Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2007

Ahmadinejad, ganador por punta y punta

Buenos días,

¿Perdiendo el norte o perdiendo el sur? Debe ser la pregunta que últimamente se hacen los catedráticos y políticos norteamericanos luego del éxito de la visita del Presidente de Irán a la Universidad de Columbia. Lo que en principio pretendía ser un homenaje a la libertad de expresión en la tierra de oportunidades, pronto se convirtió en una cátedra de cómo violar el principio básico de la cortesía: tratar bien al huesped aunque no sea de nuestro agrado, de otra forma, para qué invitarlo.
Columbia perdió el norte. Perdió el norte cuando confundió al presidente de una república teocrática con un dictador, perdió el norte cuando le insinuó no estar a la altura intelectual de un debate que se suponía alturado, perdió el norte cuando al día siguiente la prensa mundial registraba, no sin bochorno, los insultos del presidente del alma mater hacia Ahmadinejad, y las carcajadas de los estudiantes ante la aseveración de que en Irán no había homosexuales.

Ahmadinejad dejó el auditorio con las orejas rojas y enfiló hacia el sur. Ese, que poco a poco se va perdiendo. Dos realides diferentes: en el norte "un dictadorzuelo" del eje del mal, en el sur, un héroe. En Bolivia, junto a Evo Morales, y en Mérida, junto a Hugo Chávez, se presentó sin mucha publicidad pero con la victoria de norte en el bolsillo.

El presidente iraní aterrizó en La Paz abordo de un avión del gobierno venezolano y ni corto ni perezoso desembolsilló un plan de cooperación de mil millones de dólares, más otro por cien millones de dólares para impulsar el comercio y la tecnología. La idea detrás de todo este andamiaje es la "refundación" de la compañia boliviana de petróleos YPFB cuyo socio principal por el momento es PDVSA.

A cuatro horas y media de La Paz lo esperaba el presidente venezolano que lo recibió como un héroe luego de referirse al desplante sufrido a manos de la Universidad de Columbia. No es para menos. No solo se trata de mera retórica anti imperialista, sino de 17 mil millones de dólares iraníes invertidos en refinerías e industria petroquímica entre otros. Se trata de una victoria geopolítica tejida desde Teherán y con ayuda de Caracas para convencer a Sur América de que el proyecto nuclear iraní es legítimo si lo que persigue es generar electricidad. Total, tampoco es descabellado que Brasil, Argentina y hasta la misma Venezuela sueñen con el mismo objetivo a corto plazo.

Estados Unidos va perdiendo el sur a medida que emerge un "bloque alternativo", anti estadounidense y anti neoliberal al cual se sumarían Nicaragua y Ecuador, que pareciera seguir al pié de la letra el mismo guión venezolano. Nacen nuevos polos de poder que pretenden construir un nuevo orden mundial que quizá no contemple una sola potencia dominante. Así pues aparte de Estados Unidos, tenemos a Rusia, China, India y Brasil -que al parecer lidera el favoritismo suramericano.

Si en Rusia se discute el surtido de gas a Europa, en Brasil y Venezuela se habla de un mega gasoducto. El individualismo presente en nuestros países acostumbrados a lidiar con el del norte y no con el vecino, va cediendo a pesar de los "buenos y los malos". Los "buenos" encabezados por Brasil y Chile, los "malos" encabezados por Venezuela. Todos cuestionando las políticas erradas y el desprecio de Washington hacia América Latina.

Ahmadinejad sabe que su cercanía con los gobiernos suramericanos crispa a los políticos estadounidenses que ven con preocupación la instalación del enemigo en su patio trasero. La cosa va en serio. Irán abrirá por primera vez en su historia una embajada en Quito, que se suma a las ya existentes en Colombia y Uruguay. Irán coquetea con Nicaragua y se ha comprometido con el gobierno de Ortega a financiar la compra de cuatro mil tractores, plantas procesadoras de leche, diez mil viviendas y puertos, entre otros.

Ahmadinejad también sabe que cuando en la ONU se refiere a más de mil millones de personas en el mundo que viven con menos de 1 dólar diario, sus palabras repercuten desde las favelas de Río de Janeiro hasta las chabolas de El Cairo. Es bien conciente de que su discurso cae como anillo al dedo en el Medio Oriente y encuentra eco en América Latina através de su gran amigo Hugo Chávez.

La coyuntura económica mundial es única. Solo basta recordar que Irán y Venezuela ocupan el tercer y y el séptimo lugar en reservas de petróleo, y que ambos países ganaron por lo menos 80 mil millones de dólares el año pasado. No bastará el mote "islamofascismo" acuñado exclusivamente al Medio Oriente para disuadir a América Latina de su cada vez más creciente conexión con Irán. Poco les importará a los pobres latinoamericanos lo que piense el presidente iraní sobre el holocausto, o sobre las armas nucleares, o sobre los homosexuales si a cambio reciben importante ayuda financiera aparentemente incondicional.

¿Qué tan incondicional? No lo sabemos. Por lo pronto ya es preocupante la alerta impuesta en Costa Rica y El Salvador ante la posibilidad de que tres peligrosos iraníes crucen sus fronteras. Se refieren a Ali Mohebbi, Hosein Nemati y Ali Moderassi, miembros de la Guardia Republicana de Irán que según la prensa estarían afincados en Managua.

Saludos,


miércoles, 30 de mayo de 2007

BOLIVIA ¿En qué va su refundación?

Buenos días,

Bolivia se prepara para una nueva Constitución que promete cambiar el panorama del país andino. Para bien o para mal, el proceso ha comenzado y tiene visos de ser uno muy complicado y espero que no sangriento.

Los bolivianos que creen en la democracia, una vez pasada la borrachera Evo, se preguntan si no marcharán hacia la anarquía y posteriormente hacia la dictadura. Se plantean si Bolivia no terminará convirtiéndose en un satélite venezolano por cuenta de las reformas. Por lo pronto parece reinar el caos. El poder judicial en crisis, un Tribunal Constitucional con serios problemas y el poder Legislativo a un paso de ser tomado en su totalidad por una sola bancada, son los síntomas más visibles.

La estrategia contra los magistrados del Tribunal Constitucional es muy similar a la seguida en Venezuela. La suspensión del Tribunal llegó luego de la trifulca entre Evo y los magistrados – 4 de 5- por haber cesado en sus cargos a cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia, designados por decreto presidencial en diciembre. La idea de Morales, dicen los entendidos, es suspender completamente el Tribunal Constitucional para luego nombrarlo también por decreto presidencial.

Se sabe que en el nuevo borrador, el MAS ha incluido la reelección presidencial. « Una sola vez » dicen los diputados del MAS, es decir solo dos mandatos consecutivos. Otra cosa muy distinta piensan los otros partidos que ven la reelección como un intento de hacer perdurar el gobierno de Evo Morales por lo menos hasta 2018, es decir, tres años menos de lo que piensa por ahora el presidente de Venezuela.

Hacen cuentas y no les cuadran. Cuando entre en vigor la nueva Constitución habrá borrón y cuenta nueva. Es decir convocarían a elecciones generales el próximo año, y si Morales gana de nuevo, comenzaría a contar un primer periodo que llegaría hasta 2013. Es de suponer, que en el quinquenio se esfuerce por ganar de nuevo los siguientes comicios llegando facilmente hasta 2018, si es que por el camino no encuentra la tentación de reformar de nuevo la Constitución.

