Mostrando entradas con la etiqueta AFRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFRICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2009

AFRICA: la llegada de los narcos.

Esta semana el presidente y el comandante del ejército de la pobrísima Guinea Bissau fueron asesinados. Nada anormal en una África que se debate entre los odios étnicos y la sed de poder, de no ser porque el colapso del país africano podría haberse gestado desde la eficiente lucha contra las drogas que se libra en el Caribe latinoamericano.

La historia que todavía no sale de los portales de prensa africanos inicia con la vieja y notoria animadversión entre el Presidente Joao Bernando Vieria y el Comandante General del Ejército de Guinea Bissau, Tagme na Waie. Durante las elecciones de 2008 el general había acusado al presidente de estar involucrado en el tráfico de drogas y de intentar asesinarlo utilizando su guardia personal. Waie también había sido acusado de recibir sobornos de los carteles de la droga para permitir el aterrizaje de aeronaves cargadas de cocaína.

Los asesinatos, primero el del general y luego el del presidente, sorprendieron a los guineanos pero no a los analistas africanos y estadounidenses que habían advertido en varias oportunidades el inminente colapso de Guinea Bissau a medida que se convertía en el puente del tráfico de drogas desde América Latina hacia Europa. La prensa africana ha recordado que el año pasado, un avión que aterrizó en Bissau proveniente de Venezuela, aparentemente destinado a los socios de Vieria, fue retenido por militares que confiscaron una mercancía que nunca apareció.

La guerra sin cuartel contra las drogas que libra el gobierno colombiano en conjunto con otros países de la región, incluyendo los Estados Unidos, ha obligado a los carteles a buscar nuevas rutas hacia Europa, y el oeste de África se ha convertido en el punto geográfico más conveniente. Por lo menos, esa parece ser la ruta del último cargamento de droga incautado en España, cerca de Gran Canaria. En el barco, que llevaba tripulación venezolana, fueron encontradas 5 toneladas de cocaína que tenían un valor de más de doscientos cincuenta millones de euros.

Para los criminales, acostumbrados a comprar conciencias de todo tipo, Guinea Bissau es el punto perfecto. El país africano, que no solo carece de armada para patrullar sus aguas territoriales sino además de una policía judicial equipada y con salarios dignos, ha convertido la gran pobreza de sus 1.6 millones de habitantes en el caldo de cultivo ideal para conformar una compleja red de distribución que se encarga de hacer llegar la droga a España, Italia y Francia. Guinea Bisseau carece de infraestructuras de servicios elementales: difícilmente existe abastecimiento de energía o de agua potable, y su deficiente red vial está compuesta en un gran porcentaje por caminos de tierra. Según un informe de Naciones Unidas el tráfico de cocaína a través de Guinea Bissau equivale a 10 veces su Producto Interno Bruto anual.

La infiltración de los narcotraficantes no se ha limitado a Guinea Bissau. Los carteles de la droga, que trafican con cocaína colombiana, peruana y boliviana se han afincado en el oeste del continente africano. Según la INTERPOL, hace 5 años el narcotráfico que en esa parte del mundo era prácticamente imperceptible, se ha disparado y estima que por lo menos dos tercios de la cocaína que se consume en Europa llega a través de África. La droga, dicen los informes, es despachada desde Venezuela, Surinam, y Trinidad Tobago, mediante lanchas rápidas o aviones que tiran su carga en alta mar.

La alarma de la conexión entre narcotráfico y caos se extiende también por el este de África, que es considerado por un informe especializado sobre narcotráfico como el “mayor conducto” de heroína desde el sureste asiático. Sin embargo, esa división territorial de carteles podría estar desvaneciéndose. Las autoridades de Guinea Bisseau han informado que la bomba con la que fue asesinado el General Waie, provenía de Tailandia.

La pregunta que se formula ECOWAS (Comunidad Económica de los Países del Oeste de África) es si los asesinatos de Guniea Bissau fueron provocados directamente por los capos del narcotráfico que buscan aumentar la división entre los militares y el estado para tomar el control. Existe el temor de que el colapso de Bissau replique como un dominó en otros países de la subregión africana que pueden verse arrastrados por un conflicto que no solo inmiscuiría a los gobiernos del área, sino que aprovecharía las rivalidades étnicas para propagarse.

ECOWAS ha lanzado una alerta a Naciones Unidas, la Comunidad Europea, y la Unión Africana para despachar ayuda inmediata a Guinea Bisseau. No obstante, el pesimismo se cierne sobre los posibles donantes, que argumentan que han sido millonarias las ayudas destinadas para el desarrollo y muy pobres los resultados obtenidos.

