Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2007

Aburridos del acoso y la obscenidad por internet

Buenos días,

El gobierno de Corea del Sur se cansó de los acosadores y de los chateadores obscenos. Esta semana, por primera vez en el mundo, Corea del Sur aprobó una ley que obliga a que todos aquellos que ingresen en línea deben registrarse con su verdadera identidad y su número de seguridad social, al tiempo que hace responsable a los sitios que hospedan blogs, chats y portales, de cualquier cosa que se derive del maltrato emocional cibernético.

La idea, dicen las autoridades es desenmascarar al acosador y al abusador, sacarlo del anonimato. No son pocos los que se rasgan las vestiduras ante una ley, que aunque hecha a la medida de los "guerreros del teclado", pareciera infringir las libertades personales virtuales

El asunto en Asia ha tocado fondo. El maltrato emocional circula por la red y en los celulares sin ningún límite. Los suicidios relacionados con el ciber acoso van en aumento, especialmente entre niños y adolescentes, que prefieren evitar la humillación que implican los textos que se difunden y se multiplican exponencialmente por cada usuario que lo recibe.

El fenómeno se extiende por el mundo. A principios de este año en el Reino Unido, un estudiante de solo 14 años atacó a un profesor sistemáticamente a través de una página web y antes ya se habían denunciado casos en los que los acosadores habían obligado a su víctima a realizar actos sexuales ofensivos para luego transmitirlos a miles de personas. Se ha informado del envío de fotos de cuerpos en descomposición y de terribles palizas que luego son difundidas por internet, desde celular o desde computador, hacia todos quienes rodean a la víctima, sellando así su desgracia. Es por eso que el sindicato de maestros británico ha pedido que los celulares sean considerados como un "arma potencialmente ofensiva" que debe ser controlada.

En Canadá, un estudio concluyó que por lo menos el 14% de los adolescentes jóvenes había sido víctima de amenazas virtuales y que al menos un 16% había utilizado la red para colgar mensajes ofensivos contra otros. Un poco más al sur, el Proyecto Internacional Pew encontró que un tercio de los adolescentes estadounidenses había sido víctima del ciber acoso.

Los detractores de la medida surcoreana dicen que la ley es extrema y que sería mucho mejor educar a tanto al acosador como a las víctimas sobre el derecho a la dignidad y las medidas inmediatas a adoptar cuando se es objeto de un abuso. Sin embargo, la mayoría espera el impacto de la ley sobre la redefinición de internet que parece iniciar en Corea del Sur y que rebotará seguramente en otros países. Todos saben que el acoso no se detendrá especialmente entre los niños en edad escolar que reflejan en el mundo real la violencia de la que son objeto en mundo virtual.

Recuerdo con tristeza el siguiente texto de El Mundo (España) hace un par de años:

"Jokin, 14 años, comienza a ser objeto de burla de amigos y compañeros cuando, a principios del curso pasado, se hace sus necesidades encima en clase / De la mofa, pasan a los golpes, incluso le rompen el aparato dental en una paliza / «Le hacían comer tierra», dice una compañera / Durante el campamento de verano, Jokin y su cuadrilla son pillados por los monitores mientras fumaban un porro / Cuando el asunto llega a oídos de los padres de los adolescentes, todos señalan, injustamente, a Jokin como chivato y se ensañan más con él / El 13 de septiembre, primer día de clase, es recibido con el aula decorada con papel higiénico para celebrar el aniversario de la diarrea y con golpes / 14 de septiembre lo acribillan a balonazos en el gimnasio / El 15, otra paliza cruel / Jokin deja de ir a clase y su tutora alerta a los padres / Padres y profesora acuerdan que Jokin vuelva al aula el martes 21 con un móvil por si tuviera problemas / Esa madrugada, se suicida."

Hoy se sabe que antes de su suicidio sus acosadores enviaron muchos mensajes con el siguiente texto: "Tenías que haberle visto hoy, ha terminau con sangre por la boca ..., y ha recibido patadas, puños, tortazos, balonazos..." Jokin dejó una frase desgarradora en un chat en el que el entraba que decía "Libre, oh libre mis ojos seguirán aunque paren mis pies".

Seguro en América Latina sufrimos de la misma indolencia.

Saludos,
http://www.youtube.com/watch?v=aQsO1OYB6pk (video en español)
http://www.elpais.com/articulo/internet/Varios/menores/agreden/chico/graban/suben/Youtube/elpeputec/20070630elpepunet_3/Tes
http://in.news.yahoo.com/070629/139/6hisb.html
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=92341
Retrato de Jokin a los 10 años:http://noalbullying.webcindario.com/cuerpo.htm

viernes, 18 de mayo de 2007

ESTONIA BAJO ATAQUE


Buenos días,

Estamos ante el preludio a escala de lo que podría ser una guerra espacial de verdad. Ante nuestros ojos ha arrancado con todo el sigilo y en su etapa más primaria la guerra de los satélites a la que me refería hace un tiempo en http://soros-sehablaespanyol-soros.blogspot.com/2007/01/la-guerra-de-los-satelites.html

Estonia, un pequeñísimo país de un poco más de 42,000 kilómetros cuadrados - casi del tamaño de República Dominicana- y miembro de la OTAN desde 2004, estaría a merced de su vecina Rusia, que decidió bloquear por completo el flujo de comunicaciones de internet del vecino país, al mejor estilo de Putín que en un discurso de la semana pasada fustigaba a Estonia y mencionaba indirectamente la similaridad entre el gobierno de Bush y el de Hitler. No le gustó que Bush estuviera a favor del diminuto país.

Tres semanas de ciberataques sobre Estonia,han encendido las alarmas en Europa y ha obligado a la OTAN a examinar este nuevo tipo de atentado a la soberanía de uno de sus países miembros. Es la primera vez a nivel mundial que se comete un asalto de esta categoría.

La pelea entre Rusia y Estonia empezó el mes pasado cuando los estonios decidieron retirar del centro de Tallim, la capital, una estatua de bronce en memoria de los soldados soviéticos desaparecidos en la guerra, para ponerla en un cementerio militar. Para los rusos étnicos de Estonia el monumento era uno al sacrificio de su madre patria, para los estonios, el sinónimo de una detestable ocupación. Mientras 1300 manifestantes en contra de la reubicación de la estatua eran arrestados en Tillim, el gobierno ruso acusaba al gobierno estonio de blasfemo.

Desde entonces, Moscú ha enfilado baterías contra la economía y el ciberespacio de Tallim. Ha disminuido el intercambio comercial y ha bombardedo desde IPs rusas todas las páginas web del país: bancos, periódicos y gobierno.

El atacante sabía desde luego que Estonia es uno de los gobiernos más modernos del mundo en términos de comunicación electrónica y depende en gran parte de los computadores. Así que atacar las páginas web de la Presidencia de Estonia, de sus ministerios, de los medios de comunicación y de los bancos puede dar una idea de qué tan grave pudo haber sido el daño. Al suceder el ataque Tillim cerró sus puertos electrónicos de acceso desde el extranjero para tratar de salvar su red y mantenerla disponible al interior del país.

Los estonios no tienen duda de que el complot se fraguó desde el mismo Kremlin. No solo identificaron en las primeras horas del ataque un flujo impresionante de visitas que bloquearon la red desde proveedores ubicados en Rusia, sino que en un caso específico, lograron rastrear el bombardeo electrónico desde una entidad gubernamental. Aunque el ataque posteriormente se globalizó porque muchos computadores fueron anteriormente contagiados por algún virus que salió de Rusia a todo el mundo con ese fin específico, los estonios -expertos en estos temas- dicen que el creador del ataque fue identificado por su dirección como un miembro del servicio de inteligencia ruso.

El ataque, que tomó por sorpresa a la OTAN, ha disparado la preocupación sobre la guerra cibernética y por ende la satelital. Actualmente en Tillim se encuentran los mejores expertos en ciber terrorismo no solo tratando de descifrar el modus operandi de la operación sino preparando manuales de crisis en caso de que un ataque similar logre paralizar los sistemas mundiales más sofisticados.

La situación hay que manejarla con pinzas especialmente ahora que Rusia tiene entre sus manos una buena parte del suministro energético de Europa. La idea es elevar el reclamo pero sin acusar directamente al gobierno ruso porque las implicaciones serían gravísimas. No es un secreto que las relaciones entre Rusia y Occidente están en su peor momento.

Rusia en el fondo, se niega a haber perdido a los países del área y quiere recuperar su nivel de influencia en cada uno de aquellos que pertenencían al tratado de Varsovia, que abarcaba desde China hasta la ex-República Federal Alemana. Pretende recuperar a Polonia, la Republica Checa, Eslovaquia, Rumania, Hungría, Georgia y a otros que ahora pertenecen a la Comunidad Europea.
Ha quedado en el aire una pregunta que abre un peligroso boquete: Si el ataque de un misil a un centro de comunicaciones es considerado como uno militar, ¿ cómo se le llamaría a un ciber ataque que cumple con el mismo objetivo? No lo sabemos. Por Bruselas no dejan de hacerse la misma pregunta. Lo cierto es que para muchos el caso encuadra perfectamente en la difusa categoría del terrorismo.

