venezuela en el refugio de reconocidos miembros de grupos considerados como terroristas? Si es así, no tendrían nada de fantasioso las últimas advertencias del gobierno estadounidense sobre nuestro vecino país: se estaría convertiendo en suleo seguro para terroristas islámicos.

La aseveración, que no deja de ser exagerada para quienes no creemos en el tema, queda livianamente sustentada con el siguiente artículo que reproduce hoy El Mundo. Si existe una cercanía a tal nivel con ETA, por qué no podría haberla con radicales islámicos dada cuenta a su cercanía con Irán?

Saludos,

Soros

ARTURO CUBILLAS ESTÁ ACUSADO DE TRES ASESINADOS
Un etarra y su esposa, empleados por dos ministerios del Gobierno de Hugo Chávez
Actualizado jueves 28/09/2006 05:08
SERVIMEDIA EUROPA PRESS
MADRID.- Arturo Cubillas, que en los años ochenta perteneció a un comando de la banda terrorista ETA y que en su momento fue buscado por la Policía española por tres asesinatos, trabaja desde el mes de octubre de 2005 como Director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela. Además, su esposa ha sido nombrada directora general de la Dirección del Despacho de la Presidencia de la República, según confirmaron fuentes de la Embajada de Venezuela en España.

La esposa de Cubillas, Goizeder Odriozola, lleva tiempo desempeñando cargos de confianza en el Ejecutivo de Chávez. Con anterioridad a este cargo ocupaba el de directora general encargada de la Oficina de Información y Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela, informaron las mismas fuentes. El nuevo nombramiento se hizo efectivo hace unas dos semanas.
Según consta en la página web del Ministerio del Interior, el etarra Arturo Cubillas, al que la policía española acusa de tres asesinatos, fue detenido en 2002 por agentes de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) en Venezuela por "obstaculización a la acción judicial", aunque fue puesto en libertad cuatro horas después por no figurar en la lista de los etarras reclamados por la Audiencia Nacional.

Cubillas Fontán, natural de San Sebastián y de 38 años, está en Venezuela desde mayo de 1989, fecha en la que fue deportado desde Argelia al romperse las conversaciones que el Ministerio del Interior mantenía con la banda terrorista en el país norteafricano.

La policía española acusa a Cubillas de haber formado parte del "comando Oker", grupo del que también eran miembros Idoia López Riaño y José Angel Aguirre Aguirre.
El grupo se constituyó en 1984 como "comando legal" de ETA y estuvo activo durante año y medio hasta que la policía capturó, en octubre de 1985, a José Angel Aguirre, poco después de perpetrar un atraco a una entidad bancaria. Cubillas y López Riaño lograron escapar y llegar a Francia.

Al "comando Oker" se le atribuyen el asesinato del ciudadano francés Joseph Couchot, cometido el 16 de noviembre de 1984 en Irún; el de Angel Facal Soto, perpetrado el 26 de febrero de 1985 en Pasajes (Guipúzcoa), y el del policía nacional Máximo García Kleinte, ocurrido en San Sebastián el 15 de mayo de 1985.

Además, el comando prendió fuego a la empresa aceitera Koipe, causando pérdidas materiales valoradas en cientos de millones de pesetas tanto en esta empresa como en otras que tenían sus instalaciones en el mismo polígono industrial de Martutene, en San Sebastián.

El "comando Oker" perpetró también una veintena de atentados incendiarios, con explosivos y ametrallamiento de camiones y empresas de capital francés, además de atracos bancarios.
En noviembre de 1987 las autoridades francesas detuvieron a Arturo Cubillas y lo deportaron a Argelia, donde permaneció hasta la ruptura de las conversaciones de Argel, en 1989. Expulsado a Venezuela, ha permanecido desde entonces en este país.
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/27/internacional/1159379094.html

miércoles, 11 de octubre de 2006

UN PACTO MILITAR QUE ASUSTA A LOS VECINOS

10月11日
UN PACTO MILITAR QUE ASUSTA A LOS VECINOS
Tokio, 11 de octubre de 2006

Buenos días,

Pasando la resaca norcoreana no hay otra opción que la de meterese en la andanada de noticias que generan desde Latinoamérica. Sigue la inestabilidad en Boliva: protestan los mineros, protestan los buseteros, todo el que puede protestar. Los enfrentamientos entre los mineros dejaron la semana pasada 16 muertos. La parálisis de la Paz y otras ciudades dejan millones en pérdidas. Mis contactos en La Paz afirman que es imposible moverse en medio de tanto caos. No hay escuelas, las oficinas funcionan a media marcha y a pesar del esfuerzo de la policía y del ejército las protestan parecen incontrolables.

Desde Venezuela y desde el intererior del más puro Moralismo gritan que se trata de una conspiración contra Evo. Una, que como no podía ser de otra forma, es orquestada por los Estados Unidos, no por las falencias propias del gobierno de Morales que no ha podido darle todavía el rumbo que quiere a Bolivia. Pero lejos de la trillada conspiración y de las intentonas de golpes de estado provenientes de la "diabólica" mente de Bush -excusa tan popular cuando los gobiernos quieren justificar una dictadura- pareciera que el caldo se cocinara por otro lado.

Me explico. Es muy fácil tildar a los Estados Unidos de inestabilizador cuando la misma operación puede estar siendo dirigida desde un país vecino. Al fín de cuentas pareciéramos sufrir de una histeria colectiva que no nos permite ver sino al "abusador" del norte. Muchos se niegan a aceptar que en nuestras ligas, quien comenzó como un líder, se ha convertido en uno de los que patea el tablero cuando el resultado no le sirve. Maquina, siembra discordias y planes realmente maquiavélicos con el propósito de lograr sus objetivos.

Eso lo saben Chile, Perú y Paraguay que vigilan con lupa y miran preocupados el acuerdo de seguridad firmado entre Boliva y Venezuela el pasado 26 de mayo. Aunque el documento no ha sido aprobado todavía por el Congreso de Bolivia, Chile ya lo contempla como un motivo más para alertar al Ministerio de Defensa. Otro tanto, hacen en Perú y Paraguay.