Por lo pronto, 34 oficiales antinarcóticos de Cabo Verde, Senegal, Gambia, Ghana, Guinea Bisseau, Sur África y Togo, han llegado esta semana a Bogotá para recibir entrenamiento en la lucha contra las drogas. La idea es desarticular el corredor latitudinal de drogas sobre el paralelo 10 al norte, que comienza a ser conocido como la "Interestatal 10" y compartir información que permita la identificación y el confinamiento de sospechosos de tráfico de drogas. Hasta el momento ha sido imposible el arresto de muchos por falta de pruebas. En 2007 cuatro sospechosos colombianos, de los cuales dos pertenecerían a las FARC tuvieron que ser liberados por falta de datos en los archivos guineanos.

Bisseau se encuentra contra las cuerdas y quizá no le quede otra opción que la del combate frontal contra el narcotráfico. Le será imposible conciliar la realidad de la miseria de sus habitantes y de sus fuerzas del orden, con la opulencia, las lanchas rápidas y los autos de lujo "de empresarios colombianos" que circulan por las calles de la capital. Colombia, Brasil y Estados Unidos han anunciado que enviarán personal a Guinea Bisseau para apoyar a las autoridades. De ahora en adelante los narcos no lo tendrán tan fácil.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Piratas y Al qaeda: el control de la ruta del petróleo.

No hay como controlar la situación en el Océano Indico. Los ultimos átaques entre el Golfo Aden y la costa oriental del África han sembrado el pánico entre los dueños de los barcos y los gobiernos asiáticos. No hay nada más que hacer. La única opción abierta sería la militar con una bien coordinada acción humanitaria en Somalia, que por experiencia sabemos que no da buen resultado. Sencillamente, Somalia es un país fallido.

El Foro de Navieros Asiáticos, que reune 13 asociaciones navieras de países como Japón, Corea del Sur, y el Sureste de Asia, son los dueños del 40% de la flota mercante mundial. La preocupación es grande, mucho más si se tiene en cuenta que los piratas atacan por lo menos 10 veces por semana.

La piratería en la costa este africana acabó con la industria de cruceros por esa zona del mundo, y de paso con la fuente de sustento de miles de familias africanas. Ahora, pretende acabar y de paso disparar el precio del petróleo, mediante el secuestro de tanqueros repletos de combustible. El último trofeo de los piratas es nada más y nada menos, el Sirus Star, secuestrado desde la semana pasada, con todo y sus 2 mil millones de barriles de petróleo.

Y mientras el mundo se asombraba ante la audacia de estos corsarios modernos, otros piratas se hicieron al Delight, un carguero de 43 mil toneladas que llevaba un gran cargamento de trigo hacia Irán, y un pesquero tailandés con 16 marinos. Entre todo el paquete, cayeron un barco ucraniano que llevaba 33 tanques de guerra completamente armados que iban para el sur de Sudán. Son por lo menos 16 barcos y 250 marinos se encuentran literalmente secuestrados sin que nadie se atreva a hacer nada.

Otros han corrido mejor suerte. El tanquero sur coreano Stolt Valor, fue liberado luego del pago de US$1.1 millones de dólares. Pero inmediatamente, fue secuestrado un tanquero japonés , el Chemstar Venus, por el que pueden llegar a pedir alrededor de los dos millones de dólares. La jugosa actividad de la piratería ha dejado por lo menos 90 barcos secuestrados por los que se han pagado más de US$30 millones de dólares. Nada despreciable.

La respuesta ante estos modernos piratas, que van armados hasta los dientes y en lanchas que desamarran desde un buque nodriza, han llevado a que algunos países decidan enviar sus fragatas de defensa a aguas internacionales. El pasado 11 de noviembre un barco de guerra indio logró hundir en pleno Golfo de Aden un barco nodriza pirata que se disponía a atacar a un carguero de ese país.

El Primer Ministro Japonés, no se ha quedado atrás y dice que se propone a buscar un cambio en la ley japonesa que le permita enviar barcos de guerra de la Fuerza Marítima Japonesa al Golfo de Adén y aguas circundantes. El asunto no es fácil. Por constitución Japón no puede despachar ninguna unidad de sus Fuerzas de Defensa al extranjero salvo para asuntos humanitarios. Corea del Sur, planea enviar un destructor y fuerzas navales también al Golfo de Aden. La idea, según Yoon Young, almirante de la armada sur coreana, es unirse a una fuerza multinacional para patrullar el Mar de Arabia y al Océano Índico.