Saludos,

http://www.huliq.com/21573/estonia-calls-for-clear-laws-on-cyber-attacks http://arstechnica.com/news.ars/post/20070514-massive-ddos-attacks-target-estonia-russia-accused.html
http://www.spacewar.com/reports/Estonia_To_Discuss_Cyber_Attacks_With_NATO_And_EU_999.html
(mapa de Wikkipedia)

viernes, 23 de marzo de 2007

CLASE CUCARACHA

3月22日
CLASE CUCARACHA
Buenas noches.

Primera clase, ejecutiva, económica, de descuento (STUVWXYZ) y cucaracha. Esa pareciera ser la tendencia que poco a poco llega al mercado del transporte de pasajeros por avión. Aviones super gigantes cuya fabricación se encuentra acaparada por Boeing y Airbus, que dan por lo menos seguridad de buena calidad.

Sillas que en American Airlines parecen más amplias y que en cambio en las aerolineas de oriente parecen dispuestas para embutir todos los pasajeros posible en la aeronave. Todos compiten en la guerra del centavo que no es ni mucho menos exclusiva de los choferes independientes del servicio público.

Desde el 11 de septiembre tuvimos que darle el adios al lujo de los cubiertos de metal que acompañaban a una bandeja de comida precalentada medianamente decente. Ahora nos ponen cubiertos de plástico como si se tratara de paseo al rio o de piñata infantil. En compañías como Air France hay que pararse a servir su propio vaso de agua porque las azafatas descansan. En Northwest no hay televisores individuales. 13 horas y media de Nueva York a Tokio en el más absoluto aburrimiento salvo por el pasajero del lado o los buenos recuerdos que se agolpan en el cerebro. En fin, que viajar, salvo que se trate en Singapore Airlines o Cathay Pacific se ha convertido en una tortura.

La predicción a futuro parece no ser más halagüeña. Como todo lo desechable que se produce actualmente da miedo pensar que los chinos ahora estén por la labor de producir aviones que compitan con Boeing y Airbus y andan como novia en apuros buscando un socio extranjero que les transfiera tecnología.

Ya los chinos elaboran partes de los aviones que volamos, así que nada raro que dentro de poco los veamos fabricando aviones tipo Boeign 737 o Airbus de la linea A320, por supuesto antes de aventurarse con un jumbo o más. El plan para hacer despegar a la industria aeronáutica china cuesta de US$6 a 7 mil millones de dólares para el 2020.

Shanghai sería la ciudad eje para el plan piloto que muchos creen que se firmará con cualquiera de los dos gigantes aeronaúticos. La pregunta del millón es ¿Hasta dónde y bajo qué precio querrán estos dos mounstruos de la aviación transferir tecnología a un competidor directo que les quitará mercado?

Los chinos pueden darse el lujo de invertir en el tema porque lo pide a gritos el potencial de viajeros que de paso nos ayudarán a terminar con el medio ambiente. Por ahora Air China, la aerolinea oficial transporta la medio bobadita de casi 34 millones de pasajeros al año. A pesar de los sobrecostos vulgares de combustible, las aerolíneas se hicieron a una suculenta tajada de US$347 millones de dólares. Y, como para que no quede la menor duda, necesitan por lo menos 2,230 aviones más entre hoy y 2025.

China ya produce un avión un casi del tamaño MD-80 para cerca de 100 pasajeros, que yo en particular veo con desconfianza. Con tanto temor como puedo ver un Tupolev, que entre otras cosas todavia vuelan en Vietnam, Laos y Camboya. El ARJ21 que será un jet regional, me hace recordar los RJ100 de Sam que volaban a Panamá y en los que alguna vez tuve el vuelo más miserable de mi vida.

Lo cierto es que el bocado es difícil de resistir para cualquier fábrica de aviones extranjera. Por lo pronto China tendrá que concentrarse no solo a emparentarse con un buena fábrica de aeronaves sino que tendrá que empezar por borrar la imagen de que lo chino es desechable, y que sus aviones, como los autos que exportan, van con lo básico y en muchos casos con el mínimo de condiciones de seguridad.

Para Boeing y Airbus, a pesar de ser los únicos opcionados para aliarse a los chinos, no deja de ser una muy mala noticia. No podrán competir con China sin comprometer sus recursos humanos. Los salarios nunca serán iguales. China lo sabe y tratará por todos los medios de controlar el comercio mundial de aeronaves.

Saludos,

jueves, 22 de marzo de 2007

LAS BELLAQUERIAS DEL REY

3月21日
LAS BELLAQUERIAS DEL REY
Buenas noches. La columna de Vallejo en Soho esta divertida y por supuesto no deja de pisar los callos donde mas duelen. Les dejo el link, seguido de la transcripcion. Saludos,


'Bienvenida' al Rey de España

El rey Juan Carlos es uno de los grandes invitados al Congreso de la Lengua en Cartagena y también estará de paso por Medellín. Sin embargo, para el escritor Fernando Vallejo su visita es todo menos un halago para Colombia. "Bienvenida" del maestro a su majestad.

Por: FERNANDO VALLEJO
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA ALFAGUARA

El 12 de octubre del 2004 el periódico Romania Libera de Bucarest informó de la cacería en la región rumana de Covasna, al pie de los Cárpatos, en que Juan Carlos Borbón, alias Su Majestad don Juan Carlos I de Borbón y Borbón (con el "de" y la "y" que se suelen poner estos zánganos en sus nombres para significar que nacieron de la vagina de oro), mató a escopetazos a nueve osos, una osa gestante y un lobo y dejó malheridos de bala a varios otros animales que medio centenar de ojeadores le iban poniendo a su alcance de suerte que los pudiera abatir alevosamente.

Varios miembros de la policía secreta rumana disfrazados de campesinos e infiltrados entre los ojeadores protegían de los osos y de cuanto peligro se pudiera presentar al señorito. La cacería o masacre tuvo lugar del viernes 8 de octubre al domingo 10 y la organizó la empresa Abies Hunting, experta en estas bellaquerías. El rey había llegado al aeropuerto Otopeni de Bucarest en su jet privado, y escoltado por diez patrullas de la policía y varios vehículos de acompañamiento protocolario se había trasladado a las cabañas que tenía en la región para sus cacerías Ceaucescu.

Los lugareños de Covasna le depararon a Su Majestad un cálido recibimiento folklórico vestidos con trajes típicos y lo agasajaron con palinca, un aguardiente de ciruela que no sé si le gustó o no al borrachín. Porque han de saber que este señorito viejo además de cazador es mujeriego, buen vividor, borrachín y corrupto. Lo de mujeriego, buen vividor y borrachín es cosa suya y de su familia, que se lo tendrán que aguantar. Lo de corrupto es cosa de España, que lo alcahuetea. Y lo de cazador es cosa mía y la que me mueve a escribir este artículo para denunciar al bellaco.

Dada la absoluta insensibilidad de la mayoría de los seres humanos ante el sufrimiento de los animales, pero dada también la indignación general que causan en todos lados la venalidad y los peculados de los funcionarios públicos, voy a mencionar de pasada a algunos de los amigos íntimos del rey, con quienes ha tenido negocios (ya no más porque están en la cárcel) y quienes, tramados en la más embrollada red de complicidades y llenándose de paso sus bolsillos de millones, han hinchado las arcas reales con los sobornos que han sacado de aquí y allá con su consentimiento y usando su nombre hasta el punto de convertirlo, del pobretón que era cuando llegó a la Corona en 1975, en uno de los hombres más ricos del mundo: en el 2003 la revista Forbes le atribuía una fortuna de 1.790 millones de euros.

He aquí unos cuantos de sus amigos delincuentes: Javier de la Rosa y Manuel Prado y Colón de Carvajal (otro con la "y" y el "de", nacido de la chimba de oro), condenados en diciembre del 2002 por la Audiencia Nacional de España el primero a cinco años y medio de prisión y el segundo a dos por los delitos de apropiación indebida y falsificación de documentos (75 millones de euros le transfirió De la Rosa a Prado para que éste se los repartiera con el rey). Mario Conde, "el banquero de la monarquía", que se embolsó 8.000 millones de pesetas, y que fue condenado por el Tribunal Supremo por los delitos de estafa, apropiación indebida y falsificación de documentos a 20 años de cárcel que viene purgando desde diciembre de 1994.