El borrador también trae consigo otro punto en discordia : un Congreso « unicameral » frente al de dos cámaras que actualmente legisla en Bolivia. « Es para acabar con la burocracia » dice el MAS. « No estén tan seguros » dice la oposición. Según sus palabras, no hay nada que les garantice que Evo Morales no siga los pasos del Presidente Chávez y poco a poco vaya cerrando los espacios hasta lograr el control absoluto de Bolivia.

Pero si la reelección preocupa y la unicameralidad crispa los nervios, el nuevo Estado «plurinacional, social y comunitario » tiene pensando a los analistas, amigos y enemigos del proyecto boliviano.

Jorge Lazarte, diputado constituyente independiente y uno de los más respetados politólogos de La Paz, le ha dicho a Joaquim Ibarz –corresponsal de Vanguardia para América Latina - que «La Constitución que promueve Evo Morales abre el camino a la secesión del país. El hilo conductor de la propuesta es una nueva Constitución indigenista, que pretende declarar el Estado plurinacional que reconoce nacionalidades y comunidades indígenas, con territorio propio y competencias económicas, administrativas y culturales. Permite la libre determinación pero dentro del Estado boliviano ».

El asunto parece ser una guerra de palabras y de definiciones mal entendidas. Los opositores dicen que al reconocer varias nacionalidades se validan las demandas secesionistas de la rica zona de Santa Cruz, y se abre un boquete para que en corto plazo tengan derecho a reclamar internacionalmente un Estado propio. La confusión de los redactores del nuevo documento, según Lazarte, parecería estar en las definiciones de autonomía vs. autodeterminación, y multiculturalismo vs. plurinacionalismo.

De otra parte la prensa, como en Venezuela, también está de moda. Esta semana, refiriéndose al cierre de RCTV en Caracas, Morales dijo que en su país existía libertad de prensa y “libertinaje” de expresión, pero que no pensaba cerrar los medios de comunicación. Sin embargo, no pocos sospechan de la creación de un “observatorio de medios” propuesta por Evo para enfrentar a la prensa que “tergiversa” los hechos y que “forma parte de un complot contra su estabilidad”.

La Iglesia es el otro actor en discordia. Si ya ha perdido su exclusividad en otros países de América Latina, Bolivia será la próxima escala. La nueva Constitución terminará con el “Estado apostólico, católico y romano” para darle vía a un estado laico en el que todas las religiones son bienvenidas. Un golpe fuerte para el Vaticano si se tiene en cuenta que el 85% católico encontrará un abanico de opciones gracias a la “apertura”.

Diez meses lleva el estudio de la “refundación” de Bolivia y todavía no parece ser muy claro su destino. Los despachos de prensa dan cuenta de una negociación casi imposible entre oposición y oficialismo, y de una tendencia al poder absoluto. Preocupante, si se tiene en cuenta que los alumnos son el campo de experimento de los maestros. Ojo a Guatemala.
Saludos.

domingo, 18 de marzo de 2007

ADIOS A LA COCA? SE QUEDA LA COLA?

3月17日
ADIOS A LA COCA? SE QUEDA LA COLA?
Adios a la Coca, se queda la cola.... parece ser el nuevo lema de la Asamblea Constituyente de Bolivia que aprobo una resolucion en la que le pide a Coca Cola, dejar de utilizar el nombre de la sagrada planta boliviana. La idea, ha dicho Margarita Teran, ex dirigiente cocalera, es que la hoja obtenga un reconocimiento mundial por ser recurso natural, economico, renovable y estragegico. La idea es que incluso ondee en la bandera nacional.

El asunto no queda ahi. Morales ha anunciado que su pais, lejos de retroceder en el cultivo de la coca incrementara su nivel de produccion de 12000 a 20000 hectareas. Para muchos un autentico acto suicida internacional.

La resolucion aprobada tiene sus razones. Argumentan que si la planta es tan maldita como dicen y su industralizacion es prohibida deben abstenerse de usar la palabra "coca", en productos como la Coca-cola. En Bolivia los cocaleros recuerdan con amargura, como en la decada de los 90, Cocacola les compraba cuatro toneladas anuales para utilizarla en la famosa bebida, sin que obtuvieran ninguna ganancia adicional. Solo lo poco pagado para una planta considerada ilegal y sin ninguna representacion internacional.

Como en el caso de los indigenas caucanos colombianos, atropellados por el Invima que ha pedido el retiro de su te de coca, los bolivianos insisten en que la planta debe ser retirada de la lista de la Convencion Unica de Estupefacientes de Naciones Unidas, firmada en 1961 y que entre otras cosas tiene el atrevimiento de meterse en la cultura indigena \ (e) La masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 41./. http://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf Semejante clasula quedo abolida en 1988 cuando el gobierno boliviano de entonces logro en la Conferencia de Viena que fueran tenidos en cuenta los derechos culturales de los pueblos indigenas, pero la hoja sigue considerandose ilicita.

En realidad la misma convencion, incluye "una excepcion" clarisima que permite la continuidad de la fabricacion de Coca-Cola a traves del suministro de hojas de coca descocainizadas (?????) como agente saborizante. Los conocedores de tan complicada receta aseguran que la famosa bebida sigue fabricandose a partir de hojas de coca, pero con un proceso que yo por lo menos no entiendo: quitar el principio activo de la coca para reemplazarlo por cafeina. Punto para los caficultores? Vaya uno a saber.

Bolivia pide tener en cuenta el estudio de la OMS sobre la planta de coca realizado entre 1991 y 1995. En aquel documento los 45 investigadores que participaron en el estudio, establecieron que el uso tradicional de la coca no provocaba ningun efecto perjudicial y reconcieron sus funciones terapeuticas y sagradas. El documento publicado el 14 de marzo de 1995, fue desestimado en mayo del mismo anyo durante la Asamblea General de la Salud No.48. Entonces el representante de Estados Unidos expreso "su sorpresa al notar que el informe sobre el Estudio Global de la Cocaína, realizado conjuntamente por la OMS y UNICRI, parecía un fuerte alegato a favor de los usos positivos de la cocaína al argumentar que el uso de la hoja de coca no producía daños perceptibles en la salud física o mental, que los efectos positivos de la masticación de la hoja de coca podrían transferirse desde sus entornos tradicionales a otros países y culturas, y que la producción de coca era financieramente beneficiosa para los campesinos.” Amenazo entonces con suspender los aportes estadounidenses a la OMS. (mas informacion en http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006011929)

La pagina web de "Coca y Soberania" habla de una solucion por lo menos mas a la mano: la de adoptar el mambe o el "ypadu". l Un proceso desarrollado por culturas selvaticas que consiste en el tostado de la hoja, pulverizacion y mezcla con una ceniza alcalina que la convierte en un polvo de facil "manejo y absorcion" y que es totalmente diferente de la elaboracion del clorhidrato de cocaina. EN el mambe se concentran las propiedades de la hoja de coca y no se generan altas dosis del principio activo. Al parecer es utilizado por quienes no pueden con el coqueo de hojas enteras. Dice la pagina web que esta seria la forma "sana" de absorber las propiedades de la coca, reeducar al consumidor y de paso, devolverle a la planta su "eminencia ancestral".