En el pacto, Caracas se compromete al "sacrificio" de participar en la construcción de 24 bases militares de frontera en Bolivia y proveer logística, armamentos y soldados a las fuerzas de Morales. Los nuevos destacamentos estarían en las fronteras con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. La base que más preocupación causa es la de Silala, al lado del río del mismo nombre cuyas aguas se disputan Chile y Bolivia. El río, que nace en Bolivia, corre hacia territorio chileno. Teme Santiago que el gobierno boliviano represe su cauce para fomentar la ganadería en esa zona y dejando a una buena parte de sus vecinos sin agua.

Venezuela hasta el momento no ha dicho nada. Ni cuánto dinero gastará de su bolsillo para las bases bolivianas, pero se calcula que solo dos de ellas costarán 49,2 millones de dólares, incluyendo el ingreso de tropas venezolanas a Bolivia para lo que llaman "gestión de crisis, desarme y control de armas" -interprétese en toda su extensión ambigua-.

Paraguay ha ido un poco más lejos y afirma que Bolivia se prepara para atacarlo. Alan García en Perú -conocedor de los afectos que Chávez siente hacia él- sigue antentamente el desarrollo del proceso.

Lo cierto es que pareciera que el hermano mayor va cercando poco a poco al menor hasta que lo estrangule a fuerza de dependencia y manipulación estratégica. Falta ver si el menor reacciona antes de que se vea totalmente controlado y sin un poder real en su propia casa. Entre tanto, el convieniente mounstro americano seguirá apareciendo repetitivamente en nuestra esfera. Siempre hemos necesitado de un culpable, que tiene que ir necesariamente de un imperio a otro... total de Madrid a Washington solo hay 12 horas de vuelo.

Les dejo con este artículo de El Mercurio, Chile sobre el tema.

Documento exclusivo:
La alianza militar Chávez-Evo que complica voto de Chile en la ONU

Convenio entre Caracas y La Paz considera construir 20 bases en la frontera boliviana con sus países limítrofes, incluido Chile.Venezuela se compromete a entregar armamentos, ayuda de tropas y asistencia logística a las FF.AA. bolivianas. Este pacto, suscrito el 26 de mayo, y sus implicancias han generado alarma en los gobiernos de Perú y Paraguay.

A más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en medio de un ambiente agreste donde la temperatura puede llegar hasta 25 grados bajo cero en la noche y la vegetación es casi inexistente, el río Silala fluye silenciosamente desde el territorio boliviano hacia Chile, donde se junta con las aguas del río San Pedro y luego desembocan en el río Loa. Las condiciones extremas que reinan en la zona se han encargado históricamente de ahuyentar con rapidez a los pocos que se aventuran a pasar por ahí. Pero en el último tiempo las cosas han comenzado a cambiar.Ahí, cerca del afluente cuyas aguas se han disputado Chile y Bolivia por más de un siglo, se levanta la única construcción en cientos de kilómetros a la redonda.

Un puesto militar cuya construcción fue anunciada el 27 de agosto pasado por el propio Presidente de Bolivia, Evo Morales, y que albergará a una treintena de efectivos del Ejército. Una decisión que, en palabras del propio mandatario, busca "asentar la soberanía boliviana en la zona del Silala" y cuya construcción ya está prácticamente terminada.

El documento, que aún debe ser aprobado por el Congreso boliviano, también generó polémica en Paraguay y Perú.

Aunque las características del lugar no permiten albergar una unidad mayor -por los problemas de abastecimiento y conectividad que presenta- y el mes pasado La Moneda declaró que no opinaba sobre lo que Bolivia hiciera dentro de sus fronteras, el hecho no ha resultado indiferente para otros sectores.Entre otras razones, porque es una pieza más de un complejo tablero de ajedrez en el que -afirman en círculos de inteligencia- Morales no está jugando solo. Detrás está la mano del Presidente venezolano Hugo Chávez. Y la jugada puede tener consecuencias en Chile.

Palacio cableado
El 22 de enero pasado, Palacio Quemado se preparaba para recibir al primer indígena que asumía la Presidencia de Bolivia. Pero horas antes de que ingresara el recién investido Morales, la sede del Ejecutivo tuvo otra visita inédita. Personal de seguridad del gobierno venezolano inspeccionó exhaustivamente las dependencias del centenario edificio para asegurar que éste estuviera "limpio" de micrófonos o cualquier otra amenaza a la integridad del novel gobernante.

Una orden que había dado Morales, siguiendo la recomendación del propio Chávez, y que anticipaba la fuerte influencia que este último comenzaría a ejercer en la nueva administración.El más claro ejemplo de esa alianza se oficializaría cuatro meses después, cuando el 26 de mayo los dos presidentes firmaron un acuerdo de seguridad y defensa que -pese a las críticas de la oposición y la preocupación de los países vecinos- contempla explícitamente la construcción de dos bases militares, pero la intención de Morales es llegar a un total de 24 a lo largo de los 6.918 kilómetros de línea fronteriza que Bolivia comparte con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

El plan responde a la necesidad boliviana de revertir la vulnerabilidad que, por falta de recursos y escasa población en las fronteras, presenta el país para evitar la "invasión pacífica" de ciudadanos de países fronterizos, así como el contrabando de sus recursos naturales.El documento, que no ha sido entregado ni siquiera a la prensa boliviana, es revelado en exclusiva por "El Mercurio" (ver nota secundaria). Aunque Venezuela anunció que la próxima semana detallará cómo y cuánto dinero destinarára para financiar las obras y equipamiento de las unidades castrenses, en La Paz calculan que el costo de las dos primeras bases será de 49,2 millones de dólares.

Pero hay otros aspectos más delicados. También considera el repotenciamiento del material bélico antiguo de las Fuerzas Armadas bolivianas, el mantenimiento de maquinaria pesada del Ejército y, más aun, el ingreso de tropas venezolanas a territorio boliviano para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas".