Este Conde sin condado, un "financiero" (hampón), es el del famoso caso del banco Banesto, que presidió de 1987 a 1993 y donde el rey tenía dos cuentas, la 8317-172 y la 148963-172, vinculadas con operaciones en la Asturiana de Zinc, Sindibank y el propio Banesto. Alberto Alcocer y su primo Alberto Cortina, "los Albertos", del Banco Zaragozano y asiduos del Palacio de la Zarzuela, a quienes en marzo del 2003 el Tribunal Supremo condenó a tres años y cuatro meses de prisión por los delitos de estafa y falsificación de documento mercantil en la venta de la sociedad Urbanor, propietaria de los terrenos donde se construyeron las torres KIO de los kuwaitíes (de cuyos fondos en 1992 De la Rosa transfirió 12 millones de euros a una cuenta personal en Suiza del "administrador privado del Rey", el mencionado Manuel Prado y Colón de Carvajal).

Los Albertos pidieron el indulto al Gobierno, que lo denegó, tras de lo cual recurrieron la sentencia del Tribunal Supremo ante el Constitucional, recibiendo el apoyo del rey. Obligados por la condena del Tribunal Supremo a renunciar a sus cargos en el Banco Zaragozano y a vender la participación del 40 por ciento que tenían en la empresa Barclays, se embolsaron en esta última operación 453 millones de euros.

En los montes de Toledo tienen una finca de 2.000 hectáreas, Las Cuevas, donde para venderles una flota de carros de combate y cañones a los saudíes los invitaban a cazar en el mejor estilo del franquismo, cuyos jerarcas solían cerrar sus negociados y tramar sus corruptelas en el curso de las cacerías, a las que tan aficionado era el Caudillo. Impuesto por éste, Juan Carlos Borbón, el cazador, no surge pues de la nada por generación espontánea: brota de lo más corrupto e inmoral de España. Es la herencia infame que les ha dejado Franco a los españoles después de haber arrasado con su cultura.

Tres hijos oficiales y reales tiene Juan Carlos: dos infantas y un principito, casados todos y en pleno delirio reproductor. El principito anda ya por los cuarenta y se ha convertido en un principote alto y largo como una cañabrava que mandan a las tomas de posesión de cuanto presidentucho de América no alcanza a merecer rey (como Uribe) para que se destaque entre los invitados y los aborígenes por su gran altura moral.

Lee bien los discursos que le escriben, a diferencia de su papá que será muy bueno para la escopeta y la rapacería pero que nos ha resultado a los de la raza hispánica bastante torpe de lengua así lo pongan a presidir los congresos de Academias de la susodicha, como el que viene a inaugurar en Medellín, la ciudad de las orquídeas en el país de los doctores (donde se le dice "doctor" a cualquier hijueputa).

Señor alcalde de Medellín: ahora que vaya el rey a mi ciudad y lo suba en su Metrocable para mostrarle desde arriba la bella villa toda despedorrada abajo por las obras de su Metroplús, muy respetuosamente le recuerdo que se debe dirigir a él como "Majestad", que es como le dijo Uribe en la última cumbre en que se vieron en el Cono Sur: "Majestad -le dijo con su vocesita, sumiso, el bajito mirando hacia arriba-, cómprenos nuestros productos pero no la coca, que nos hace mucho mal".

¡Pendejo! ¡Qué va a saber el Rey de España qué es la coca! Habrá pensado que son las Coca Colas que producimos en Colombia y no el polvito blanco que tan felices hace a muchos y que fabricamos con gran ingenio artesanal en nuestras cocinas repartidas por todo el territorio nacional como Tirofijo. En fin, lo que el periódico rumano sacó a la luz no fue más que la punta del iceberg: la testa coronada estaba yendo a Rumania a cazar furtivamente desde hacía décadas, desde los tiempos de su compinche Ceaucescu, el tirano sanguinario de Rumania, que lo invitaba.

Y a propósito de genocidas y tiranos, sabemos de una carta del 4 de julio de 1977 en que nuestro Borbón, recién encaramado al trono y en plena pobreza, le extiende la mano al sha de Persia: "Me tomo la libertad, con todo respeto, de someter a tu generosa consideración la posibilidad de conceder 10 millones de dólares como tu contribución personal para el fortalecimiento de la monarquía española". "Con todo respeto", como piden los mendigos de Bogotá. Y a la monarquía saudí le pidió un crédito de 100 millones de dólares, que la empresa kuwaití KIO le entregó a Manuel Prado y Colón de Carvajal a cambio de que durante la Tormenta del Desierto la aviación estadounidense pudiera disponer a su antojo de las bases españolas de Rota y Torrejón. Y hasta el sol de hoy. Nunca pagó.

Otros amigos y cómplices del Borbón son el georgiano Zourab Tchokotua, procesado en Mallorca en 1978 y 1992 por estafas inmobiliarias; el dueño de la FIAT Giovanni Agnelli implicado en casos de corrupción en Italia; y Marc Rich, calificado como "el delincuente más inescrupuloso de la era moderna", prófugo de la justicia norteamericana que lo perseguía por 65 delitos, enriquecido por sus suculentos negocios con la mafia rusa, Milosevic y la empresa Hallyburton de Dick Cheney y nacionalizado español.

"El rey de todos los españoles" no tiene que rendir cuentas de sus acciones, no se le pueden fincar responsabilidades, goza de inmunidad penal ante cualquier delito y está protegido por la Consitución, que lo considera inviolable. Y como si esto fuera poco, el artículo 490 del Código Penal español amenaza: "El que calumniare o injuriare al rey será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran graves, y con la multa de seis a doce meses si no lo son". Y así han llevado al banquillo entre varios, acusados de injurias al rey, a Jesús Zulets por una caricatura en la revista El Cocodrilo y a Javier Madrazo por decir "ya que le pagamos policías, yates, viajes a esquiar y a montar a caballo, no habría estado de más que por una vez abandonase sus ocupaciones y compartiese con la sociedad su preocupación por la guerra de Iraq".

Sin embargo cuando José María Ruiz Mateos, prófugo de la justicia española, acusó desde Londres al rey de haber aceptado "miles de millones" no sólo de su propio bolsillo sino del de diversos empresarios y el Fiscal General del Estado lo iba a procesar por el delito de injurias, lo que habría podido convertirse en un sumario contra el impúdico monarca quedó reducido a nada, le dieron carpetazo al asunto. De la secta tartufa y cazadora de herencias del Opus Dei, este Ruiz Mateos fue el artífice de Rumasa, un holding de infinidad de empresas que le expropiaron.

La Audiencia Provincial de Madrid lo ha condenado recientemente a tres años de cárcel por los delitos de alzamiento de bienes y de insolvencia punible en la venta de la agencia de viajes Mundo Joven, pecata minuta frente a la inconmensurable magnitud de sus fraudes. Éstos son pues los que le untan la mano al monarca y los que lo han situado en un buen puesto en el ranking de la revista Forbes.Pero no nos desviemos y volvamos a los osos. No bien Romania Libera destapó la cloaca los ecologistas pusieron el grito en el cielo.

Pero no porque don Borbón hubiera masacrado a mansalva a unos pobres animales que nada le habían hecho, sino porque estaba violando una ley internacional ya que el Urusus arctos, la especie de los osos que "abatió", está protegida por la Convención de Berna de 2001. Yo no tengo nada que ver con los ecologistas que creen, como ese libro imbécil del Génesis, que los animales están ahí para el servicio del hombre y que para eso los hizo Dios.

Dios no existe y me importa un comino que se vaya al diablo este planeta. Para mí, simplemente, los animales son mi prójimo, los quiero y considero una solemne ruindad ir a matarlos por diversión. ¡Pero qué! Educados como hemos sido los colombianos y los españoles en la infame religión de Cristo que no tuvo ni una sola palabra de compasión por ellos, ¿qué se puede esperar de nosotros?

Como les dijo a los ecologistas Demetre Janos, un funcionario rumano que participó en la cacería real, en declaraciones para el periódico Crónica cuando la polémica pasó de Rumania a España: "Su Majestad estuvo de visita privada. No entiendo por qué los ecologistas montan tanto jaleo. ¿Por qué no se manifiestan cuando se mata el cerdo en Navidad, o en contra de que las sopas se elaboren con gallinas?".

No escarmentado con el revuelo que desató en España y en toda Europa, don Borbón volvió a sus andadas y en octubre pasado fue a Rusia invitado por Putin y en la región de Vologda, en el noroeste del país, mató de un disparo a Mitrofán, un oso domesticado que le soltaron habiéndolo emborrachado antes con vodka mezclado con miel.

Y este hombre valeroso es al que hoy invita el alcalde de Medellín con la esperanza de que se monte en su Metrocable y suba al barrio Santo Domingo Savio, en nuestras sangrientas comunas, a ver si salimos en la prensa internacional ya no por los carteles de la droga y nuestros incontables asesinados sino como anfitriones de todo un Congreso de Academias de la Lengua, que el zángano real va a presidir.