Un informe reciente del Departamento de Estado de los Estados Unidos expone la mas baja reduccion de cultivos de coca en Bolivia en una decada y el aumento de los laboratorios capaces de elaborar base de cocaina a mas del doble. Hasta donde nos llevara la controversia?

Saludos

viernes, 20 de octubre de 2006

DESBANDADA MIGRATORIA EN BOLIVIA

10月20日
DESBANDADA MIGRATORIA EN BOLIVIA

Tokio, octubre 20 de 2006

El gobierno boliviano ha anunciado que restringirá la entrega de pasaportes. No porque no quiera dejar salir a sus coterráneos sino porque se quedó sin libretas. Solo tiene existencias para 32 días. Las autoridades bolivianos evitan dar cifras, pero los datos son escalofriantes y contundentes. En solo el mes pasado la demanda de pasaportes subió de 10 a 18 mil al mes.

Por supuesto el anuncio causó un colpaso en las oficinas de Migración y desde hace casi una semana, centenares duermen en la calle para hacer la cola y retirar su pasaporte. Un tema sin duda apuntalado por la intención de la Unión Europea de imponer visa a los bolivianos.

Por Barajas entraron el mes pasado más de 13 mil bolivianos, según EFE. Una media diaria de 400, y mientras unos desesperadamente intentan llegar a la panacea europea otros se van de ilegales a Argentina donde se cree que hay por lo menos 25.000 bolivianos que trabajan ilegalmente en Buenos Aires bajo condiciones lamentables y cercanas a la esclavitud.

El panorama no pareciera ser diferente al de muchos países latinoamericanos de no ser porque la juventud boliviana escapa de su país ante la falta de esperanzas que brinda el gobierno de Morales. Las promesas de cambio y de generación de empleo no han surtido efecto. Simplemente, no le creen y aunque no lo digan, el boliviano pobre que es el que escapa tiene miedo de quedar atrapado en un sistema que amenaza parecerse al venezolano o al cubano. Pocas opciones dicen de cambiar realmente, porque como decía uno de ellos recién llegado a Tokio "los de arriba siempre serán los de arriba, sean del bando que sea. Los pobres siempre seremos los de abajo"

Esta detallada columna llega desde el periódico Vanguardia de Barcelona.

Soros.

LOS BOLIVIANOS VOTAN CON LO PIES==================================
Cada día, al menos 500 bolivianos llegan al aeropuerto deBarajas para quedarse en España como emigrantes sin papeles;unos 50 son deportados. Aprovechando que la Unión Europeatodavía no les exige visado, decenas de pasajeros -en su granmayoría jóvenes- hacen fila en el aeropuerto de Santa Cruz dela Sierra para abordar el avión a Madrid.

En los últimos mesesse ha multiplicado el número de bolivianos, de ambos sexos, queviajan a España con la intención de no regresar y correr todoslos riesgos que entraña la inmigración ilegal.Otros muchos bolivianos emprenden cada día viajes azarosos aArgentina o Estados Unidos como indocumentados.

En tanto, en lacapital, La Paz, existe aparente indiferencia ante este éxodo.Más bien, las agencias de turismo, los tramitadores y laspropias líneas aéreas se aprovechan del negocio. Y el Estado,aunque no lo exprese de esta manera, parece darse porsatisfecho con el aumento de las remesas y con la salida delpaís de jóvenes sin trabajo. Pareciera que a nadie le preocupeque se esté desarrollando un drama humano de impresionantemagnitud, como reflejó el diario "La Razón" de La Paz en uninforme especial.De acuerdo con las últimas estadísticas, unos tres millones debolivianos residen en el extranjero, lo que equivale a latercera parte de la población.

Es como si cerca de 15 millonesde españoles -de un total de 44 millones- vivieran en elexterior, o como si Estados Unidos, sobre la base de 300millones, tuviera 100 millones de ciudadanos fuera de susfronteras. A todas luces, el porcentaje es altísimo. El informe de "La Razón" señala que la mitad de la actual poblaciónboliviana desea irse del país, si es que se le brindara laoportunidad de poder hacerlo. De los nueve millones dehabitantes solamente cuatro millones y medio quieren permaneceren Bolivia. O tal vez no puedan salir del país aunquequisieran."El resultado final del estudio sobre los emigrantesbolivianos -destaca el diario "El Deber", de Santa Cruz de laSierra- es tenebroso y hasta terrorífico, pero parece que nadiellega al fondo del problema: la falta de creación de auténticasoportunidades para evitar el drama de exportar gente.

Si elEstado boliviano es incapaz de ofrecer oportunidades yesperanza, ese Estado es culpable del éxodo de sus hijos y desus tristes consecuencias".La emigración ha aumentado en los últimos meses después de quelos bolivianos empezaran a perder confianza en las promesas delpresidente Evo Morales de que crearía empleo y lograría la pazsocial en Bolivia. Sin haber cumplido nueve meses en el poder,Morales enfrenta conflictos políticos y sociales en múltiplesfrentes. Y los empresarios huyen a toda prisa -incluidos losbrasileños y españoles, p4incipales inversores- en busca depaíses que ofrezcan más garantías.

Morales gobierna un país semiparalizado por quienes le votaronen diciembre del año pasado, con una Asamblea Constituyenteestancada, con la nacionalización de los hidrocarburos enriesgo y con amenazas de diferentes sectores sociales derecurrir a las armas. El partido de Gobierno, el Movimiento alSocialismo (MAS, alianza de cultivadores de hoja de coca,nacionalistas, indigenistas e izquierdistas), sufre fuertestensiones.

La popularidad del presidente se está yendo a pique.Cuando asumió el mando el pasado 22 de enero tenía un nivel deaceptación del 62 %, con la nacionalización de loshidrocarburos trepó al 81 % y en estos momentos ronda el 50 %.Aún está más dañado el prestigio y credibilidad delvicepresidente Alvaro García Linera, quien en un discurso pidióa los indígenas defender con su vida y las armas lanacionalización del gas. Aunque García Linera siempre habíasostenido que en su época de guerrillero no provocó ningunamuerte, en un acto en el que evocó su pasado insurgente dijo"en este lugar aprendí a matar" para defender los recursosnaturales."Si es necesario salir otra vez a la lucha, saldremos diez,veinte, cincuenta veces", dijo García Linera cuando ejercía lapresidencia en funciones (por el viaje de Evo Morales a laasamblea general de la ONU).

Esas amenazas fueron formuladascuando asociaciones de indígenas y campesinos de las provinciasdel oriente del país, fieles al MAS, cortaban carreteras entorno a la pujante ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fortín dela oposición conservadora.En vez de ayudar a los empresarios a dar confianza y estimularla creación de nuevos negocios, Morales y García Linera hacenexactamente lo contrario. Con declaraciones amenazantes einsultos, como el de expoliadores, con el que a diario calificaa Repsol y a las otras petroleras, espantan al inversionistaboliviano y extranjero cuyo capital estaba destinado a produciry crear fuentes de empleo.

A más de uno le indigna que lospetrodólares que supuestamente entregará Hugo Chávez sedestinen a instalar bases militares cerca de la frontera, loque ha provocado recelos y malestar en los vecinos Chile yParaguay.La nacionalización de los hidrocarburos, que Morales anunciópor sorpresa al tiempo que ordenaba la ocupación militar de loscampos petroleros, no acaba de arrancar por la falta decapacidad de Bolivia para hacerse cargo de las tareas deexploración, explotación y refino de los yacimientos de gasnatural y crudo. La realidad se impone a la improvisación.