El amplio margen de "cooperación" que incluye el pacto se ha convertido en el argumento concreto con el que los detractores de la influencia chavista en el gobierno altiplánico están denunciando el intervencionismo de ese gobernante en los asuntos internos de Bolivia."Este convenio es inquietante y riesgoso para la unidad nacional. Está redactado de una manera tan abstracta y general, que puede merecer diversas interpretaciones. Desde un acuerdo burocrático hasta la posibilidad de intervención militar directa de cualquiera de las partes en el territorio del otro", critica el senador del opositor Poder Democrático Social (Podemos) Carlos Bohrt, quien hace una semana solicitó al Congreso revisar el acuerdo firmado entre ambos países.Esa misma ambigüedad que ha rodeado su contenido alimentó la controversia generada en algunas naciones vecinas.

Los vecinos gritanAl contrario de Chile, Paraguay reaccionó airadamente apenas trascendió el acuerdo entre Caracas y La Paz, luego que Morales anunció que las dos primeras bases se construirán en el río Paraguay y en la frontera con Brasil. Desde artículos de prensa a editoriales y columnas de opinión, la prensa guaraní está denunciando que "Bolivia se prepara para atacar al Paraguay".El propio gobierno de Nicanor Duarte ha respaldado esta inquietud. Hace unas semanas, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, dijo que Asunción "observa atentamente" los emprendimientos militares de su vecino.

La misma preocupación ha expresado Perú. "Es una cooperación absolutamente atípica. Siempre el apoyo entre países se ha limitado a cooperación alimentaria, humanitaria o en asuntos absolutamente productivos, pero nunca en la construcción de bases militares para ser colocadas en fronteras. Es una injerencia sorprendente por parte de Venezuela, que lo financia, y de Bolivia, que lo acepta", afirma Luis González Posada, presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso peruano y ex canciller del primer gobierno de Alan García.

El parlamentario sostiene que el eje Caracas-La Paz está creando tensiones en la relación entre Perú y Bolivia. "La información que tengo registrada es que las bases estarían en las fronteras de Chile y Brasil y con este acuerdo Venezuela puede interferir en asuntos internos (...) por eso he solicitado que Perú pida información oficial a la cancillería boliviana y lo mismo debería hacer Chile", agrega.

Calmando las aguasAunque en La Paz el ministro de Defensa, Walker San Miguel, ha intentado apaciguar los ánimos, asegurando que las bases militares que se construirán no serán venezolanas, en el Congreso boliviano reconocen que Chávez no sólo financiará las unidades militares, sino que serán efectivos de las FF.AA. venezolanas quienes las construirán.

Las dudas de la oposición boliviana han aumentado con el correr de las semanas. "El convenio pasó recién para su aprobación al Senado de la República en septiembre, pese a que fue aprobado en la Cámara de Diputados en julio, pero no hemos podido establecer muy bien cómo pasó eso, porque en ese momento estaba en receso", dice Bohrt respecto de la extraña tramitación legislativa del acuerdo.

Una fuente de la inteligencia chilena -que sólo aceptó hablar en off the record- reconoce que para nuestro país el hecho tampoco debería ser subvalorado por las autoridades políticas."Por lo pronto, tenemos constatada la presencia de muchos asesores venezolanos en Bolivia, y el hecho de que Chávez les esté entregando armas a los bolivianos es una amenaza para Chile, porque nadie cree que la ayuda que está entregando sea sólo con fines humanitarios", confirma la misma fuente, que está vinculada directamente al tema.

Chile entra al ruedoLa advertencia está siendo internalizada en algunos sectores. En el Congreso han comenzado a preocuparse por el asunto y la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara citó para el martes 10 al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivian Blanlot. Según el diputado UDI y miembro de ésta Iván Moreira, el objetivo será analizar la difusa asistencia financiera de Venezuela a las FF.AA. bolivianas, así como de qué manera este escenario puede complicar un eventual voto de Chile favorable a ese país para convertirse en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.El miércoles 4, el propio Foxley declaró que el voto chileno debía tomar en consideración "la buena convivencia entre los pueblos y la no intervención en asuntos de otros países".

Sus palabras -añadiendo que éstos eran "criterios objetivos en los cuales nos parece que América Latina debería tener una voz que nos represente a todos"- fueron interpretadas como un último esfuerzo por advertir las razones por las cuales un respaldo a Caracas entraría en total contradicción con esos principios. Pero al día siguiente echó marcha atrás recordando que la decisión final la tomará la Presidenta Bachelet y que deberá ser acatada por todos los sectores.

Con todo, en la comisión se entregarán los argumentos por los cuales preocupa la gravitación que está teniendo el venezolano en el corazón de Sudamérica. "La situación interna de Bolivia es muy inestable y obviamente Chávez quiere asegurarse de que Morales se mantenga en el poder", opina un experto en inteligencia.Por lo pronto, tres departamentos de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), y la Dirección de Inteligencia de Defensa (DID), se encuentran analizando los alcances de la alianza entre ambos gobernantes. Allí, el tema del Silala ocupa un lugar importante. "Si siempre hemos tenido roces con Bolivia por el uso de esas aguas, el que ahora haya allí un puesto militar y efectivos circulando por la zona hará que cualquier conflicto que surja en el futuro será más delicado", concluye.

Lea el documento completo en www.emol.com.

Muelle y fuerte militar requerirán US$ 47 millonesLas platas del pactoPoner en marcha dos de los grandes hitos del acuerdo militar que sellaron Venezuela y Bolivia costará más de US$ 47 millones.Y si bien aún no está claro quién lo financiará, lo que sí está definido es que construir el terminal marítimo Puerto Quijaro demandará US$ 25,5 millones, según informó el viceministro de Defensa de Bolivia, Orlando Paniagua, a un medio local.

El puerto acortará la salida de Bolivia al mar por el Río de la Plata, de 1.600 kilómetros a 720 kilómetros, a la vez que contará con muelles para granos de soya, aceite, crudo, harina de soya y otros.El fuerte militar El Prado requerirá US$ 22 millones. Su objetivo es "sentar mayor presencia militar en la frontera con Brasil, además de contar con personal disponible frente a desastres naturales, como inundaciones o incendios forestales", dijo Paniagua.