¿Y con qué derecho? ¿Qué ha hecho él por la lengua española, si ni siquiera sabe leer los discursos que le escriben? Piénselo bien, señor alcalde, antes de decirle "Majestad" a este bellaco, ya que metió las patas invitándolo a Medellín para arrodillársele, e infórmese y aprenda historia, por si no la sabe.

Este Borbón es nieto del frívolo Alfonso XIII, que tuvo que salir huyendo a Roma, y descendiente de Fernando VII, el déspota tarado que provocó la guerra de Independencia de América convirtiendo a este continente que estaba unido en una colcha de retazos de paisuchos limosneros y desgarrando a España.

Y no se olvide de estos versos de Epifanio Mejía, que hoy cantamos en el Himno de Antioquia: Nací libre como el viento de las selvas antioqueñas, como el cóndor de los Andes que de monte en monte vuela.

No me vaya a salir ahora como el Cid, de quien se dice en su poema: "Qué buen vasallo sería si tuviera buen señor". ¡El héroe nacional de España soñando con ser criado! España no tiene redención y nuestra gran desgracia ha sido que nos colonizara esta raza, la más cerril de Europa y la más cruel con los animales, la de la Inquisición de Torquemada, la gran lacaya de la puta vaticana de Roma, la nación de los tiranistas que fueron capaces de gritar cuando los franceses los querían liberar de Fernando VII: "¡Vivan las cadenas!" España, capaz de tirar cabras vivas desde los campanarios de las iglesias.

En Tordesillas (provincia de Valladolid), el martes de la segunda semana de septiembre y durante las fiestas que se celebran desde hace siglos en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Peña, se corre el famoso "toro de la vega": sueltan un toro para que una horda de católicos de a pie y de a caballo y armados de lanzas que terminan en afiladas hojas metálicas lo persigan y lo alanceen una y otra vez en cualquier parte del cuerpo, pero eso sí, sin matarlo ni usar vehículos de motor por prohibición expresa del Ayuntamiento que es muy civilizado. Al toro lo obligan a cruzar un puente que desemboca en una vega y por ella sigue la persecución hasta que el animal cae al suelo exhausto. Entonces el que llega primero lo remata acuchillándolo en la nuca, le corta los testículos que enarbola en una lanza y como premio del Ayuntamiento recibe otra lanza, ahora toda de hierro, y una insignia de oro.


En cambio en las fiestas de San Juan en Coria (provincia de Cáceres), al toro no lo alancean: lo acosan por las calles durante horas bajo una lluvia de dardos que la chusma católica y borracha le lanza con cerbatanas hasta que lo matan. Y en Medinaceli (provincia de Soria), ni lo alancean ni lo asaetean: echan el toro a correr vuelto una bola de fuego. Son los "toros de fuego", de los que los hay también en las provincias de Zaragoza, Teruel y Tarragona y por toda la comunidad valenciana: la turba arrastra al toro hasta un pilar donde lo inmovilizan, le atan en los cuernos un dispositivo metálico con bolas de material inflamable (como las candilejas de nuestros globos) que encienden y sueltan al animal que huye envuelto en fuego mientras el líquido encendido le chorrea por la cabeza y por los ojos.

O como los toros "ensogados" de las provincias andaluzas de Almería, Málaga, Huelva, Córdoba, Cádiz y Jaén; o los de Lodosa en Navarra; o los de Cenicero y Cabretón en La Rioja; o los de las provincias aragonesas de Zaragoza y Teruel; o los de la provincia catalana de Tarragona, o los de San Sebastián en el País Vasco, víctimas todos de la crueldad más vesánica. O como las vacas "enmaromadas" de las provincias de Zamora y de Cuenca o las que sacrifican a la vista del que pasa por las calles de los pueblos de Extremadura. O como las becerradas de El Burgo de Osma (provincia de Soria) o las de Segovia en que sacan terneros al ruedo para que la turba los golpee, les clave banderillas y los mate. Y todo ello en honor de las Vírgenes y los santos de nuestra infame Iglesia Católica, Apostólica, Carnívora y Romana, que calla y mama de la ubre grande de la vaca.

Todo esto es hispanismo, cultura hispánica, de esa que tanto defiende mi taurófilo amigo Antonio Caballero, en lo cual, con todo y ser él la conciencia de Colombia, coincide con el difunto padre de nuestro reelecto Primer Mandatario, y padre asimismo del tenebroso Santiago, el de los Doce Apóstoles. Papá Uribe solía organizarles corridas de toros en sus fincas a los Ochoa, los del cartel de Medellín, nuestra inefable Medallo a la que dentro de unos días llegará el Rey entre centenares de agentes secretos españoles y un batallón de soldados colombianos, más cuidado que ni que fuera la chimba de la Virgen. ¿Juan Carlos Borbón es una vergüenza de España? No.

España es una vergüenza de la humanidad. Él la representa a la perfección. España es eso: crueldad con los animales, cerrazón del alma, servilismo de lacayos. Hay que sacarla de la Unión Europea rapidito, antes de que la pudra.Señor alcalde de Medellín, paisano: por desinformación e ignorancia de la Historia (y no quiero pensar que por bajeza moral) metió usted las patas al invitar a mi ciudad a ese bellaco. No nos vaya a salir ahora de arrodillado con zalemas uribescas, lacayunas. Nada de "Majestad", que le va a sonar muy lambón y montañero. Dígale doctor. Doctor Borbón. Ah, y no lo suba en su Metrocable que de pronto se le descula. Mejor llévelo a La Macarena y que Santiaguito Uribe, buen hijo de su papá, le organice una corrida.
http://www.soho.com.co/wf_infoarticulo.aspx?idart=5252

sábado, 17 de marzo de 2007

LA NUEVA BELLEZA JAPONESA




LA NUEVA BELLEZA JAPONESA
Buenos días.
Siempre he pensado que los desfiles, reinados y demás eventos de belleza de pasarela están muy lejos de las ferias vacunas de las que hablan sus detractores. No sobra quien me trate de superficial y razones no le faltan. El asunto es que detrás de cada imagen de hombre o mujer, se encuentra el mensaje escondido de los nuevos parámetros que rigen la belleza.

El mundo cambia y la belleza también. No es sin dar una ojeada para descubrir que seguramente a nuestros padres les encantaba Sofia Loren, y cuanta pierna jamona se cruzaba por el camino. Luego llego nuestra generación encandilada por Bo Derek (la del cuerpo perfecto), nace la nueva marcada por Lara Crafort la versión animada de Angelina Jolie (senos voluminosos y firmes, cintura pequeña y cuerpo delgado pero bien formado), y la más reciente atrapada por nuevas versiones también de Angelina.

En Japón, amo y señor de los videojuegos el asunto es más que notorio. Atrás quedaron las niñas de falda a la rodilla, colores aburridos y belleza pura (sin retoques). Los kimonos -gracias a Dios- quedaron reservados para ocasiones especiales y ahora todo se ve más casual, menos comprometido, y mucho más ligero. Las japonesas están dejando de ser bajitas para crecer unos cuantos centímetros más, y mostrar las que pueden - piernas kilométricas y bien formadas envidadas por muchas occidentales que todavía no comprenden cómo se puede llevar la falda tan alta sin el mayor problema. Siguen siendo delgadas, sin celulitis y tal como lo explicaba en un pasado artículo en Semana, seguras de que su parámetro de belleza es estupendo y cada vez más internacional.

No tanta suerte tienen los hombres adolescentes, que han decidido pararse el pelo y pintárselo de colores insospechados. Como todo en la moda, hay quienes se ven estupendos, otros al parecer poca consideración tienen con la pupila. Sin lugar a duda son más altos, más impulsivos y más agresivos en el momento de la conquista. Algunos casi rayando la perfección, otros condenados bajo sus propios ojos a no tener el éxito de lo demás. La raza va cambiando y no pocas occidentales sucumen en los últimos días al encanto del nuevo hombre japonés.

El negocio de la belleza va en aumento en Oriente luego de Kurara Chibana, la japonesa que quedara de virreina en Miss Universo, quebrara la maldición de no tener en un puesto destacado a ninguna oriental por muchos años. El frenesí es total: Las clínicas estéticas florecen por doquier. Las grandes casas de cosméticos venden maquillaje como pan caliente. Loreal se ha encargado de que el cabello ya no sea negro azabache sino delicadamente beige.

Campañas publicitarias destinadas exclusivamente a los hombres, que en útlimas logran atraer a un puñado de adolescentes que compiten por atraer a la compañera de su vida. Ellas son más atractivas, ellas escogen, ellas mandan. Al final, muchos descartados en el primer intento y frustración sin límites. Al final, las menos agraciadas -como en todas partes- suspiran mientras miran a las otras, y sin ningún pudor con unas copas de más, confiesan sentirse inseguras aún después de casarse. Como si fuera una réplica de los países occidentales, saben que su pareja tarde o temprano caerá en las redes de una versión mejorada de sus sueños y con muchos menos reparos.