Elanhelo nacionalizador ha provocado tal desmantelamiento delsector que hoy día escasea el diesel y el contrabando campea asus anchas. Con las inversiones suspendidas desde hace años,mengua la capacidad de producción de gas. Para no romper con lacompañía estatal brasileña Petrobras -principal empresaextranjera en Bolivia-, Evo Morales se vio obligado a despediral super radical ministro de Petróleo y al director de lacompañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB).

Evo Morales tiene otro frente abierto con los poderososagricultores de las cuatro provincias orientales, muydesarrolladas en agroindustria exportadora. La anunciadareforma agraria ha soliviantado los ánimos en las zonasrurales. Asimismo, el proyecto estrella, la refundación deBolivia mediante una nueva Carta Magna, está empantanado en unaAsamblea Constituyente que no logra ponerse de acuerdo.

Entretanto, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, las provincias másricas del país, amagan con separarse si no reciben un amplioestatuto de autonomía. Los prefectos (gobernadores) de esoscuatro departamentos han iniciado un proceso reivindicativo queculminará con una consulta ciudadana sobre la aceptación orechazo a la nueva Constitución.Los gobiernos locales de Santa Cruz, Tarija -principalesproductores de hidrocarburos-, Beni y Pando -productoresganaderos y de soja- recogen firmas de los ciudadanos paraconvocar un referéndum.

Dirigentes del partido oficialistaMovimiento al Socialismo (MAS) y líderes indígenas anunciaronque pondrán una denuncia penal contra los gobernadores, a losque acusan de sedición y de atribuirse derechos de los pueblos.La muerte de 16 mineros en una batalla campal por el dominio dela explotación de estaño más rica de América estremeció aBolivia.

El distrito minero de Huanuni fue testigo de una cruelpesadilla, cuando el poblado fue atacado a punta de cartucho dedinamita por cooperativistas que trabajan por cuenta propia, yque fue defendido con igual brutalidad por mineros de unaempresa estatal. El estallido de los explosivos sacudió la zonadurante dos días.El analista Carlos Toranzo Roca señala que Huanuni fue la señalde alerta más clara que ha recibido Bolivia sobre lo que puedepasar en el futuro si se sigue alentando la violencia y secontinúa utilizando un lenguaje de confrontación.

"Nuestros mandatarios, el presidente Morales, el vicepresidente GarcíaLinera y todo el gobierno tienen la obligación de dar mensajesde paz y de diálogo y no inflar las expectativas de laviolencia", señala Toranzo. Pero no es sólo en el lado delGobierno donde se sostienen posturas de confrontación. Las haytambién en algunos empresarios, en dirigentes cívicos de SantaCruz, en determinadas fuerzas políticas que creen que es lalógica del enfrenamiento la que puede frenar lo que consideranproyecto totalitario del Gobierno. La difusa aspiración dealgunos sectores empresariales del oriente de lograr laseparación o secesión de la Bolivia andina sólo conduce a másenfrentamientos.

Todos los bolivianos resultarán perdedores si unos y otrossiguen empujando a la violencia. Y, como en Huanuni, quienesmás sufrirán, quienes pondrán las víctimas, serán los pobres,los sectores populares. La violencia tiene memoria, los muertosno se olvidan, viven por años, a veces por décadas. "Por eso nose debe abrir caminos de violencia y de odio que separen a losbolivianos y que dejen huellas que impedirán construir unfuturo compartido", advierte Toranzo.El enfrentamiento en Huanuni, mineros contra mineros, pobrescontra otros aún más pobres, aconteció, en parte, porqueBolivia está entrando en un camino de confrontación, que tiendea que todo se resuelve por la fuerza.

Este conflicto minero s esumó a la cadena de protestas que se han producido en Boliviaen las últimas semanas, como la huelga de transportistas,chóferes, el paro de maestros y algunos enfrentamientos conempresarios de La Paz. En estos días, los cultivadores de hojade coca del Chapare -la región que catapultó a Evo Morales a lapolítica nacional- han cortado la importante carretera SantaCruz-Cochabamba en demanda de poder ampliar la producción.

Muchos bolivianos votaron por el MAS con la seguridad de quesólo Evo podía conjurar los conflictos que desangran al país.El desengaño no pudo ser mayor. Los conflictos se hanmultiplicado. El bloqueo ascendió a categoría de derechodemocrático supremo por encima de todos los demás. Ladiferencia está en que cuando era Evo Morales el que impulsababloqueos y huelgas, se decía que las protestas respondían alsentir de un pueblo humillado. Ahora que los paros se hacen porla frustración ante el incumplimiento de las promesas hechaspor el ex líder cocalero, Evo Morales se escuda diciendo que esvíctima de una conspiración.

De ser cierta la denuncia, en laconspiración participarían los mismos sectores sociales queayudaron a Morales a llegar a la presidencia.El de Huanuni no se registrará en los anales de la historiaboliviana como un incidente sangriento originado por antiguasdiferencias entre mineros y algún otro sector social de los quese mueven en el subsuelo a la luz alucinante de los metales.Más bien, ha ingresado como efecto de las negligencias delpresidente Morales, y de ofrecimientos demagógicos que actuaroncomo incontrolables detonantes. Aún están pendientes deresolución otras promesa de Morales, como la entrega de miles ymiles de títulos de propiedad de tierras ubicadas en laprovincia de Santa Cruz.

Se teme que los agricultoresafectados reaccionen como en Huanuni, a sangre y fuego."Hasta ahora, el presidente Morales parece más empeñado encavar trincheras que en tender puentes. El papel histórico deEvo es muy importante, el tamaño del desafío es gigantesco y lapregunta es si él estará a la altura de ese desafío", dijo elex presidente Carlos Mesa en el séptimo Foro de Biarritz.Algunos analistas señalan que el problema de Bolivia reside enla perniciosa influencia de Hugo Chávez. Incluso se dice que elpresidente venezolano es quién verdaderamente manda en el país.

Los más críticos señalan que Morales es un simple botones que,por su falta de preparación, no sabe cómo afrontar losconflictos. "Las buenas intenciones no son suficientes paragobernar. Evo sólo tiene experiencia en encabezarmanifestaciones contra el gobierno de turno, y ahora que estáen el poder no sabe cómo hacer frente a las protestas", noscomentó telefónicamente el analista político Luis Gutiérrez.Evo Morales llegó a la presidencia ofreciendo esperanzas decambio, creación de empleo y honestidad.

La mayoría de losbolivianos lo recibieron como una buena alternativa para hacerun nuevo país, con nuevas perspectivas y nuevos impulsos. Nosólo le apoyaba la gente del campo, los pobres, la poblaciónindígena, los de su origen racial o los de su partido. Tambiénpensaban así muchos bolivianos de las ciudades, profesionales,empresarios, comerciantes, jóvenes y mayores, blancos ymestizos, hombres y mujeres. La mayoría confiaba en queMorales, como dirigente hastiado de la forma inepta y corruptacomo se manejaba el país, iba a gobernar de otra manera, sinexclusiones, sin violar las leyes y derechos que asisten a los ciudadanos.