El enclave militar será de 1.025 hectáreas y podrá albergar a 2.500 miembros de las Fuerzas Armadas, además de 350 civiles y administrativos.Petrodólares a Bolivia:El padrino de "Evo"En los primeros días de junio llegaron desde Caracas a La Paz dos helicópteros Super Puma que envió el Presidente Chávez para "apoyar a la aviación boliviana", los que están siendo usados preferentemente para el transporte personal de Morales en sus viajes por el país.Pero la ayuda entre ambos países va bastante más allá de eso.

El mandatario venezolano ofreció a Bolivia un crédito de hasta US$ 100 millones por medio de la compra de bonos de la nación boliviana para que el Presidente Morales tenga recursos suficientes para ejecutar su plan de gobierno, evitando caer en un déficit fiscal.También se comprometió con la meta de aumentar a US$ 21.000 millones -en un plazo de cinco años- las inversiones para echar a andar el mercado energético que Morales estatizó, provocando la paralización total de las inversiones que empresas extranjeras efectuaban en ese rubro.

Los recursos se destinarán a construir nuevas plantas de hidrocarburos, petroquímicas y otras.En los 10 meses que lleva cumplidos el gobierno del ex líder aymara, Venezuela ya entregó otros US$ 137 millones para desarrollar el área energética, de los cuales US$ 37 millones fueron una donación directa desde Caracas.Asimismo, en la nación petrolera confirman que Hugo Chávez puso en marcha otros dos programas sociales en Bolivia, que cargó a su cuenta.

La "Misión Robinson", que busca mejorar las magras cifras de analfabetismo, y el plan de salud "Barrio Adentro", que crea una red de centros ambulatorios de atención primaria en las zonas más aisladas de Bolivia.En el área de defensa, en tanto, los anuncios no paran.Venezuela gastó recientemente US$3.000 millones para adquirir en Rusia 24 aviones caza Sukhoi Su-30, 53 helicópteros y unos 100 mil fusiles Kalashnikov, de los cuales una parte irá a Bolivia.Esto generó la preocupación de Estados Unidos, que a través de su secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, sostuvo: "Ciertamente estoy preocupado porque no puedo imaginar qué pasará con esos fusiles. ¿Para qué los quiere Venezuela?"

La oposición boliviana en el Congreso no se ha dejado impresionar por estos gestos. El 21 de mayo pasado, el diputado del PODEMOS, Roger Pinto, denunció que un mes antes un avión venezolano aterrizó en La Paz, pese a no estar registrado legalmente, por la presión del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.También se criticó que el gobierno autorizara el ingreso de 64 militares venezolanos armados para custodiar a Chávez durante una visita que realizó al país en mayo.

El 19 de junio, el senador del PODEMOS, Óscar Ortiz, informó el ingreso de aviones de Venezuela y Cuba a Bolivia en condiciones irregulares, la mayoría de ellos de la Fuerza Aérea Venezolana y de la petrolera estatal PDVSA.

Declaraciones:Réplicas de un anuncio

"Si alguna fuerza, interna o externa, ataca al gobierno de Bolivia, Venezuela no permanecerá de brazos cruzados, como tampoco lo haría con Cuba". Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Bolivia tiene un plan para construir 24 bases más, muchas de ellas ubicadas cerca de la frontera caliente, es decir, la triple frontera (con Paraguay y Brasil)".Presidente de Bolivia, Evo Morales.

"El convenio militar firmado entre Bolivia y Venezuela no viola nuestra soberanía nacional".Ministro de Defensa boliviano, Walter San Miguel.

"La ayuda militar a Bolivia no altera el balance de armamento en la región. Estamos dispuestos a ayudar a ese país hermano a que mejore las condiciones de vida de sus ciudadanos. Hemos enviado maquinaria para hacer caminos y unidades de ayuda humanitaria".Ministro de Defensa de Venezuela, Raúl Baduel.

"Paraguay le otorga especial atención al acuerdo complementario básico de cooperación técnica en materia de defensa suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela (...) El país continuará realizando un seguimiento cuidadoso del tema a fin de salvaguardar intereses nacionales".Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano.

"La instalación de bases militares es una decisión soberana de cada país, pero creo que deben explicar muy bien para qué sirve".Embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Cason.

"Bolivia tuvo mar y yo sueño con bañarme en una playa boliviana".Presidente Hugo Chávez.

lunes, 2 de octubre de 2006

ANATOMIA DE UNA MASACRE

ANATOMIA DE UNA MASACRE
Tokio, Octubre 2 de 2006

La Ciudad de Guyana en Venezuela se encuentra rodeada no solo de un escenario de naturaleza impresionante sino de una riqueza que pocas ciudades en el mundo tendrían. A su haber y en las riveras del Río Caroní -afluente del Orinoco-, hay importantísimos yacimientos de hierro, oro, diamantes, bauxita y manganeso.

Allí un grupo del ejército venezolano encontró su propia guaca en manos de unos campesinos. Armas, codicia y maldad. Esta es la historia que trae el Correo del Caroní. Cualquier parecido es pura coincidencia. Solo basta adaptar la historia a nuestro medio y ponerla bajo la voz y el papel adecuados.

Saludos,

Correo del Caroní
Eliécer CalzadillaDomingo, 01 octubre 2006
Los testimonios:"... Miriam Herrera, hermana de Eider Herrera, dijo: "como alas 5:00 de la tarde llegaron los 18 militares a la bulla, les ordenaron a losmineros que se quitaran la ropa, los obligaron a tirarse en la arenacaliente, a unos les lanzaron gasolina y los prendieron, a otros los tiraron alagua, otros 19 huyeron en una curiara pero cuando se desplazaban por el ríoCaura se les reventó el pasador. Iban hacia el Salto El Chorro y se lesvolteó la curiara. Se los llevó la corriente del río..." (El Nacional29/09/06). "...