La Unión Europea decidió el pasado 10 de noviembre el envío de barcos de guerra al Océano Índico. La operación, que se ha llamado Operación Atalanta, es la primera acción conjunta de europa unida de tipo naval. Entran en la alianza internacional barcos de la OTAN, Estados Unidos, Canadá, Turquía y Rusia.

En Hong Kong, que no son nuevas víctimas de los piratas africanos, que llevan décadas haciendo de las suyas pero sin tanta técnica, la Asociación de Navieros dice que el ataque en el Sirius Star demuestra que los piratas, cuyo poder había sido sistemáticamente subvalorado, han extendido sus dominios y se han apoderado de la ruta del petróleo entre el Golfo de Arabia y Europa, y Estados Unidos.

Algunas navieras han adoptado por evitar el Golfo de Aden completamente y navegar por el Cabo de la Buena Esperanza - por la punta de África -, subiendo así los costos de transporte que tarde o temprano se reflejarán en las billeteras del consumidor, y en nuevas reglas que regulen la protección al comercio marítimo internacional.

Los piratas africanos se han hecho poco a poco a las rutas del Índico desde 1970, y el problema es tan grave que ha llegado ha ser considerado tan peligroso como el terrorismo, y parte de los desafíos que enfrenta la civilización y el orden internacional.

Los expertos dicen que incluso, la moderna piratería puede marcar precedentes que incidan en las leyes internacionales. Por ejemplo, hay quienes piensan que el país dueño del buque capturado puede demandar ( a quién? me pregunto) basado en el principio de "jurisdicción universal", que es palabras más, palabras menos, la idea de que cualquier estado puede acusar y castigar conductas que violen normas internacionales.
Dice Amnistía Internacional: "Tradicionalmente, los tribunales de un Estado sólo tenían jurisdicción sobre las personas que habían cometido un crimen en su propio territorio (jurisdicción territorial); pero, con el paso del tiempo, el derecho internacional ha ido reconociendo que los tribunales pueden tener ciertas formas de jurisdicción extraterritorial, como son las que se ejercen sobre los delitos cometidos fuera de su territorio por los nacionales de un Estado (jurisdicción respecto de la persona activa), sobre los delitos contra los intereses esenciales del Estado en materia de seguridad (jurisdicción por el principio de protección) y, aunque en este caso la jurisdicción sea rechazada por algunos Estados, sobre los delitos cometidos contra los nacionales del propio Estado (jurisdicción respecto de la persona pasiva)".
En el caso de la piratería en alta mar, la Jurisdicción Universal invoca el derecho a que los tribunales de un estado ejerzan en nombre de la comunidad internacional la jurisdicción de delitos graves comprendidos en el derecho internacional y de motivo de preocupación internacional. Hasta ahí todo pareciera claro de no ser porque es en este punto que entra a jugar los derechos humanos. La utilización de fuerzas militares contra criminales comunes está considerada un delito. En Gran Bretaña, concluyeron el pasado abril que detener a estos piratas, constituiría un acto de violación de sus derechos humanos e incluso muchos se sorprendieron con la teoría de que incluso podrían pedir asilo. Ni modo de devolverlos a Somalia, donde serían probablemente mutilados bajo la ley de Sharia.

Los piratas actuales son violentos, mercenarios, rápidos, bien entrenados y con un grado de organización que envidiarían muchas flotillas y seguramente se necesitará mucho más que la diplomacia para acabar con semejante flagelo.
Pero hay algo que no cuaja bien en esta historia. Hablamos de Somalia uno de los países más miserables del mundo, con una flota de piratas muy bien armados, con armas sofisiticadas que han puesto en jaque a la ruta del petróleo. Es extraño que hasta el momento nadie se haya preguntado de dónde viene todo el entrenamiento y el dinero para el estupendo desempeño logístico y militar de los piratas.