Riyo Mori, la nueva representante de Japón para Miss Universo parece ir con el objetivo de continuar abriendo camino y nada de raro que se lleve la muy codiciada corona de Miss Universo. La supremacía de la belleza occidental, de ojo grande, pareció verse alterada con la entrada de Chibana. Este año, dicen los entendidos - y lo digo yo amante de todo lo que sea bello-, que Turner no tendrá otra opción que la de seguir incluyendo a cualquiera de las orientales. La razón es muy sencilla. Con el gran poder adquisitivo de los chinos en los años venideros es muy probable que estemos presenciando la orientalización de la belleza. De hecho ya en las pasarelas los ojos no se ven tan redondos. Se ven almendrados gracias al uso hábil del delineador. En Japón, los ojos ya no se ven tan rasgados. Existen adminículos que manejados con maestría incluso en las condiciones más increibles, convierten un párpado oriental en uno doble occidental.

Por lo pronto la belleza, por lo menos la que vende, continuará siendo delgada, así Cibeles y Milán digan lo contrario. La última palabra la tendrán al parecer 50,000 fábricas de vestidos en China.

Saludos
Soros
Foto No.1: Eleccion de Miss Japan
Foto No.2: Actualizada al 17 de mayo en Cancun

viernes, 16 de marzo de 2007

SUSHI POLICE

3月15日
SUSHI POLICE
Buenos dias.
Tiemblan los chefs del seudo sushi en los Estados Unidos y Canadá luego de que el Ministerio de Agricultura del Japón anunciara la creación de una marca que impondrá en los verdaderos restaurantes japoneses.

Con horror han visto los amantes del buen sushi cómo desde Sur África hasta Canadá, pasando por Europa y América Latina se ha degenerado el arte culinario japonés. En la mayoría de los casos no solo se trata de comida rápida –lejos de la concepción básica de un bocado de sushi – sino de la utilización de productos de bajísima calidad y poco apropiados para la confección del suculento plato.

El visto bueno será acreditado por la “policía del sushi”, como se le llama a un panel de expertos que invertirá una buena cantidad de dinero visitando por ahora Los Ángeles. Para empezar examinarán a más de 500 restaurantes, dentro de los cuales muchos se se hacen pasar por japoneses. Nada tienen que ver con el pescado crudo y bien cortado. Simplemente lo utilizan como anzuelo para el turista desprevenido y el desconocedor de la culinaria nipona.

El grupo de expertos de la “policía del sushi” enviará su primer contingente de inspectores entre el 1 de abril de este año y el 31 de marzo de 2008. No se trata de ir con mapa en mano parando en cada restaurante que les huela a copia. La acreditación que muchos comensales sin duda buscarán, es voluntaria para los restaurantes que de antemano saben que les dará un estatus más alto sobre el resto de sus colegas.

Y es el que el tema de la comida “tipo fusión” ha llegado a tal extremo que en los Estados Unidos y en Canadá se puede encontar sushi frito, una antítesis del verdadero significado de la frescura y delicadeza que encarnan la mayoría de platos japoneses. No es raro pues que un buen amigo en Vancouver me asegure que el verdadero sushi contiene pedazos de tocineta, y aguacate envueltos en arroz y por que no, con un poco de jalapeño.

Los críticos de la medida, quizá involucrados con las buenas ganancias que deja el “seudo-sushi” argumentan que se trata de una acción xenofóbica del gobierno japonés contra chinos y coreanos, dueños en su mayoría de restaurantes de comida japonesa fuera del Japón. Nada más lejos de la realidad. En Tokio, en Beijing y en Seul existen estupendos restaurantes de sushi cuyo chef es extranjero.

Lima es un buen ejemplo en América Latina. No en vano, el mejor chef de sushi del mundo, Nobu Matsushima, creo en el Perú su primer restaurante internacional que en principio tuvo que surtirse de productos locales a falta de productos reales japoneses. La combinación fue perfecta y actualmente existen en el Perú maestros de sushi de exportación.

Pero el tema parece no quedarse en la acreditación de los restaurantes. Algunos chefs en los Estados Unidos han iniciado toda una campaña para quitarle el título japonés al sushi. Ahora se jactan de elaborar sushi y sashimi al estilo coreano, chino o tailandés pero sin ponerle la palabra traducida a su propio idioma. Es decir, adoptan en su menú la palabra japonesa para imponerle luego un origen diferente.

Para los amantes de la verdadera comida japonesa la acreditación llega como caída del cielo. No pocas veces son víctimas de abultadas cuentas por comida de bajísima calidad que pretende ser japonesa.

Los clientes desconocedores piensan diferente. Para ellos da igual un sushi de atún de altísima calidad que un California roll, que no es originario de la cocina japonesa. Confunden un carpaccio –procedente de Italia- con un sashimi –típico japonés-, y no saben distinguir cuándo el arroz que se ha empleado es realmente el apropiado para la textura de un buen sushi.

La idea entonces no solo es vigilar la calidad de lo que se vende en los restaurantes que exhiben en muchísimos casos la bandera japonesa, sino re educar el paladar del consumidor para que pueda distinguir cuando está recibiendo gato por liebre.
Saludos,

lunes, 5 de febrero de 2007

CARTAS DE INOMOTO

2月4日
CARTAS DE INOMOTO
Buenas noches

Nominaciones al Oscar ha ganado la película Cartas de Iwojima, que narra una de los momentos más crudos de la II Guerra Mundial en Japón. Atrás no se quedan otras revelaciones interesantes que salen a flote por estos días.

El periódico Asahi en su versión japonesa ha publicado un interesantísimo artículo titulado: "Enfrentando la historia: Bien vestidos y disciplinados, la juventud hitleriana tuvo un gran éxito en Japón".

La crónica no deja de ser, salvadas las distancias históricas, asombrosamente parecida a la realidad que se vive en el acartonado mundo japonés. Me refiero principalmente a las generaciones del 60 hacia atrás. Generaciones que no solo vieron suceder dos guerras a gran escala: la II Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, sino que suspiraron y se "hippizaron" al son de las eternas melodías de los Beatles.

La historia comienza con la llegada de "La Hitler Jugend" (la juventud hitleriana), un organización paramilitar del partido Nazi alemán al Japón justo al borde de la II Guerra Mundial.

El grupo permaneció por tres meses y recibió una calurosa bienvenida a medida que recorrió la nación, que estrechó su alianza con Alemania y siguió el camino que a la postre lo llevó a Pearl Harbor.

En la manyana del 7 de octubre de 1938, continua Yasushi Nagai narrando, miembros del Juventud Hitleriana se detuvieron en frente de la Estación de Yamada (actualmente conocida como estación Ise-shi) cerca del templo de Ise Jingu en la Prefectura de Mie. Entonces los chicos alemanes alzaron su mano derecha saludando al estilo nazi al público que los admiraba, que había salido a recibirlos con banderitas a su encuentro. Los alemanes marchaban hacia el templo en perfecto orden.

Mitsuho Takahashi, de 83 años, los vió a la disatncia. "Me sorprendí de lo altos que eran", dice.
La Jueventud Hitleriana, entonces organizada por el partido Nazi, y que en sus filoas tenía al ex Cardenal Ratzinger - el actua Papa Benedicto XVI-, fue fundada en 1938 y contaba con 7 millones de efectivos. La participación de todos los jóvenes alemanes era obligatoria entre los 10 y los 18 años.

En 1938, Japón y Alemania organizaron un programa de intercambio para jóvenes de los dos países. Entonces, la delegación alemana visitó el Templo Yasukuni -actual símbolo de la disputa diplomática entre Corea, China y Japón y que alberga los cadáveres de oficiales de alto rango del Ejército Imperial Japonés. Los chicos fueron invitados a la residencia del Primer Ministro y se relacionaron con los jóvenes japoneses durante actividades de camping que incluyeron montañismo por el nevado Monte Fuji.

La bienvenida también registró programas especiales de radio. Algunos poetas escribieron la letra para canciones muy famosas de la época "Banzai Hitler Jugend" (Oda a la Juventud Hitleriana), que en alguna estrofa decía "la esvástica brilla con fulgor".

El periódico Asahi, dueño de la crónica que les resumo, informó de la visita con detalle. Por ejemplo, en agosto de 1922, publicó una historia sobre la excursión de montañismo de la siguiente forma: "La montaña sagrada resuena con un coro anti-comunista".

El 21 de septiembre, el periódico ofreció una conferencia para la delegación alemana, donde su editor, en el discurso inaugural decía ´"Actualmente aún tenemos que aprender de Alemania. Y eso es la Juventud Hitleriana".