El minero dice que los soldados lo atacaron desde unhelicóptero de fabricación rusa, a él y a sus compañeros, cuando extraían orode una mina. Luego bajaron y les advirtieron que su actividad era ilegal.Sin mediar palabra los conminaron a retirarse, pero uno de ellossentenció: "Esto hay que prenderlo... Angel Luis dice que el funcionario le arrojógasolina y le prendió fuego. "Menos mal que corrí, me quité la camisa y memetí en el río; porque el Ejército intentó quemarnos vivos". Agregó que losmilitares destrozaron sus equipos y les decomisaron 10 kilos de oro.
(ElNacional26/09/06)....

"Javier Lezama, minero de La Paragua, municipio RaúlLeoni, asegura que 12 mineros de diferentes nacionalidades, lugareños e indígenas,fueron ajusticiados en el suelo, y el que sobrevivió al ataque y huyó"con dos tiros encima". (El Nacional 26/09/06). "Los dos indígenasfueron arrodillados y los mataron a 500 metros de Papelón, losajusticiaron... dijo Javier Márquez Zambrano de la etnia Kamarakoto, capitán de lacomunidad indígena de El Plomo..." (El Nacional 28/09/06).

"NancyRodríguez cuñada deLivaldo Sánchez, exigió justicia y aseguró que el gobiernooculta la verdad de los hechos... Los militares después que mataron a nuestrosfamiliares se fueron a borrar las evidencias... fuimos a la morgue y lo queyo vi allí fue una masacre: todos sus cuerpos estaban destrozados, sinrostros"... (El Nacional 28/09/06).

"...Pablo Sánchez, hermano del occiso,tiene 28 años nacionalizado. Dijo que la verdad saldrá a flote. Sostuvo que asu hermano, luego de matarlo lo lanzaron de un helicóptero, al igual que alos otros cinco mineros. "El cuerpo de Livaldo fue encontrado debajo deun árbol que tenía las ramas todas partidas, que se rompieron cuando ibacayendo. Luego ellos regresaron para acabar con todas las evidencias"... (ElNacional 28/09/06).

"... según lo que maneja la comisión del Cicpc lamayoría de los cadáveres presentan heridas cuya trayectoria balística fue dearriba hacia abajo..." (El Universal 28/09/06). "... la salida de los 20mineros por vía fluvial fue un esfuerzo desesperado por salvarse de lasagresiones de los militares. "Yo estuve allí, recibí golpes y vi cómo losmilitares golpeaban a los demás, les robaron su oro, tuvimos que salir porqueamenazaron con matarnos", refirió Giovanny Salazar, minero..." (El Universal28/09/06).

"Mi papá estaba en las minas y lo agredieron. Le quitaron la comiday la ropa y lo obligaron a montarse en una lancha. Cuando intentaban huirse dañó la propela y murió ahogado... nosotros somos andinos, y yotrabajaba con él sembrando yuca... comentó María Elena Urrea..." (Correo delCaroní 28/09/06).

"... Jesús Delfín Salazar, minero que estuvo presente en loshechos, aseguró que "la comisión llegó y me despojó del oro,pero como yo no lo quise entregar me dieron varios golpes. Yo tengo veinte añosen la minería, y nunca había visto algo así..." (Correo del Caroní28/09/06).

"...Las mujeres de esta comunidad insisten en que durante elataque fueron obligadas a desvestirse mientras que los hombres mantienen suversión de que fueron pateados, golpeados y vejados por parte de los efectivosmilitares..." (Correo del Caroní 28/09/06). "... Mi hermano fueasesinado brutalmente, su pistola era un maletín de llave, las máquinasde excavar estaban paralizadas", dijo llorando desconsoladamente PabloSánchez, hermano de Livaldo Sánchez..." (El Nacional 27/09/06).

"... Los llevaron a pie por 15 minutos para ejecutarlos, por lo que no puede hablarse deenfrentamiento", pidiendo luego protección para Manuel FelipeLizardi, testigo presencial de los hechos..." (Correo del Caroní28/09/06). "Me quitaron el oro a punta de bayoneta, nos insultaron, abusaronde las damas que estaban en el lugar, fue algo horrible... comentó JesúsSalazar" (El Universal 30/09/06).Los motivos:A medida que pasan las horas, crece la convicción de que losasesinatos de los mineros tuvieron como uno de los motivos el robo, robo deloro que tenían los mineros.

Los testimonios son concordantes,desgarradores. Al parecer, también los asesinos violaron algunas de las mujeresque se encontraban en los campamentos mineros. Eso se desprende de loque han dicho los sobrevivientes a la prensa.Este episodio iguala en perversión humana a cualquiera de losmás horrendos crímenes cometidos por soldados en África o Vietnam contraciviles indefensos.

Algunos venezolanos, cuando analizan los horrores cometidos por las últimas dictaduras de Argentina y Chile desmarcan a lastropas venezolanas de la posibilidad de un genocidio y de lastorturas, dizque porque los venezolanos somos distintos. No es cierto que seamos distintos.
Estos hechos de La Paragua, y otros recientes, nos ponen atodos los venezolanos en la necesidad de revisar la relación delcomponente militar con el resto de la ciudadanía.

No se explica fácilmente quetropas de "élite", escogidas, profesionales, cometan actos como este, queagravian, no a los mineros, sino al género humano.Este acto duele muy hondo. Duele por las víctimas, pero dueleigual por los victimarios. Duele porque dice mucho de nosotros, losvenezolanos, como pueblo, como grupo humano. Estamos peor de lo que decimos enlas tertulias cuando hablamos de que estamos mal.

Desde todos los sectores sensibles se ha venido alertandocontra el lenguaje de desprecio y odio que, desde el poder, desde altos sectoresdel gobierno, se viene instrumentando en contra de otros venezolanos que noson afectos al gobierno, que "firmaron", que disienten del presidente Chávez yde su equipo. Poco a poco, en un vasto sector de quienes apoyan aChávez y al gobierno se ha venido consolidando la idea -sembrada por eldiscurso oficial- de que quienes disentimos del gobierno y nos oponemosa sus políticas somos "enemigos".