Pues bien, The Jawa Report, una página web que le sigue la pista a la Jihad, establece que Al Qaeda ha reconocido que está detrás del aumento de la piratería en las costas africanas. La razón, según Oliver Guitta, un reconocido consultor contraterrorista, es que Al Qaeda necesitaría tomar control absoluto del Golfo de Adén y de la entrada sur al Mar Rojo, una zona estratégica para continuar su lucha.
El comunicado de abril de este año destaca que "se dieron algunas órdenes a los muyahidiin, para que controlaran las vías de navegación marítimas, en particular, en la península árabe". El terrorismo marítimo requiere, según el documento, "una nueva estrategia según la cual los muyahidiin" tomen" los buques comerciales, turísticos y petrolíferos, sucesivamente, desde hace un año". Según esta estrategia, "los combatientes, que aspiran a instaurar el Califato, deben dominar los mares y las vías de navegaciones". Y finaliza diciendo que "el enemigo no podrá proteger sus bases dispersadas sobre tierra firme, en la península arábiga, sometidas a los ataques de los muyahidiin, si sus vías marítimas quedan debilitadas por actos de piratería".
Así pues se abre otro nuevo frente contra la lucha terrorista. Habrá que ver hasta donde nos lleva.
Saludos,

martes, 19 de diciembre de 2006

DE RICO A LIMOSNERO

12月18日
DE RICO A LIMOSNERO
Buenos días,

Robert Mugabe, nacido en 1924, llegó a nuestros oidos cuando se convirtió en Primer Ministro y posteriormente Presidente del riquísimo Zimbawe. Es para muchos símbolo de la unidad africana, pero para otros, incluyendo los organismos de derechos humanos, el exponente de las gravísimas violaciones que a diario se cometen en Africa.

Pero el asunto pordría referirse a una anécdota más de los regímenes africanos de no ser porque deja una lección bastante apropiada para las promesas populistas y sin asidero de la que suelen echar mano los mesías de turno para ganar votos, sin tener en cuenta las realidades de cada región. Una cosa es pararse en el púlpito a echar tierra, criticar y levantar a la población, y otra muy distinta es sentarse en la presidencia y gobernar adecuadamente un país. Así pues que quedan dos opciones: gobernar democráticamente aceptando que pudo estar equivocado en su visión de cara al electorado, o cerrar el congreso, hacerse a una bancada completamente leal sin importar las consecuencias, conformar un ejército duro que no respete las libertades fundamentales, y atemorizar a los ciudadanos con el fin del mundo en manos de alguna potencia o vecino extranjero.

El personaje de la historia escogió la segunda opción y lo que comenzó como una campaña moralista terminó por convertirse en una homofóbica que tildaba a los homosexuales de ser "menos que perros y cerdos" y en una racista que proclamaba que la "homosexualidad era una enfermedad de blancos". Lo que incialmente pretendía ser un gobierno democrático de relativo marxismo, fue paulatinamente cerrando los espacios de partipación hasta convertirse en uno acusado por los propios estados africanos de persecusión a la oposición, a los defensores de los derechos humanos y a la prensa.

Una justa reforma agraria luego de la independencia de Zimbawe de Gran Bretaña en 1980, pretendía de cierta forma reparar los daños sufridos por los habitantes negros a manos de sus antiguos amos coloniales que se habían quedado con las mejores tierras disponibles a expensas de los "sin tierra" negros. En 1990 existían cerca de 4,500 granjeros blancos en Zimbawe. En 2000 luego de un referendo convocado y perdido por Mugabe la cifra se redujo a 600. El proceso no pudo ser más caótico. Humillado por la derrota, un particular comando paramilitar -antes aliado y posteriormente enemigo de Mugabe- invadió las haciendas que pertenecían a los blancos no sin antes dejar por el camino un gran número de muertos y heridos durante ocupaciones violentas.

Para el 2005 Mugabe gritaba a los cuatro vientos que su reforma no estaría completa hasta que "no hubiera un solo blanco propietario de tierras". Pronto llegaron una severa contracción de la economía, una inflación insoportable y una falta de comida tan drástica que fue necesario que el país pidiera ayuda a los organismos de socorro mundial. Todo el panorama ha obligado a Mugabe a pedir el regreso de algunos hacendados blancos y ha comenzado a recibir las aplicaciones para la recuperación de las tierras que serán otorgadas en concesión, según el Gobierno de Zimbawe por 99 años.

El brusco cambio se debió a que una vez salieron los que sabían cultivar y tenían la capacidad para ello, Zimbawe se enfrentó a la falta de dinero y de fertilizantes. Muchos de los nuevos granjeros no sabían cultivar la tierra productivamente y así las granjas que surtían de alimentos al país quedaron ante el abandono y la decidia. La tierra da, sí, pero hay que saberla trabajar. De acuerdo al Programa Mundial de Alimentos más de dos millones de zimbawenses no sorbrevirían en los próximos seis meses sin ningún tipo de ayuda.