Tenían la esperanza de, por fin, sin importar razau origen social, poder vivir en un país equilibrado,incluyente, justo y equitativo.De inmediato vino el desencanto al constatar que Morales iba agobernar para una minoría, ejerciendo el poder en formaexcluyente. En su discurso de toma de posesión mostró un enormeresentimiento social.

De sus palabras se desprendió que tansolo prestaría atención a la población indígena, porque habíasido marginada y humillada durante siglos."Me duele que Evo repita la desafortunada forma de hacerpolítica en Bolivia, con imposiciones, exclusiones, visionessólo de un lado, con el olvido de que no sólo los de una raza,un color o un pensamiento tienen toda la razón", denuncia eldiario "El Deber" en un duro editorial.Tal como ocurrió con presidentes que le antecedieron, Moralesha caído en actitudes sectarias, provocando elenfrentamiento -incluso físico- de bolivianos con bolivianos,profundizando las diferencias en base a la imposición.

Cada día, el presidente y sus ministros pronuncian discursoselaboradamente racistas que, en lugar de unir, dividen aún mása la población.La decisión de Evo Morales de ignorar arbitrariamente elcontenido expreso de la ley especial de convocatoria a laAsamblea Constituyente y al referéndum autonómico aumentó laconfrontación política. Vulnerando abiertamente lo dispuesto enla mencionada norma, el partido gubernamental MAS aprobó pormayoría simple de los constituyentes -en lugar de los dostercios, como dispone la ley especial- el primer artículo de lafutura Carta Magna, que declara a la Constituyente "originaria"y "plenipotenciaria", con la pretensión de someter a los todoslos poderes e instituciones del Estado al designio de la propiaAsamblea.

Los trabajos de la Constituyente están semiparalizados. La oposición denuncia cada vez con más fuerza queEvo Morales pretende imponer un gobierno dictatorial por mediode una Constitución hecha a su medida. En esto, como en tantasotras cosas, sigue el libreto que le marca Hugo Chávez.

Elmismo libreto que seguía en Perú el derrotado candidatonacionalista Ollanta Humala y que también marca el programa delcandidato populista ecuatoriano Rafael Correa.En un editorial titulado "Un juego peligroso", el diario "LosTiempos" de Cochabamba -provincia en la que Morales creció comolíder de los cocaleros-, considera que la asunción de todos lospoderes por parte de la Asamblea es un acto dictatorial: "Si laConstituyente pretende erigirse como un superpoder confunciones y atribuciones que competen exclusivamente a lospoderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), no sólose estaría rompiendo el orden constitucional sino, lo que espeor, se estaría dando paso a toda clase de peligrosastentaciones de poder autoritario".

Según "Los Tiempos", seconfirman las sospechas de que la Constituyente, antes que unórgano encargado de elaborar un nuevo texto constitucional yponerlo a consideración de un referéndum nacional es, en loshechos, "una especie de aparato político concebido paraconsolidar el esquema ideológico y de poder del gobierno deMorales".La oposición se ha aliado con gobernadores y comités cívicos deprovincias que reclaman más autonomía, sobre todo en el orientey en el sur tropical del país, y estudian cómo hacer frente alo que califican de intento de Morales de romper la legalidadvigente para dar un "autogolpe".

El abogado constitucionalista y ex viceministro de JusticiaCarlos Alarcón, advirtió que la determinación del MAS de seguirimponiendo su rodillo constituyente para elaborar la nuevaCarta Magna generará violencia e inestabilidad social.La Corte Suprema de Justicia asestó un duro revés a lasaspiraciones del presidente Morales de "refundar" Bolivia aldictaminar que la Asamblea Constituyente está obligada acumplir con la actual Carta Magna y no puede considerarse"plenipotenciaria", en contra de lo que sostiene el Gobierno ysus aliados.

Según el máximo tribunal, la intención de Morales de declarar"originaria" a la Constituyente trastoca el orden legal y poneen riesgo la integridad nacional y la paz social. El presidentedel tribunal, Héctor Sandoval, dijo que "estamos dando la vozde alerta, estamos defendiendo la institucionalidad del PoderJudicial". También manifestó su preocupación por la intenciónde Morales de "desaparecer" los actuales poderes del Estado,como anticipó el Gobierno, cuando esté lista la nuevaConstitución.

El dictamen de la Corte Suprema dice que "laAsamblea, al no tener un carácter fundacional, ni ser emergentede una revolución triunfante, no puede ser consideradaoriginaria."De esta forma, el alto tribunal contradice a Morales y a supartido, el MAS, que pretenden que la Asamblea tenga poderessobre todas las demás instituciones estatales, objetivo que laoposición califica como un "autogolpe". Héctor Sandoval tambiéncuestionó el hecho de que los constituyentes oficialistashubieran desconocido la ley de convocatoria de la Asamblea, queestablece que los cambios a la carta fundamental debenaprobarse por dos tercios de los votos.

El partido de Moralescuenta con mayoría absoluta en la asamblea (128 de 255constituyentes), pero no llega a los dos tercios (170).Evo Morales negó que la Corte Suprema de Justicia tengacompetencia para opinar sobre el carácter "plenipotenciario" dela Asamblea Constituyente y la tildó de "resabio del Estadocolonial".Joaquim IBARZ
Vanguardia, Barcelona

miércoles, 11 de octubre de 2006

UN PACTO MILITAR QUE ASUSTA A LOS VECINOS

10月11日
UN PACTO MILITAR QUE ASUSTA A LOS VECINOS
Tokio, 11 de octubre de 2006

Buenos días,

Pasando la resaca norcoreana no hay otra opción que la de meterese en la andanada de noticias que generan desde Latinoamérica. Sigue la inestabilidad en Boliva: protestan los mineros, protestan los buseteros, todo el que puede protestar. Los enfrentamientos entre los mineros dejaron la semana pasada 16 muertos. La parálisis de la Paz y otras ciudades dejan millones en pérdidas. Mis contactos en La Paz afirman que es imposible moverse en medio de tanto caos. No hay escuelas, las oficinas funcionan a media marcha y a pesar del esfuerzo de la policía y del ejército las protestan parecen incontrolables.

Desde Venezuela y desde el intererior del más puro Moralismo gritan que se trata de una conspiración contra Evo. Una, que como no podía ser de otra forma, es orquestada por los Estados Unidos, no por las falencias propias del gobierno de Morales que no ha podido darle todavía el rumbo que quiere a Bolivia. Pero lejos de la trillada conspiración y de las intentonas de golpes de estado provenientes de la "diabólica" mente de Bush -excusa tan popular cuando los gobiernos quieren justificar una dictadura- pareciera que el caldo se cocinara por otro lado.

Me explico. Es muy fácil tildar a los Estados Unidos de inestabilizador cuando la misma operación puede estar siendo dirigida desde un país vecino. Al fín de cuentas pareciéramos sufrir de una histeria colectiva que no nos permite ver sino al "abusador" del norte. Muchos se niegan a aceptar que en nuestras ligas, quien comenzó como un líder, se ha convertido en uno de los que patea el tablero cuando el resultado no le sirve. Maquina, siembra discordias y planes realmente maquiavélicos con el propósito de lograr sus objetivos.

Eso lo saben Chile, Perú y Paraguay que vigilan con lupa y miran preocupados el acuerdo de seguridad firmado entre Boliva y Venezuela el pasado 26 de mayo. Aunque el documento no ha sido aprobado todavía por el Congreso de Bolivia, Chile ya lo contempla como un motivo más para alertar al Ministerio de Defensa. Otro tanto, hacen en Perú y Paraguay.