Para los jóvenes soldados y jóvenes oficiales dela Fuerza Armada, la idea de un "enemigo" no tiene equívocos.Un enemigo, para un militar, es alguien que debe ser reducido, aniquilado,exterminado. Por otra parte, el cambio en la doctrina militar venezolana,que convierte a la Fuerza Armada no ya en un ejército del Estado sino en unejército al servicio de la revolución, es un juego con candela, un actoindeseable para la salud de nuestra frágil democracia y para los derechoshumanos.

Creo que por allí hay que buscar. Puede que estén por allí los motivosmás profundos y oscuros de este crimen: los mineros no serían ilegales ni transgresores,serían enemigos.Ya se ha visto elocuentemente en la historia. El poder deHitler sobre el pueblo alemán pasó primero por la idea de que los judíos, losgitanos, los comunistas y socialistas, los homosexuales, los masones y lostestigos de Jehová eran enemigos de Alemania, del reich, y por tanto debíanser aniquilados. Millones murieron en los campos de exterminio.

Losenemigos, antes de ser llevados a los mataderos, eran despojados de susbienes, de sus prendas. Después de muertos eran despojados del oro de losdientes. Los represores argentinos saqueaban las casas de quienes iban adesaparecer en los "vuelos de la muerte".¿Por qué estos jóvenes militares se pusieron por encima de suscompatriotas, de sus deberes y hasta por encima de Dios? Pienso que loscimientos éticos de Venezuela se han corroído mucho estos últimos años. Creotambién que buscando "la revolución" hemos estado perdiendo al país. Notengo otra respuesta. CORREO DEL CARONI

lunes, 24 de julio de 2006

CHAVEZ EN BIELORRUSIA

CHAVEZ EN BIELORRUSIA
Buenos días, Julio 24 de 2006.
Antes de empezar a leer ubiquémonos en el mapa. Encontrarán un link que es necesario leer antes de entender el por qué de la importancia de esta visita y cómo sin querer nuestro vecino país (me refiero a sus habitantes) pareciera tomar un rumbo no solo dramático sino que solo su propio presidente conoce -o desconoce-.
Saludos,
Soros

Bielorrusia: La República de Bielorrusia, también llamada República de Belarús (forma breve Bielorrusia o Belarús)y antiguamente Rusia Blanca, es un estado de Europa que, hasta 1991, formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS). Su presidente es Alexander Lukasehnko.

Lukashenko: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/20/internacional/1142852289.html


Chávez llega a Bielorrusia para sellar "pacto de unidad"23 de Julio de 2006, 03:45pm ET
MINSK (AP) _ El presidente venezolano Hugo Chávez llegó el domingo a Bielorrusia para "sellar un pacto de unidad" con un gobierno que ha sido aislado por la comunidad internacional debido a sus tendencias autoritarias.

"Aquí tenemos unos verdaderos hermanos, que no pretenden ni colonizarnos, ni engañarnos ni explotarnos", expresó Chávez, en alusión a estados Unidos, al arribar a Bielorrusia, donde comienza una importante gira internacional que lo llevará también por Rusia _un abastecedor clave de armas_ Irán, Vietnam, Qatar y Mali.

Chávez dijo que firmaría en Bielorrusia convenios energéticos, petroquímicos, educativos, para la fabricación de maquinarias, de tecnología minera y de ciencia y tecnología, a fin de satisfacer "las necesidades de un pueblo y no de los intereses capitalistas, hegemónicos, ni de Europa ni de Norteamérica ni de ninguna parte".

"Es un modelo ... social, como el que nosotros estamos comenzando a crear, que pone por delante la satisfacción de las necesidades de un pueblo y no los intereses capitalistas, hegemónicos, ni de Europa ni de Norteamérica ni de ninguna parte", manifestó Chávez. "Venimos a sellar un pacto de unidad", dijo antes de reunirse con su colega bielorruso Alexander Lukashenko, apodado como el "último dictador europeo" por sus críticos.

"Los venezolanos debemos comenzar a percibir la ubicación geoestratégica de Bielorrusia. Es como un punto de unión entre la Europa y la Eurasia", dijo el gobernante venezolano.

Chávez, un líder izquierdista y ex teniente coronel del ejército que acusa a Estados Unidos de querer invadir su país, llegó a la capital bielorrusa en la noche y mantendrá el lunes una reunión con Lukashenko, dijo la cancillería.

El hermano mayor de Chávez, Adán, visitó Minsk el mes pasado y propuso crear un frente común contra Estados Unidos y realizar una conferencia internacional para establecer un tribunal que juzgue al presidente estadounidense George W. Bush.

Adán Chávez, embajador de Venezuela en Cuba, describió a Estados Unidos como el "enemigo común".

Chávez voló a Bielorrusia desde Argentina, donde participó de una cumbre del Mercosur. Junto al presidente cubano Fidel Castro encabezó un mitin con miles de simpatizantes izquierdistas en contra de las políticas de libre mercado alentadas por Estados Unidos.

Poco después de su llegada dijo que para Venezuela, "Bielorrusia es un espacio estratégico muy importante" y explicó que con las autoridades de esta nación analizan sellar convenios energéticos, petroquímicos, de fabricación de maquinarias, de tecnología minera, de ciencia y educación, entre otros.
Lukashenko, un admirador abierto de la vieja Unión Soviética, permanece en el poder desde 1994. Durante su mandato ha encarcelado a opositores y se ha perpetuado en el poder mediante elecciones consideradas ilegítimas.

Estados Unidos y la Unión Europea impusieron una serie de sanciones financieras al país y una prohibición de emitirle visa a Lukashenko y otros importantes funcionarios en protesta por su victoria en los comicios de marzo, que la oposición denunció como fraudulentos.