Hisakazu Nakamichi, profesor de historia política de la Universidad de Kitakyushu y autor de ¿Has visto a las juventudes Hitlerianas?, decía: "Los ciudadanos comunes que vieron el increible y bien controlado carácter de los bien vestidos miembros (de la Juventud Hitleriana) comentaban que ese era el model que los jóvenes deberían seguir".

Lo llamativo del caso es que el programa de intercambio aceleró un cambio de mentalidad que a la postre fue adoptada por muchas organizaciones civiles y de gobierno como mecanismo de defensa nacional. Nakamichi, asegura que ese punto marcó el camino sin regreso al ataque de Pearl Harbor.

Entre Julio y Septiembre de 1938, Japón envió una misión de por lo menos 30 estudiantes universitarios, maestros, agricultores, trabajadores de fábricas e integrantes de organizaciones juveniles a un intercambio en Alemania. EL grupo se incorporó a una manifestación en Nuremberg el 10 de septiembre y realizó una parada (casi militar) ante Adolfo Hitler.

Otro testigo importante de la crónica de este domingo es Sanae Inatomi, de 90 años que vive en la Prefectura de Saga. Era profesor de primaria en esa época y pidió vacaciones para unirse a la misión hacia ALemania. Describe a Hitler como un hombre relativamente alto de piel blanca. Sin embargo recuerda que el tono de su discurso no era tan intenso como se lo había imaginado. Cuenta que hablaba con pausas entre las frases y que la audiencia el gritaba "Heil!" en cada intervalo. Muchos lloraban.

Inatomi, supongo que quizá por su letra, sirvió como escribano y juró mantener sus ojos abiertos durante todo el evento para no perderse nada del líder alemán hasta que no pudo permanecer más de pié. Otros miembros de la delegación japonesa estaban en trance. No pueden recordar el color de los ojos de Hitler y discutían luego si eran azules,marrones o verdes.

A su regreso a Japón, un miembro del grupo le comentó a un reportero: (En Alemania) los principios de guía a los estudiantes son firmemente establecidos en las bases del totalitarismo. Estoy casi seguro de que los estudiantes japoneses carecen de este tipo de entrenamiento."

Luego de la segunda visita de las Juventudes Hitlerianas a Japón, en Diciembre de 1940, Japón organizó la asociación "Dai Nippon Seishonen-dan" (Organización Juvenil del Gran Japón) en regionales por toda la nación bajo el control del gobierno central. En esa época el Ministro de Educación decía que esas actividades extra curriculares que servían como entrenamiento para los jóvenes habían sido diseñados en parte a partir del modelo alemán.

Posteriormente, el ataque de Japón sobre la Flota del Pacífico en Pearl Harbor y la ofensiva malaya en diciembre de 1948, marcó el inicio de la Guerra del Pacífico. Los japoneses se sentían felices por la victoria de su país en los inicios de la guerra. Todos los maestros de primaria donde Inatomi enseñaba fueron reunidos por el rector en su oficina para informarles casi en lágrimas que Japón estaba en guerra con los Estados Unidos. Inatomi dice que se sintió sin aliento y apabullado por la perspectiva de que su país enfrentara a semejante potencia.

Muchos de los que algún día habían visto marchar a la Juventud Hitleriana en los pueblos, fueron enviados a China y cuando volvieron al Japón luego de la guerra en 1946, encontraron el producto del conflicto mundial: la calle por donde antes habían marchado los jovenes hitlerianos estaba convertida en cenizas.
"Muy adentro, nadie estaba contento con la guerra. Pero antes de que nos lo imagináramos, terminamos viviendo en una sociedad que no nos permitía hablar."

La explicación, no la única por supuesto, del estricto carácter japonés que prefiere pensar pero no hablar, y pensar pero no expresar. Para las generaciones pasadas los jóvenes y los habladores no pasan de ser unos salvajes ordinarios con poca inteligencia. Pues siempre es sabido que al enemigo se le gana por sorpresa.
Saludos,

viernes, 2 de febrero de 2007

NATURAL, O POR CESAREA?

2月1日
NATURAL O POR CESAREA
Buenos días.

Difícil es sentar cátedra sobre un asunto tan delicado que levanta tantas pasiones entre puristas y los reaccionarios. La condena a sufrir los miserables dolores en el momento de dar a luz terminó con la llegada de la anestesia epidural y con la maravilla de la cesárea, que bien operada, no suele dejar mayores cicatrices.

El tema no pasa desapercibido para algunos religiosos que ajustados a una interpretación pobre y malintencionada del Antiguo Testamento proponen en voz alta y a los cuatro vientos que la mujer no debe somterse a ningún tratamiento que le alivie su dolor porque la Biblia claramente dice "parirás con dolor". Tampoco para algunos medicos que escudados quizá en la falta de voluntad de los servicios de salud para pagar costosas cirugías ultimamente sugieren como la última maravilla el parto natural. Advierten con el parto natural una relación más estrecha entre madre e hijo -sin lugar a dudas después de gritar, gemir y trabajar durante horas. Eso sin contar con las numerosas teorías holísticas que van al plano de los chacras y todo cuanto se pueda imaginar.

La otra corriente, la de la cesárea, no solo asume el argumento de los partos complicados por salud, sino el de la estética, la programación del nacimiento de una persona de acuerdo al horario de las madres que trabajan y de los caprichos de quienes por conveniencia astrológica planean el parto.

Pero una nueva investigación, por cierto poco revelada, pone al descubierto los riesgos inminentes del parto natural en el momento del nacimiento del bebé. La revista Radiology publica este mes un estudio que informa del riesgo de que uno de cuatro infantes -una relación bastante alta- pueda sufrir de sangrado cerebral justo despues de nacer por parto natural, causadas segun el Dr. John Gilmore de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte. El sangrado normalmente que se produce por el cambio de los huesos del craneo para ajustarse a la salida vaginal, tiende a sanar rapidamente a veces sin mayores consecuencias.

Los estudios que realizaron en casi 100 nacidos a través de resonancia magnética mostraron que el 26 por ciento de los bebés nacidos por parto natural habían sufrido hemorragias intracraneanas, una o varias, segun el maltrato y la técnica utlizada por el médico o la partera.
Los médicos explican detalladamente en el informe que los huesos del esqueleto en el feto en el momento de comenzar su salida, son tan blandos que es bien probable que al moldearse para pasar por el canal causen presión en el cerebro y la ruptura de algunos vasos sanguíneos cerebrales.

Los chicos que tienen suerte y cuyo sangrado es leve, sobreviven sin mayor novedad, pero aquellos que sufren hemorragias considerables pueden degenerar en asuntos que con el tiempo se notan: problemas de aprendizaje o de desarrollo motor, entre otros. Al no existir una información completa al respecto, es difícil predecir qué huellas pueda dejar a futuro un sangrado cerebral en el momento de nacer.

Muchos pensarán entonces que la cesárea es la mejor opción, sin embargo como toda intervención tiene riesgos y las madres están mas propensas a sufrir problemas físicos, histerectomias de emergencia, más dolor en la recuperación y riesgo de infección en comparación con el parto vaginal.

"La gran mayoría de nosotros nacimos por la vagina, y aunque quiza hayamos tenido este tipo de sangrados no hemos desarrollado problemas" dice Gilmore. "Los humanos han nacido durante mucho tiempo por la misma parte, y es muy probable que el cerebro haya evolucionado de tal forma que pueda superar el nacimiento sin problema"

Menuda decisión tienen las futuras madres. Horas de dolor vs. intervencion. Riesgos de hemorragia en el cerebro del recién nacido o riesgos de la operación en su propio cuerpo. Casos infortunados se ven en ambas opciones. Lo cierto es que es cualquiera sea el camino que se contemple es decisión exclusiva de la mujer decidir sobre su propio cuerpo. Es ella la que sufre los dolores, ella la que se pone como un tambor durante los 9 meses, ella la que sufre los desgarros y la caida de la vejiga durante el parto natural, ella la que se aguanta la abertura de su cuerpo.

En este caso no hay medicos, esposo, ni madre que valga. Ya que el asunto es tan traumático, ¿Por qué no alumbrar lo más comodamente?

Saludos,
http://today.reuters.com/news/articlenews.aspx?type=healthNews&storyID=2007-01-30T064231Z_01_N26365915_RTRUKOC_0_US-BABIES-BRAIN.xml&WTmodLoc=NewsHome-C3-healthNews-3 en ingles.

jueves, 26 de octubre de 2006

LA NUEVA DIPLOMACIA DEL BLOG

10月26日
LA NUEVA DIPLOMACIA DEL BLOG
Tokio, Octubre 26 de 2006

Buenos días.

Escribir un blog no es cosa sencilla. Hay que dedicarle un mínimo de tiempo para teclear, y un gran porcentaje para pensar y en mi caso para masticar mientras voy en el tren los temas interesantes. Algunos son de sexo, otros de chismes, otros de temas políticos claves. A unos bloggers se les visita, a otros se les lee muy poco, y a otros para colmo de males, no solo los leen los interesados sino que entran en el análisis malévolo de cada palabra, coma y dos puntos dentro del texto. En un blog, en síntesis puede estar la salvación o la desgracia, mucho más si se trata de un diplomático.