En el pacto, Caracas se compromete al "sacrificio" de participar en la construcción de 24 bases militares de frontera en Bolivia y proveer logística, armamentos y soldados a las fuerzas de Morales. Los nuevos destacamentos estarían en las fronteras con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. La base que más preocupación causa es la de Silala, al lado del río del mismo nombre cuyas aguas se disputan Chile y Bolivia. El río, que nace en Bolivia, corre hacia territorio chileno. Teme Santiago que el gobierno boliviano represe su cauce para fomentar la ganadería en esa zona y dejando a una buena parte de sus vecinos sin agua.

Venezuela hasta el momento no ha dicho nada. Ni cuánto dinero gastará de su bolsillo para las bases bolivianas, pero se calcula que solo dos de ellas costarán 49,2 millones de dólares, incluyendo el ingreso de tropas venezolanas a Bolivia para lo que llaman "gestión de crisis, desarme y control de armas" -interprétese en toda su extensión ambigua-.

Paraguay ha ido un poco más lejos y afirma que Bolivia se prepara para atacarlo. Alan García en Perú -conocedor de los afectos que Chávez siente hacia él- sigue antentamente el desarrollo del proceso.

Lo cierto es que pareciera que el hermano mayor va cercando poco a poco al menor hasta que lo estrangule a fuerza de dependencia y manipulación estratégica. Falta ver si el menor reacciona antes de que se vea totalmente controlado y sin un poder real en su propia casa. Entre tanto, el convieniente mounstro americano seguirá apareciendo repetitivamente en nuestra esfera. Siempre hemos necesitado de un culpable, que tiene que ir necesariamente de un imperio a otro... total de Madrid a Washington solo hay 12 horas de vuelo.

Les dejo con este artículo de El Mercurio, Chile sobre el tema.

Documento exclusivo:
La alianza militar Chávez-Evo que complica voto de Chile en la ONU

Convenio entre Caracas y La Paz considera construir 20 bases en la frontera boliviana con sus países limítrofes, incluido Chile.Venezuela se compromete a entregar armamentos, ayuda de tropas y asistencia logística a las FF.AA. bolivianas. Este pacto, suscrito el 26 de mayo, y sus implicancias han generado alarma en los gobiernos de Perú y Paraguay.

A más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en medio de un ambiente agreste donde la temperatura puede llegar hasta 25 grados bajo cero en la noche y la vegetación es casi inexistente, el río Silala fluye silenciosamente desde el territorio boliviano hacia Chile, donde se junta con las aguas del río San Pedro y luego desembocan en el río Loa. Las condiciones extremas que reinan en la zona se han encargado históricamente de ahuyentar con rapidez a los pocos que se aventuran a pasar por ahí. Pero en el último tiempo las cosas han comenzado a cambiar.Ahí, cerca del afluente cuyas aguas se han disputado Chile y Bolivia por más de un siglo, se levanta la única construcción en cientos de kilómetros a la redonda.

Un puesto militar cuya construcción fue anunciada el 27 de agosto pasado por el propio Presidente de Bolivia, Evo Morales, y que albergará a una treintena de efectivos del Ejército. Una decisión que, en palabras del propio mandatario, busca "asentar la soberanía boliviana en la zona del Silala" y cuya construcción ya está prácticamente terminada.

El documento, que aún debe ser aprobado por el Congreso boliviano, también generó polémica en Paraguay y Perú.

Aunque las características del lugar no permiten albergar una unidad mayor -por los problemas de abastecimiento y conectividad que presenta- y el mes pasado La Moneda declaró que no opinaba sobre lo que Bolivia hiciera dentro de sus fronteras, el hecho no ha resultado indiferente para otros sectores.Entre otras razones, porque es una pieza más de un complejo tablero de ajedrez en el que -afirman en círculos de inteligencia- Morales no está jugando solo. Detrás está la mano del Presidente venezolano Hugo Chávez. Y la jugada puede tener consecuencias en Chile.

Palacio cableado
El 22 de enero pasado, Palacio Quemado se preparaba para recibir al primer indígena que asumía la Presidencia de Bolivia. Pero horas antes de que ingresara el recién investido Morales, la sede del Ejecutivo tuvo otra visita inédita. Personal de seguridad del gobierno venezolano inspeccionó exhaustivamente las dependencias del centenario edificio para asegurar que éste estuviera "limpio" de micrófonos o cualquier otra amenaza a la integridad del novel gobernante.

Una orden que había dado Morales, siguiendo la recomendación del propio Chávez, y que anticipaba la fuerte influencia que este último comenzaría a ejercer en la nueva administración.El más claro ejemplo de esa alianza se oficializaría cuatro meses después, cuando el 26 de mayo los dos presidentes firmaron un acuerdo de seguridad y defensa que -pese a las críticas de la oposición y la preocupación de los países vecinos- contempla explícitamente la construcción de dos bases militares, pero la intención de Morales es llegar a un total de 24 a lo largo de los 6.918 kilómetros de línea fronteriza que Bolivia comparte con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

El plan responde a la necesidad boliviana de revertir la vulnerabilidad que, por falta de recursos y escasa población en las fronteras, presenta el país para evitar la "invasión pacífica" de ciudadanos de países fronterizos, así como el contrabando de sus recursos naturales.El documento, que no ha sido entregado ni siquiera a la prensa boliviana, es revelado en exclusiva por "El Mercurio" (ver nota secundaria). Aunque Venezuela anunció que la próxima semana detallará cómo y cuánto dinero destinarára para financiar las obras y equipamiento de las unidades castrenses, en La Paz calculan que el costo de las dos primeras bases será de 49,2 millones de dólares.

Pero hay otros aspectos más delicados. También considera el repotenciamiento del material bélico antiguo de las Fuerzas Armadas bolivianas, el mantenimiento de maquinaria pesada del Ejército y, más aun, el ingreso de tropas venezolanas a territorio boliviano para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas".

El amplio margen de "cooperación" que incluye el pacto se ha convertido en el argumento concreto con el que los detractores de la influencia chavista en el gobierno altiplánico están denunciando el intervencionismo de ese gobernante en los asuntos internos de Bolivia."Este convenio es inquietante y riesgoso para la unidad nacional. Está redactado de una manera tan abstracta y general, que puede merecer diversas interpretaciones. Desde un acuerdo burocrático hasta la posibilidad de intervención militar directa de cualquiera de las partes en el territorio del otro", critica el senador del opositor Poder Democrático Social (Podemos) Carlos Bohrt, quien hace una semana solicitó al Congreso revisar el acuerdo firmado entre ambos países.Esa misma ambigüedad que ha rodeado su contenido alimentó la controversia generada en algunas naciones vecinas.

Los vecinos gritanAl contrario de Chile, Paraguay reaccionó airadamente apenas trascendió el acuerdo entre Caracas y La Paz, luego que Morales anunció que las dos primeras bases se construirán en el río Paraguay y en la frontera con Brasil. Desde artículos de prensa a editoriales y columnas de opinión, la prensa guaraní está denunciando que "Bolivia se prepara para atacar al Paraguay".El propio gobierno de Nicanor Duarte ha respaldado esta inquietud. Hace unas semanas, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, dijo que Asunción "observa atentamente" los emprendimientos militares de su vecino.