Lukashenko sostiene que Estados Unidos y otros países occidentales intentan derrocarlo. El portavoz de Lukashenko, Pavel Liogky, manifestó a la AP que Venezuela es un "socio estratégico" para Bielorrusia. "En especial, compartimos la visión de que el mundo no debería ser unipolar", expresó, refiriéndose al dominio global que ejerce Estados Unidos.

El programa de Chávez durante su visita de dos días incluye una gira a una academia militar y a la "Línea Stalin", una red de instalaciones de defensa de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial restauradas por el gobierno de Lukashenko.

Las autoridades han expresado que ambos países buscan alentar proyectos conjuntos de fabricación de autobuses, camiones de recolección de basura y otros productos.

El comercio bilateral fue poco menos de 16 millones de dólares en el 2005.
Se espera que Chávez llegue a Moscú el lunes en la noche. Allí firmará una serie de contratos para obtener armas rusas.

sábado, 8 de julio de 2006

COMRANDO DIGNIDADES

COMPRANDO DIGNIDADES
Buenas noches. Tokio, Julio 8,2006 (23:52)

Dicen los que saben y han probado las mieles del poder que todo el mundo tiene un precio, así nos neguemos a aceptarlo. Políticamente en las alianzas de última hora, en las conveniencias y en la compra de votos, emocionalmente en los amores tormentosos y en lo que preferimos no ver porque no queremos, religiosamente en las iglesias cuando aceptamos las famosas indulgencias en busca del paraiso prometido. Todos los días pagamos grandes o pequeños precios.

Mi invitado de hoy -ya hasta me da verguenza abusar de su nombre- vuelve a ser el presidente de nuestro vecino país. Me llama la atención su discurso: a veces meloso y a veces belicoso. Hoy llama a uno "perro faldero de Washington", a otro de "arrollidado ante el Imperio" y a otro " el único indígena valiente de Sur América".

Lo cierto es que en su afán por un nuevo escenario donde actuar, anda desesperado como un gitano por el mundo, tratando de convencer a quien quiera escucharlo de sus ansias de pertenecer como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Necesita 120 votos y está dispuesto a pagar lo que sea. Aunque el diga que no, como lo haría cualquier político inteligente, y aunque en medio de su discurso como siempre termine echándole las culpas a Washington que se ha convertido en su "eje del mal" (entre comillas porque la frase ya tiene dueño).

Su rival latinoamericana es la pobre Guatemala. ¿Cómo comprar la campaña agresiva y la danza millonaria de los petródolares, con la de un país que solo puede hablar de su riqueza étnica y de un proceso de paz que no termina de cuajar?

Durante la Séptima Conferencia de la Unión Africana celebrado en Gambia hubo de todo: ofrecimiento de petróleo subsidiado, consejos para exprimir a las petroleras, un curso rápido de cómo combatir el imperialismo y hospitales a todo dar.

Sin embargo olvidó un pequeño detalle que no pasó desapercibido. Dejó de lado referirse al tema de los Derechos Humanos, la libertad de prensa y los regímenes dictatoriales africanos. ¿ Diplomacia o conveniencia para no llamar la atención sobre la involución de su propio proceso político en Venezuela?, se preguntan los entendidos.


No sería de extrañar pues, que el codiciado trofeo que busca el presidente Chávez quede en sus manos, a cambio de esas pequeñas dignidades de otros, que con necesidad, gustosos aceptan el ofrecimiento y el trueque.

Les dejo con la reacción interna. Con esa que pocas veces sale de las fronteras y que con tanta precisión persigue el gobierno de Caracas.

Saludos,

Soros

Chávez arreglará hospitales en África mientras los nuestros están precarios
El presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, rechazó la propuesta del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, de acondicionar hospitales en África, indicando que en el país la mayoría de los centros asistenciales se encuentran en malas condiciones y con el 7 por ciento de los insumos necesarios para atender a los venezolanos.

"Chávez ahora anda en esa peregrinar por allá (África), regalando el dinero que no es de él", puntualizó el presidente de la Federación Médica Venezolana.

Douglas León Natera apuntó que los hospitales nacionales se encuentran en precario estado para la atención de los pacientes y enfermos venezolanos, "el Hospital Pablo Acosta Ortiz del estado Apure, de San Fernando, está virtualmente cerrado por falta de insumos, el propio Razetti de Barinas, estuvo tres años cerrado y todavía la emergencia pediátrica está en el pasillo, porque ellos están haciendo unas reparaciones y lo están modernizando, pero esa es la historia de todos los hospitales".

Contabilizó el galeno que "330 hospitales en quiebre, con apenas insumos entre un 7 y un 8 por ciento y en esa proporción es que se le puede garantizar la salud y la vida al paciente".

León Natera indicó que los médicos venezolanos no se encuentran protestando en las calles por miedo a las represalias que pueda tomar el gobierno en su contra. "Hay mucho miedo en los hospitales, fíjate los hospitales están desabastecidos y los pagos ausentes, además de la contratación colectiva congelada por el gobierno desde hace más de 42 meses y no le da la gana de sentarse a discutir con la Federación Médica".

Destacó que ante la OIT le recomendó al gobierno nacional que se sentará a discutir estos puntos con la Federación Médica Venezolana y los Colegios y todavía no existe una respuesta del Ministerio del Trabajo en relación a ello

Más información: http://www.elimpulso.com/ y otros diarios venezolanos

jueves, 6 de julio de 2006

LO QUE VA DE CHAVEZ A COREA DEL NORTE

LO QUE VA DE CHAVEZ A COREA DEL NORTE
Tokyo, Julio 6, 2006 (0813)

Buenos días,

Mientras los países del mundo han condenado el lanzamientos de misiles de Corea del Norte en el mar del Japón el presidente venezolano Hugo Chávez ha justificado su lanzamiento y ha confirmado, como me tenía, el viaje que realizará en próximos días a Siria, Irán, Corea del Norte, Vietnam y Rusia.

Así lo hizo saber un comunicado de la presidencia venezolana a través de su Ministro de Comunicaciones, que fue mucho más allá al afirmar que cada país tiene derecho a desarrollar su "tecnología misilística" y que debería promoverse un "polo internacional" para que los países actuen en igualdad de condiciones.