Para los analistas internacionales no hay opciones a corto plazo para Zimbawe. En una conferencia presidida por Mugabe el viernes pasado llamada "Consolidando la Independencia a través de la Reforma de Tierras", Mugabe juró ante 3000 encantados asistentes que su país no cederá ante la presión occidental y que "Zimbawe nunca caerá".

Sin embargo, la inflación ha llegado al 1204,6 por ciento -en agosto 2006- y puede ser ya muy tarde para persuadir a más de un puñado de granjeros blancos para regresar a un país donde el odio hacia ellos se ha gestado. Los que se fueron se encuentran ya produciendo en Zambia, Sur Africa e incluso Nigeria. Otros se han ido para Australia y la mayoría, dice un zimbawense, nunca volverán.

En el interín Mugabe sabe bien en dónde está el futuro y durante la recuperación a sangre y fuego de las otroras tierras blancas, se hizo a tres de las más grandes y mejores haciendas, que por ningún motivo pretende compartir con sus hermanos zimbawenses.

Adorado por muchos en Africa -incluyendo el Presidente Chávez- y criticado por otros que recuerdan con tristeza la Operación Murambatsvina (destrucción forzosa de más de 2 millones de viviendas ilegales ocupadas, según los ong's de Derechos Humanos de Zimbawe, por los más pobres desde el gobierno consideraba emanaba el foco de resistencia), Mugabe deberá hacer gala de buena salud hasta el 2010 cuando ha convocado las siguientes elecciones parlamentarias, para evitar que su país termine de hundirse. Para entonces tendrá 86 años y puede haber pasado a la historia como aquel que convirtió a su país de rico en pordiosero en menos de 5 años.

Bien administrado, Zimbawe podría subsistir gracias a sus yacimientos de cromita, carbón, asbestos, cobre, niquel, hierro, platino y oro.

Saludos,

sábado, 9 de diciembre de 2006

SUR AFRICA: FIFA 2010

12月7日
SUR AFRICA: FIFA 2010
Tokio, diciembre 8 de 2006

Buenas tardes. Arranca la carrera estelar de Africa rumbo a la Copa Mundial de Fubtol 2010. Ya decía que no podía ser coincidencia que los gigantes de las telecomunicaciones chinas estuvieran detrás de una suculenta tajada del mercado de la telefonía móvil surafricano. Aunque muchos dudan de que la no tan rica Sur Africa pueda con semejante misión, la FIFA ha reiterado que tiene fe en el país de Mandela, pero que por supuesto tendrán que ponerle un poco más de ritmo a sus preparativos.

¿Pero que hacer con los equipos africanos, de los cuales solo se salvan un par suficientemente fuertes para enfrentarse a los mejores del mundo¿. "No problem" ha dicho Blatter, el representante de la FIFA, y asegura que se sostiene la decisión de mantener cinco puestos africanos más Sur Africa por supuesto para la siguiente Copa del Mundo. Tendremos ademas, 13 equipos europeos, cinco de Asia y Oceanía, ocho de Sur America y Centro America -incluyendo Colombia? vaya broma de mal gusto-.

Esta gente de la FIFA vuela. También se abrieron las inscripciones para licitar para la siguiente Copa del 2014, que se llevara a cabo con seguridad en Sur América. Lógicamente Brasil es el favorito. Pero..ojo, que el asunto no termina ahí. Blatter tambien ha dicho que de no haber un candidato lo suficientemente fuerte, la Copa se moverá.... adivinen hacia a dónde: hacia el Norte, claro.

"Tomamos la decisión de pedirle a las 10 asociaciones de fútbol de Sur América si querían organizar la Copa Mundo y nueve de ellas han votado por Brasil. Brasil tendrá que someterse a las mismas evaluaciones que antes. Así que si no pasa, simplemente se irá de Sur América".

A ver que pasa. En Argentina seria difícil. Brasil el más opcionado entonces tendrá que enfrentarse de nuevo a un dilema político: mejores estadios, o mejor salud? Mejores instalaciones o subsidios para los pobres? O por el amor al fútbol dejaran a Lula? No lo creo. Lo cierto es que hay un país que recibiría la Copa Mundo con algarabía, Estados Unidos. Les vendrá fantastico: un dólar débil, una industria que se reactiva y millones de turistas dejando dinero en su país.

Pero es demasiado pronto. Estamos en el 2006 y ni siquiera sabemos si entre Kim Jong Il, Putin, Bush, Alhmaniheyad, y otros magnificos nos dejen llegar enteritos al 2014.