La crítica forntal que hiciera el enviado de Naciones Unidas en Sudan, Jan Pronk ha marcado esta nueva tendencia y dejado ver que como él hay muchos del mundo diplomático contando lo que no les es permitido hacer a boca de jarro, ni posiblemente bajo su verdadera identidad.

Prokn fue expulsado de Sudan luego de que el gobierno sudanés lo acusara de una guerra sicológica conta el ejército de su país luego de que el diplomático contara que las fuerzas del gobierno habían sufrido dos graves derrotes en Darfur a manos de las milicias y que además había roto en otras ocasiones los compromisos asumidos ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El blog de Pronk era uno de los favoritos de los conocedores. Incluía información que normalmente viaja maltratada en valijas diplomáticas y que normalmente se desecha en los escritorios gubernamentales, o por inconveniente -así sea vital- o por sosa pero informativa. Pronk tampoco era ajeno a las controversias -normalmente acertadas- con el paso del tiempo.

Se le recuerda en particular por haber pedido con mucho tiempo de anticipación una intervención tipo Iraq -refiriéndose a la Guerra del Golfo- para intervenir en el encontes conflicto Bosnio, por considerar que estos últimos corrían un serio peligro en manos serbias. Cuando finalmente ocurrió el vergonzoso y anunciado genocidio, el diplomático entonces ministro del gobierno holandés, no se quedó corto al criticar abiertamente a las tropas de su país que actuaban bajo la bandera de UN para proteger el pueblo. Renunció al día siguiente, seguido de todo el gobierno.

Otro diplomático, ahora ex, en el ojo del huracán es Craig Murray, inglés, embajador en Uzbekistán, quien tuvo que renunciar a su cargo por criticar abiertamente el record de abusos de los derechos humanos del gobierno uzbeko. Incómodo definitivamente para muchos colegas en la cancillería inglesa que insisten en que esos mensajes no deberían ser públicos sino transmitidos en correos personales de bajo perfil.

Los diplomáticos a cargo de situaciones delicados se están cansando de que sus trabajos sean visto como poco más que burocracia y que sus análisis no sean tenidos en cuenta por los gobiernos de turno, ahora por lo menos existen los blogs. Antes, habían de recurrir directamente a los medios de comunicación y filtrar informaciones no muy cómodas, con los subsecuentes problemas de ética laboral y diplomática.

Los blogs de la Casa Blanca son los más leídos por rivales de uno y otro partido. Otro, el Blogossip se encarga de traer a colación (en inglés) los temas más picantes recogidos de la prensa extranjera.

En Latinoamérica nos falta. Los blogs cuya conexión va atada a los medios de comunicación en muchas ocasiones pecan de facilistas, de insulsos y en ocasiones hasta de rebuscados. A ver si algún día tenemos la opción de encontranos con algo que merezca la pena y que trate por lo menos con altura los temas más complicados de la vida nacional.

Saludos,

jueves, 5 de octubre de 2006

40 ACRES Y UNA MULA

CUARENTA ACRES Y UNA MULA

Tokio, 5 de octubre de 2006

Hace ya 141 años que fue abolida la esclavitud. en los Estados Unidos. Muchos dan por zanjado el tema, otros devuelven la película cuantas veces sea necesario para hacer entender que en pleno siglo XXI existen deudas pendientes hacia aquellas familias sobrevivientes de esclavos que demandan recibir lo justo, así sea representativo.

Ya en el 2001 un grupo de descendientes de ex africanos esclavizados había intentado demandar a varias compañías argumentando que habían sido mantenidos como esclavos hasta los 60 en inmensas plantaciones. Y que aunque las compañías sabían que ya era totalmente ilegal, fallaron en tomar las medidas del caso para liberar a su servidumbre, consiguiendo enormes ganancias gracias a salarios y a otras obligaciones nunca pagas.

Los demandados como en esta ocasión, pertenecían a los 500 más ricos de la revista Fortune, lo que desvirtuó en gran parte la demanda que hubiera podido tener un mejor futuro en los tribunales. La demanda, curiosamente parecida a la de ahora, apuntó por ejemplo a la desaparecida Brown Brothers Arriman cuyo delito consistió en que sus firmas predecesoras prestaron millones de dólares a los dueños de las plantaciones de algodón del sur.

La New York Life llevó parte de la acusación por los seguros de vida que habían tomado los propietarios de los estados. Otra, por utilizar el algodón de plantaciones sureñas, y así en la lista aparecían el Chase Manhattan Bank, JP Morgan, las tabacaleras y otras más.

La propuesta actual está en línea con el planteamiento que Evo Morales comunicó a los gobernantes españoles cuando les dijo que España tenía una deuda con su país que debía ser saldada a cuenta del oro y plata que habían robado por toneladas durante el descubrimiento y conquista de América. Similar a la queja en su momento elevada por el Presidente Chávez que sugirió el pago de Europa por el robo sistemático de los bienes y recursos naturales de América Latina.

Sin embargo, es aquí donde la cosa se complica. Es en realidad África la que debe estar demandando por el secuestro masivo de sus habitantes hacia el nuevo continente, es el continente negro el que debe demandar por la colonización europea y el abuso en la explotación de diamantes y otros minerales importantes. Es África la que debería estar demandando por la imposición de un sistema de estados que destrozó su base social y puso a convivir a etnias enemigas, una al lado de otra, por aquello de divide y vencerás. De ahí las guerras fraticidas que sacuden gran parte de su territorio.

Poco futuro le veo a la demanda negra americana. ¿Quién paga? ¿A quién? ¿Cuánto? No alcanzaría todo el dinero del mundo para pagar la crueldad sufrida por África y la América Indígena a través de los siglos.

http://www.elpais.es/articulo/internacional/Cuarenta/acres/mula/elpporint/20061004elpepiint_15/Tes/


Cuarenta acres y una mula
Una demanda colectiva reclama a 17 empresas de EE UU indemnizaciones por los daños de la esclavitud

"¿Quién debería beneficiarse de los sueldos nunca pagados a los esclavos? ¿Los bancos que financiaron el tráfico humano o los descendientes de esos mismos esclavos?" El abogado Bruce Afran ha vuelto a poner voz a la vieja reivindicación que exige compensaciones económicas por 250 años de esclavitud. Las reclamaciones se centran ahora en 17 empresas, desde JP Morgan, Bank of America y Lloyd's de Londres hasta las tabaqueras Brown and Williamson y Reynolds, pasando por la Union Pacific Railroad.

Diferentes demandas se han unido en una colectiva con un argumento: muchas empresas del norte de Estados Unidos, donde la esclavitud era ya ilegal antes de la guerra, facilitaron el comercio humano con préstamos para la compra y pólizas de seguros. "Las aseguradoras extendieron pólizas a los barcos que traían esclavos de África; los bancos lo financiaron. Todos formaron parte del mecanismo", dijo el abogado Roger Wareharm a los periodistas en la vista celebrada el pasado miércoles en un tribunal federal de Chicago. "Quiero justicia por daños físicos, por daños emocionales", explicó Antoinette Harrell, especialista en Genealogía de Luisiana y descendiente de esclavos.

¿A la tercera irá la vencida? No es fácil, pero el movimiento es tenaz y está al acecho de un resquicio legal. En 2004 y 2005 un juez desestimó la reivindicación: "El sufrimiento fue terrible, y las cicatrices no se pueden borrar", pero "las reclamaciones que tienen más de un siglo han prescrito". La demanda dice que hay nuevos datos, y los representantes de las empresas lo niegan: "Son todo conjeturas, especulaciones". El tribunal debe decidir si anula de nuevo la demanda o si la envía al juez para que reconsidere sus méritos.

El movimiento nació con la famosa y confusa orden de campaña del general William Tecumseh Sherman del 16 de enero de 1865 -meses antes de acabar la guerra civil- conocida como la ley de "los cuarenta acres y una mula" prometidos a los negros recién liberados que le siguieron en masa después de la caída de Atlanta (el director de cine Spike Lee bautizó su productora 40 Acres & A Mule Filmworks en homenaje).

Después, ha habido muchos intentos -sobre todo tras las luchas por los derechos civiles que desembocaron en la extraordinaria legislación del presidente Johnson- pero siempre han topado con las mismas dificultades: cómo determinar las responsabilidades y los eventuales beneficiarios.