La misma preocupación ha expresado Perú. "Es una cooperación absolutamente atípica. Siempre el apoyo entre países se ha limitado a cooperación alimentaria, humanitaria o en asuntos absolutamente productivos, pero nunca en la construcción de bases militares para ser colocadas en fronteras. Es una injerencia sorprendente por parte de Venezuela, que lo financia, y de Bolivia, que lo acepta", afirma Luis González Posada, presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso peruano y ex canciller del primer gobierno de Alan García.

El parlamentario sostiene que el eje Caracas-La Paz está creando tensiones en la relación entre Perú y Bolivia. "La información que tengo registrada es que las bases estarían en las fronteras de Chile y Brasil y con este acuerdo Venezuela puede interferir en asuntos internos (...) por eso he solicitado que Perú pida información oficial a la cancillería boliviana y lo mismo debería hacer Chile", agrega.

Calmando las aguasAunque en La Paz el ministro de Defensa, Walker San Miguel, ha intentado apaciguar los ánimos, asegurando que las bases militares que se construirán no serán venezolanas, en el Congreso boliviano reconocen que Chávez no sólo financiará las unidades militares, sino que serán efectivos de las FF.AA. venezolanas quienes las construirán.

Las dudas de la oposición boliviana han aumentado con el correr de las semanas. "El convenio pasó recién para su aprobación al Senado de la República en septiembre, pese a que fue aprobado en la Cámara de Diputados en julio, pero no hemos podido establecer muy bien cómo pasó eso, porque en ese momento estaba en receso", dice Bohrt respecto de la extraña tramitación legislativa del acuerdo.

Una fuente de la inteligencia chilena -que sólo aceptó hablar en off the record- reconoce que para nuestro país el hecho tampoco debería ser subvalorado por las autoridades políticas."Por lo pronto, tenemos constatada la presencia de muchos asesores venezolanos en Bolivia, y el hecho de que Chávez les esté entregando armas a los bolivianos es una amenaza para Chile, porque nadie cree que la ayuda que está entregando sea sólo con fines humanitarios", confirma la misma fuente, que está vinculada directamente al tema.

Chile entra al ruedoLa advertencia está siendo internalizada en algunos sectores. En el Congreso han comenzado a preocuparse por el asunto y la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara citó para el martes 10 al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivian Blanlot. Según el diputado UDI y miembro de ésta Iván Moreira, el objetivo será analizar la difusa asistencia financiera de Venezuela a las FF.AA. bolivianas, así como de qué manera este escenario puede complicar un eventual voto de Chile favorable a ese país para convertirse en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.El miércoles 4, el propio Foxley declaró que el voto chileno debía tomar en consideración "la buena convivencia entre los pueblos y la no intervención en asuntos de otros países".

Sus palabras -añadiendo que éstos eran "criterios objetivos en los cuales nos parece que América Latina debería tener una voz que nos represente a todos"- fueron interpretadas como un último esfuerzo por advertir las razones por las cuales un respaldo a Caracas entraría en total contradicción con esos principios. Pero al día siguiente echó marcha atrás recordando que la decisión final la tomará la Presidenta Bachelet y que deberá ser acatada por todos los sectores.

Con todo, en la comisión se entregarán los argumentos por los cuales preocupa la gravitación que está teniendo el venezolano en el corazón de Sudamérica. "La situación interna de Bolivia es muy inestable y obviamente Chávez quiere asegurarse de que Morales se mantenga en el poder", opina un experto en inteligencia.Por lo pronto, tres departamentos de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), y la Dirección de Inteligencia de Defensa (DID), se encuentran analizando los alcances de la alianza entre ambos gobernantes. Allí, el tema del Silala ocupa un lugar importante. "Si siempre hemos tenido roces con Bolivia por el uso de esas aguas, el que ahora haya allí un puesto militar y efectivos circulando por la zona hará que cualquier conflicto que surja en el futuro será más delicado", concluye.

Lea el documento completo en www.emol.com.

Muelle y fuerte militar requerirán US$ 47 millonesLas platas del pactoPoner en marcha dos de los grandes hitos del acuerdo militar que sellaron Venezuela y Bolivia costará más de US$ 47 millones.Y si bien aún no está claro quién lo financiará, lo que sí está definido es que construir el terminal marítimo Puerto Quijaro demandará US$ 25,5 millones, según informó el viceministro de Defensa de Bolivia, Orlando Paniagua, a un medio local.

El puerto acortará la salida de Bolivia al mar por el Río de la Plata, de 1.600 kilómetros a 720 kilómetros, a la vez que contará con muelles para granos de soya, aceite, crudo, harina de soya y otros.El fuerte militar El Prado requerirá US$ 22 millones. Su objetivo es "sentar mayor presencia militar en la frontera con Brasil, además de contar con personal disponible frente a desastres naturales, como inundaciones o incendios forestales", dijo Paniagua.

El enclave militar será de 1.025 hectáreas y podrá albergar a 2.500 miembros de las Fuerzas Armadas, además de 350 civiles y administrativos.Petrodólares a Bolivia:El padrino de "Evo"En los primeros días de junio llegaron desde Caracas a La Paz dos helicópteros Super Puma que envió el Presidente Chávez para "apoyar a la aviación boliviana", los que están siendo usados preferentemente para el transporte personal de Morales en sus viajes por el país.Pero la ayuda entre ambos países va bastante más allá de eso.

El mandatario venezolano ofreció a Bolivia un crédito de hasta US$ 100 millones por medio de la compra de bonos de la nación boliviana para que el Presidente Morales tenga recursos suficientes para ejecutar su plan de gobierno, evitando caer en un déficit fiscal.También se comprometió con la meta de aumentar a US$ 21.000 millones -en un plazo de cinco años- las inversiones para echar a andar el mercado energético que Morales estatizó, provocando la paralización total de las inversiones que empresas extranjeras efectuaban en ese rubro.

Los recursos se destinarán a construir nuevas plantas de hidrocarburos, petroquímicas y otras.En los 10 meses que lleva cumplidos el gobierno del ex líder aymara, Venezuela ya entregó otros US$ 137 millones para desarrollar el área energética, de los cuales US$ 37 millones fueron una donación directa desde Caracas.Asimismo, en la nación petrolera confirman que Hugo Chávez puso en marcha otros dos programas sociales en Bolivia, que cargó a su cuenta.

La "Misión Robinson", que busca mejorar las magras cifras de analfabetismo, y el plan de salud "Barrio Adentro", que crea una red de centros ambulatorios de atención primaria en las zonas más aisladas de Bolivia.En el área de defensa, en tanto, los anuncios no paran.Venezuela gastó recientemente US$3.000 millones para adquirir en Rusia 24 aviones caza Sukhoi Su-30, 53 helicópteros y unos 100 mil fusiles Kalashnikov, de los cuales una parte irá a Bolivia.Esto generó la preocupación de Estados Unidos, que a través de su secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, sostuvo: "Ciertamente estoy preocupado porque no puedo imaginar qué pasará con esos fusiles. ¿Para qué los quiere Venezuela?"

La oposición boliviana en el Congreso no se ha dejado impresionar por estos gestos. El 21 de mayo pasado, el diputado del PODEMOS, Roger Pinto, denunció que un mes antes un avión venezolano aterrizó en La Paz, pese a no estar registrado legalmente, por la presión del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.También se criticó que el gobierno autorizara el ingreso de 64 militares venezolanos armados para custodiar a Chávez durante una visita que realizó al país en mayo.