Saludos

Soros

sábado, 8 de julio de 2006

COMRANDO DIGNIDADES

COMPRANDO DIGNIDADES
Buenas noches. Tokio, Julio 8,2006 (23:52)

Dicen los que saben y han probado las mieles del poder que todo el mundo tiene un precio, así nos neguemos a aceptarlo. Políticamente en las alianzas de última hora, en las conveniencias y en la compra de votos, emocionalmente en los amores tormentosos y en lo que preferimos no ver porque no queremos, religiosamente en las iglesias cuando aceptamos las famosas indulgencias en busca del paraiso prometido. Todos los días pagamos grandes o pequeños precios.

Mi invitado de hoy -ya hasta me da verguenza abusar de su nombre- vuelve a ser el presidente de nuestro vecino país. Me llama la atención su discurso: a veces meloso y a veces belicoso. Hoy llama a uno "perro faldero de Washington", a otro de "arrollidado ante el Imperio" y a otro " el único indígena valiente de Sur América".

Lo cierto es que en su afán por un nuevo escenario donde actuar, anda desesperado como un gitano por el mundo, tratando de convencer a quien quiera escucharlo de sus ansias de pertenecer como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Necesita 120 votos y está dispuesto a pagar lo que sea. Aunque el diga que no, como lo haría cualquier político inteligente, y aunque en medio de su discurso como siempre termine echándole las culpas a Washington que se ha convertido en su "eje del mal" (entre comillas porque la frase ya tiene dueño).

Su rival latinoamericana es la pobre Guatemala. ¿Cómo comprar la campaña agresiva y la danza millonaria de los petródolares, con la de un país que solo puede hablar de su riqueza étnica y de un proceso de paz que no termina de cuajar?

Durante la Séptima Conferencia de la Unión Africana celebrado en Gambia hubo de todo: ofrecimiento de petróleo subsidiado, consejos para exprimir a las petroleras, un curso rápido de cómo combatir el imperialismo y hospitales a todo dar.

Sin embargo olvidó un pequeño detalle que no pasó desapercibido. Dejó de lado referirse al tema de los Derechos Humanos, la libertad de prensa y los regímenes dictatoriales africanos. ¿ Diplomacia o conveniencia para no llamar la atención sobre la involución de su propio proceso político en Venezuela?, se preguntan los entendidos.


No sería de extrañar pues, que el codiciado trofeo que busca el presidente Chávez quede en sus manos, a cambio de esas pequeñas dignidades de otros, que con necesidad, gustosos aceptan el ofrecimiento y el trueque.

Les dejo con la reacción interna. Con esa que pocas veces sale de las fronteras y que con tanta precisión persigue el gobierno de Caracas.

Saludos,

Soros

Chávez arreglará hospitales en África mientras los nuestros están precarios
El presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, rechazó la propuesta del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, de acondicionar hospitales en África, indicando que en el país la mayoría de los centros asistenciales se encuentran en malas condiciones y con el 7 por ciento de los insumos necesarios para atender a los venezolanos.

"Chávez ahora anda en esa peregrinar por allá (África), regalando el dinero que no es de él", puntualizó el presidente de la Federación Médica Venezolana.

Douglas León Natera apuntó que los hospitales nacionales se encuentran en precario estado para la atención de los pacientes y enfermos venezolanos, "el Hospital Pablo Acosta Ortiz del estado Apure, de San Fernando, está virtualmente cerrado por falta de insumos, el propio Razetti de Barinas, estuvo tres años cerrado y todavía la emergencia pediátrica está en el pasillo, porque ellos están haciendo unas reparaciones y lo están modernizando, pero esa es la historia de todos los hospitales".

Contabilizó el galeno que "330 hospitales en quiebre, con apenas insumos entre un 7 y un 8 por ciento y en esa proporción es que se le puede garantizar la salud y la vida al paciente".

León Natera indicó que los médicos venezolanos no se encuentran protestando en las calles por miedo a las represalias que pueda tomar el gobierno en su contra. "Hay mucho miedo en los hospitales, fíjate los hospitales están desabastecidos y los pagos ausentes, además de la contratación colectiva congelada por el gobierno desde hace más de 42 meses y no le da la gana de sentarse a discutir con la Federación Médica".

Destacó que ante la OIT le recomendó al gobierno nacional que se sentará a discutir estos puntos con la Federación Médica Venezolana y los Colegios y todavía no existe una respuesta del Ministerio del Trabajo en relación a ello

Más información: http://www.elimpulso.com/ y otros diarios venezolanos