La reclamación se relanzó en el año 2000, cuando Deadria Farmer-Paellmann, una profesora de Derecho, documentó que su tatarabuelo fue un esclavo en Carolina del Sur que había estado asegurado por la compañía Aetna, creada en 1850 y que extendía pólizas a esclavos, siendo sus amos los beneficiarios. Farmer-Paellmann exigió disculpas y reparaciones; y Aetna pidió perdón. Ese año se publicó La deuda; lo que EE UU debe a los negros, de Randall Robinson. Entre la declaración de Aetna y el libro nació la actual corriente. En 2002 hubo nueve demandas coordinadas por Deadria Farmer-Paellmann y su Grupo de Estudios sobre la Restitución; ésas, y las posteriores, se unificaron en el caso que se revisa en Chicago.

Algunas iglesias han pedido disculpas por su papel, y algunas empresas, como JP Morgan, han financiado fondos de ayuda a las comunidades negras. Pero el movimiento quiere más. "Somos los herederos de la riqueza que crearon millones de esclavos", según Farmer-Paellmann. Si esta demanda colectiva tiene éxito, las 17 compañías tendrían que dotar un fondo de asistencia para proyectos en educación, salud y otros campos. Si fracasa de nuevo, abogados y querellantes irán al Supremo.

Aparte de la reclamación económica, "el objetivo es simbólico", explica Teresa Prados Torreira, profesora de Historia de EE UU en la Universidad de Columbia, Chicago. "No es realista pensar que se pueden determinar cantidades o beneficiarios; creo que se pretende que se reconozca el legado de la esclavitud, que se asuma que el problema no acabó al terminar la guerra civil".

Los argumentos contrarios a las indemnizaciones señalan que la discriminación positiva, las ayudas y las leyes son la restitución. "Y es cierto", coincide Prados, "pero también es cierto que la población negra ha sufrido más que otras; para verlo, no hay más que ir al norte de Chicago, próspero y de mayoría blanca, y a las zonas sur y oeste, pobres y con mayoría negra. Aunque las leyes no discriminen, hay un legado cultural que sí lo hace. Eso no debe justificar el victimismo, pero es bueno entender por qué hay tantos negros que son pobres, y es bueno que este país mire más a su historia".

http://www.elpais.es/articulo/internacional/Cuarenta/acres/mula/elpporint/20061004elpepiint_15/Tes/

domingo, 1 de octubre de 2006

EL TERRIBLE SECRETO DE HEMINGWAY

10月1日
EL TERRIBLE SECRETO DE HEMINGWAY

Buenos días, Tokio 1 Octubre de 2006 (0759)

Á Hemingway, aparente bonachón, pero ciclotímico e inestable, le debemos gran parte del desarrollo del genero del ciencia ficción en el siglo XX. Esos personajes lleno de estoicismo y nobleza aún en las circunstancias más severas han marcado los recuerdos de generaciones enteras que aún 40 años después de su muerte le rinden culto y visitan su pequeña casa-museo en los cayos de la Florida.

El "Papa" -como le llamaban los expatriados por allá en los años 20 en París - fue parte de lo que Gertrude Stein llamó "la generación perdida", compuesta por un grupo de literatos estadounidenses que vivían en diferentes países europeos entre el periodo de la Primera Guerra Mundial y la época de la Gran Depresión.

Dejando de lado esos limitantes históricos, es difícil imaginarse al autor de "El Viejo y el Mar" y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1954, como un criminal de guerra con más de 100 vidas a cuestas.

Esta es la intersante crónica del periódico italiano Corriere della Sera, en una traducción para La Nación de Buenos Aires.

Saludos,

Jueves 28 de setiembre de 2006Polémica en AlemaniaRevelaron el mayor secreto de HemingwayEn sus cartas admite que mató a 122 prisioneros alemanes
LA NACION DE BUENOS AIRES
BERLIN.- Si se lo piensa bien, Günther Grass la sacó barata. Sien abril de 1945, cuando fue hecho prisionero por el ejércitonorteamericano, el entonces jovencísimo Waffen SS se hubieratopado con Ernest Hemingway, probablemente hubiera tenido eldesdichado fin de tantos de sus compañeros de armas.¿Cuántos fueron esos tantos? Exactamente, 122, al menos segúnel cálculo (real o imaginario) del escritor estadounidense.Todos eran prisioneros de guerra alemanes, desarmados: Krauts,como los llamaba con desprecio Hemingway. El autor de Adiós alas armas los mató -según dice, con gran gusto- durante el añoque acompañó a las tropas aliadas como corresponsal de guerra.¿Otra más de las tantas fanfarronerías de Hemingway? ¿Otraexageración de un hombre larger than life (más grande que lavida), tan apasionado de la caza mayor como de las corridas detoros, loco por las armas y el boxeo, consumidor insaciable demujeres, alcohol y cigarrillos? Puede ser. Y Rainer Schmitztampoco excluye esa posibilidad. Pero el periodista alemán haquerido llamar la atención sobre fragmentos de ciertas cartasdel escritor, dos de ellas hasta ahora inéditas en Alemania.Acaba de publicar con el sello Eichborn su libro ¿Que leocurrió a la calavera de Schiller? Todo aquello que usted nosabía sobre literatura , una recopilación excelente y biendocumentada de episodios, anécdotas y curiosidades pococonocidas o completamente desconocidas sobre escritorescélebres.Inmediatamente después del desembarco de Normandía, en junio de1944, Ernest Hemingway se unió al regimiento 22 de la IVDivisión de infantería estadounidense con el grado de oficial.En realidad, no debía contar la gesta de los aliados; en aquelperíodo de hecho ya trabajaba para la OSS, el servicio deinteligencia que antecedió a la CIA.El trato a los prisionerosGracias a su perfecto dominio del francés, el escritor fuegobernador de facto de Rambouillet, a las puertas de París,donde tranquilizó a la población y sobre todo interrogó acentenares de prisioneros alemanes."Todo muy agradable y divertido", le escribió en el otoño de1944 a Mary Welsh, que se había convertido ya en su cuarta yúltima esposa. "Muchos muertos, botín alemán, tantos tiroteos ytoda clase de combates", relató.La carta incriminatoria, que según Schmit no recibió laatención que hubiera merecido, es la que Hemingway le escribióel 27 de agosto de 1949, cuatro años después de la finalizaciónde la guerra, a su editor, Charles Scribner."Una vez maté a un kraut de los SS particularmente descarado.Cuando le advertí que lo mataría si no abandonaba suspropósitos de fuga, el tipo me respondió: Tú no me matarás.Porque tienes miedo de hacerlo y porque perteneces a una razade bastardos degenerados. Y además, sería una violación de laConvención de Ginebra . Te equivocas, hermano, le dije. Ydisparé tres veces, apuntando a su estómago. Cuando cayó, ledisparé a la cabeza. El cerebro le salió por la boca o por lanariz, creo", relató el escritor.Menos de un año después, el 2 de junio de 1950, el autor de Porquién doblan las campanas volvió a evocar su experiencia bélicaen una carta a Arthur Mizener, profesor de literatura de laUniversidad de Cornell.Allí hace un macabro balance de su pasión homicida: "He hechoel cálculo con mucho cuidado y puedo decir con precisión que hematado a 122".Uno de esos alemanes, prosigue diciendo Hemingway, era "unjoven soldado que intentaba huir en bicicleta y que tenía más omenos la edad de mi hijo Patrick".Patrick había nacido en 1928, de modo que la víctima debíatener 16 o 17 años. El escritor le cuenta a Mizener que le"disparó a la espalda con un M1". La bala, de calibre 30, ledio en el hígado.Esta carta no había sido publicada hasta ahora en Alemania. Sinembargo, no existe ningún testimonio que confirme la admisiónde Hemingway.Además, tal como aclara Schmitz, "en sus cartas el premio Nobelsiempre tendía a la exageración, a alimentar el mito de sumachismo".Pero hasta sus admiradores aceptan que durante la SegundaGuerra Mundial probablemente haya violado las disposiciones dela Convención de Ginebra.Schmitz, por su parte, señala que hasta ahora nadie ha indagadocon seriedad en los archivos bélicos para arrojar luz sobreeste aspecto importante de la vida de unos de los grandes de laliteratura mundial de nuestro tiempo.El ejercicio de matarHay algunos indicios de la fascinación que el acto de matarejercía sobre Hemingway, que ganó el premio Nobel de Literaturaen 1954."Me gusta disparar con un fusil, me gusta matar y Africa es ellugar donde puedo hacerlo", le escribió en la primavera de 1933a Janet Flanner.Seguramente hablaba de los animales que había abatido duranteel safari de dos meses que había hecho ese mismo año, que mástarde inmortalizó en Las verdes colinas de Africa .Pero más de uno recordará el principio de un artículo firmadopor Ernest Hemingway que fue publicado en Esquire en abril de1936: "Sin duda ninguna cacería es comparable con la caceríadel hombre, y quien ha cazado hombres armados durante muchotiempo y con placer, después ya no siente interés en otracaza".Por Paolo ValentinoDel Corriere della SeraTraducción: Mirta Rosenberg