El 19 de junio, el senador del PODEMOS, Óscar Ortiz, informó el ingreso de aviones de Venezuela y Cuba a Bolivia en condiciones irregulares, la mayoría de ellos de la Fuerza Aérea Venezolana y de la petrolera estatal PDVSA.

Declaraciones:Réplicas de un anuncio

"Si alguna fuerza, interna o externa, ataca al gobierno de Bolivia, Venezuela no permanecerá de brazos cruzados, como tampoco lo haría con Cuba". Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Bolivia tiene un plan para construir 24 bases más, muchas de ellas ubicadas cerca de la frontera caliente, es decir, la triple frontera (con Paraguay y Brasil)".Presidente de Bolivia, Evo Morales.

"El convenio militar firmado entre Bolivia y Venezuela no viola nuestra soberanía nacional".Ministro de Defensa boliviano, Walter San Miguel.

"La ayuda militar a Bolivia no altera el balance de armamento en la región. Estamos dispuestos a ayudar a ese país hermano a que mejore las condiciones de vida de sus ciudadanos. Hemos enviado maquinaria para hacer caminos y unidades de ayuda humanitaria".Ministro de Defensa de Venezuela, Raúl Baduel.

"Paraguay le otorga especial atención al acuerdo complementario básico de cooperación técnica en materia de defensa suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela (...) El país continuará realizando un seguimiento cuidadoso del tema a fin de salvaguardar intereses nacionales".Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano.

"La instalación de bases militares es una decisión soberana de cada país, pero creo que deben explicar muy bien para qué sirve".Embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Cason.

"Bolivia tuvo mar y yo sueño con bañarme en una playa boliviana".Presidente Hugo Chávez.

miércoles, 27 de septiembre de 2006

TIC TAC CORRE EL RELOJ PARA BOLIVIA

9月27日
TIC... TAC > Corre el reloj para Bolivia
Tokio, septiembre 27 2006 (0800)

Buenos días,

El popular Evo Morales creía estar dando los pasos correctos cuando en un arrebato nacionalista decidió considerar la viabilidad de los contratos con las exploradoras europeas de gas en Bolivia. Los europeos huyeron o por lo menos, eso es lo que parece, ante las reformas impuestas por Evo y la perspectiva de perder las jugosas inversiones en el país andino. En resumidas cuentas, pusieron a salvo su dinero.

Otra historia muy distinta fue la de Petrobás, donde Lula, no sin pocos rifirrafes con nuestro mandatario orurense -nació en Orinoca, departamento de Oruro- que se ha mostrado un poco más cauto y considerado con sus hermanos brasileños, logró que el indígena no lo expropiara en un ataque de ira colonial.

Sin embargo lo que muchos catalogaron como pataleos opositores y una envidia malsana contra el representante indígena se convierte con el paso del tiempo en una realidad angustiosa que La Paz tendrá que considerar de alguna forma. Los recursos gasíferos actuales llegan a un límite, y aunque existe suficiente para honrar los contratos internacionales, los bolivianos comienzan a rasacarse la cabeza ante el dilema que puede siginificar su quiebra económica: ¿Dónde encontrar el dinero para explorar los nuevos yacimientos?, ¿Pedirle a qué país que se embarque en un proyecto de explotación cuyo contrato puede no ser honrado dentro de un par de años?.

No sería descabellado imaginar que sea el propio Chávez quien finalmente se haga cargo a través de PDVSA de la jugosa exploración de los yacimientos bajo excelentes condiciones y con el riesgo latente de que controlando el mayor recurso económico se haga al control -por lo menos bajo cuerda- del gobierno boliviano. Maquiavélico pensar que desde gobiernos extranjeros, aprovechando la ingenuidad de Evo, se ha logrado conjurar una crisis que tendría como resultado los hechos ya descritos.

Los dejo pues con un preocupante informe de La Razón, que aunque no es particularmente alarmante, si muestra una muy desafortunada tendencia para nuestro héroe de chompa.

Saludos,

Soros

Todo el sistema energético se acerca al límite
Transredes dice que se necesitan 500 millones de dólares de inversión. El monto requerido es para la mayor producción de gas natural, generación de energía termoeléctrica, transporte de gas por ductos y para la transmisión de electricidad.

No sólo la producción de gas natural está llegando a su límite, también están alcanzando su máxima capacidad el transporte de gas (ductos), la generación termoeléctrica y la transmisión de energía eléctrica. La situación se torna preocupante por lo que se requieren de prontas inversiones en todo el sistema energético para evitar incumplimientos o desabastecimientos.

Los datos fueron revelados ayer por la empresa Quamtum, que realizó el estudio por encargo de Transredes, en el seminario Integración de Gas y Electricidad.
En base a esta información, Transredes empezó a estudiar el tema para tomar decisiones de nuevas inversiones, aunque éstas dependen de las condiciones de estabilidad que se presenten en el país, y la creación de la reglamentación necesaria de la nueva Ley de Hidrocarburos.

Por ahora, el sistema es suficiente para cumplir con el mercado interno y con los contratos de exportación de gas a Brasil y Argentina, sin embargo, para el próximo año, habrá mayor demanda de energía por el ingreso de operaciones de las minas de San Cristóbal y San Bartolomé, que implicarán inversiones nuevas en generadoras termoeléctricas (a gas) y en la transmisión (transporte) de electricidad. Por otro lado, está el requerimiento de mayores volúmenes de gas para exportar a Argentina —el total demandado es de 27,7 MMmcd— que incidirán también en la ampliación e instalación de nuevos ductos, ya que los actuales comienzan a resultar insuficientes.

El vicepresidente de Comercialización y Regulación de Transredes, Hugo Vits, explicó que sólo para atender la demanda de electricidad y gas en el mercado interno hasta el año 2010 se requerirán al menos 500 millones de dólares de inversión para lo que es generación térmica, transmisión de electricidad, transporte y suministro de gas.

“En estos momentos nos gustaría contar con la reglamentación vigente y complementaria para poder entrar a considerar las inversiones junto a los clientes y los reguladores”, sostuvo.

La inversión para aumentar la capacidad de producción y transporte de gas, dependerá de los resultados de las negociaciones que actualmente lleva adelante el Gobierno con las petroleras.

Vits adelantó que a Transredes le interesaría participar del transporte de nuevos volúmenes de gas hacia la Argentina.

Algunos datos importantes
Electricidad • De acuerdo al Centro Nacional de Despacho de Carga, la demanda térmica se duplicará hasta el año 2010.
Inversión • Según el viceministro de Electricidad, Jerges Mercado, se necesitarán 300 millones de dólares para la nueva generación termoeléctrica (a gas natural).
Gas • Serán necesarios 130 millones de dólares para invertir en el transporte de gas natural para el mercado interno.
Gasoducto • La transportadora de hidrocarburos, Transredes, espera que continúe el concurso abierto para participar de la inversión del Gasoducto Carrasco - Cochabamba, que será cercano a los 310 millones de dólares.
Adicional • Transredes proyecta invertir aproximadamente 130 millones de dólares para ampliar el Gasoducto al Altiplano (GAA), en su Fase 3.
http://www.la-razon.com/versiones/20060926_005676/nota_248_336965.htm