El hecho no dejaría de ser anecdótico si no existieran los coqueteos venezolanos para la adquisición de reactores nucleares de mediana potencia a Brasil o a Argentina, que según oficiales venezolanos se utilizarían exclusivamente con fines pacíficos.

El temor, no solo es de los Estados Unidos. Diplomáticos expertos del área insisten en que aunque el desarrollo nuclear venezolano pareciera estar lejano, no hay que tomar a la carrera las consideraciones del régimen del vecino país, que pudieran dar lugar a futuro a una carrera armamentista en los ya empobrecidos países de la región, tal como sucedió en su momento entre la India y Paquistán.

El presidente Chávez parece haber perdido credibilidad entre sus mismos colegas latinoamericanos, quienes a puerta cerrada le ven como un personaje inestable y en más de una ocasión han sentado diferencias con el mandatario venezolano. "En los negocios y en la diplomacia hay que ser práctico. Las oportunidades llegan y hay que aprovecharlas. Chávez podrá tener puntos negativos, pero es innegable que tiene petróleo, y ganas de gastar dinero", comenta un diplomático.

Me pregunto si por esa misma regla de tres, y ante el desabastecimiento de petróleo y los altísimos costos de energía, Colombia no debería explorar la producción de energía nuclear, por supuesto con fines pacíficos como lo exponen no solo el mandatario venezolano sino otros países del mundo. Quizá la idea no es del todo mala y cada país de la zona pueda tener su reactor nuclear que le ayudará de paso a conservar el ambiente.

El debate está servido,

Saludos

Soros

viernes, 9 de junio de 2006

EL TECHO DEL PETROLEO ES INFINITO

Buenos días,

La lectura que procede es un abrebocas que deja en el aire una serie de interrogantes sobre un nuevo tipo de imperialismo. Las definiciones en el diccionario son las siguientes:
* Imperialismo: Doctrina de los imperialistas. *Imperialista: Partidario de extender el dominio suyo o de su país sobre otros: "Un gobierno [un gobernante, un partido] imperialista. * Imperio: Organización en que un estado extiende sus dominios a otros países. Empresa poderosa con muchas ramificaciones. Actitud del que manda con altanería o despotismo.

Cabe preguntarse, después del siguiente artículo si no nos dirigimos sin remedio hacia un nuevo imperialismo petrolero.

Más importante aún, ¿Qué tanto le corresponde a Colombia? Tendremos ante nosotros una nueva guerra territorial que dadas las actuales circunstancias se geste en el Orinoco, con viejos actores ya conocidos de nuestra parte? Hasta que punto la carrera armamentista de Venezuela supone una auto defensa contra un posible ataque militar estadounidense y no un deseo de explorar nuevos pozos que hipotéticamente se encuentren en Colombia? ¿Qué tanto tenemos y qué tanto se guarda Ecopetrol en su sistema de datos?

Venezuela comienza la certificación de las reservas de la faja del Orinoco para destronar a Arabia Saudí Chávez, líder petrolero mundial en el 2008

PIERGIORGIO M. SANDRI - 09/06/2006Hugo Chávez líder mundial del petróleo? ¿El presidente de Venezuela manejando los destinos energéticos de las economías occidentales? Todo esto podría ocurrir, algún día.

Bajo el lecho del río Orinoco en el sudeste del país habría un depósito colosal que se extiende en un área tres veces mayor que Kuwait. La firma estatal Petróleos de Venezuela (Pdsva) informó la semana pasada de que ha empezado el proceso de certificación de estas reservas como probadas, para que cumplan con los criterios del American Petroleum Institute. "Todo marcha sin ningún contratiempo ni dificultad y según el programa establecido", afirmaron fuentes gubernamentales.

El país ya se jacta de tener 80.000 millones de barriles, las mayores reservas de petróleo fuera de Oriente Medio. De sumarse los recursos del lago negro del Orinoco, éstas se cuadruplicarían hasta los 315.000 millones para el 2008. Venezuela pasaría a ser líder mundial, por delante incluso de Arabia Saudí. Caracas cree que este yacimiento podría garantizar petróleo durante 350 años. De hacer realidad este sueño, Chávez alcanzaría un poder e influencia (en particular en la asignación de las cuotas) en la OPEP considerable.

No hay que olvidar que el mandatario afirmó recientemente que el techo de la cotización del barril es el "infinito". Asumiendo que las inspecciones geológicas confirmen los datos, permanecen unas cuantas dudas sobre su viabilidad económica. En efecto, el crudo de esta zona es del tipo extrapesado. Es decir, que este oro negro está mezclado junto a otros materiales y es difícil y costoso de extraer.

Sin embargo, las actuales condiciones de mercado juegan a favor. En primer lugar, el petróleo ligero y fácil de producir, como el de Oriente Medio, se está agotando. De acuerdo con la consultora Cambridge Energy Research Associates, el petróleo poco convencional suplirá un tercio de la demanda mundial ya antes del año 2010. En segundo lugar, con los precios actuales por las nubes, la explotación del crudo extrapesado puede salir a cuenta.

Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoce que "es razonable esperar que gracias a la evolución tecnológica la mayoría de reservas de crudo pesado de Venezuela serán rentables, con precios del crudo estables por encima de los 40 dólares". El Brent ronda en la actualidad los 70. "De todas la fuentes poco convencionales de petróleo se habla poco del Orinoco. Pero en mi opinión es el más económico", declaraba Robert Skinner, del Oxford for Energy Studies. De acuerdo con sus datos, un barril de crudo sintético venezolano puede costar 16 dólares, la mitad que uno pesado de Canadá.

No obstante, fuentes empresariales aseguran que para alcanzar la meta de Chávez se necesitaría invertir más de 200.000 millones de dólares. ¿La faja del Orinoco salvará al mundo del agotamiento del petróleo? No hay que descartarlo. "Para que esto ocurra, tendrán que pasar décadas", matiza la AIE.
------------------------------------------------

Saludos,