Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO ORIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO ORIENTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2011

LIBIA: Realmente, ¿Quién tumbó a Gadhafi? (I)

Cayó el Coronel Moammar Gadhafi, hay fiesta en Trípoli, luto en Caracas, y muchas, muchas interrogantes sobre el futuro libio. Esa incertidumbre, que no es otra cosa que la ignorancia de occidente y el reflejo de la inquietud de los precios del petróleo sobre la economía mundial, para otros sin embargo, es bastante clara. La historia de esta semana, nos traslada a varios escenarios: Trípoli, Paris, Washington y el emirato de Qatar – minúsculo país pero poderoso en el contexto árabe.

Según los cables que llegan de Medio Oriente y de otras fuentes occidentales, la semana pasada se realizaba en Trípoli una reunión importante entre los líderes de varias facciones que combatían en Libia para unificar un comando de cara a la próxima victoria. Todo iba de maravilla, hasta cuando por una puerta aparecieron dos personajes. Uno de ellos , Abdel Hakim Belhaj, un combatiente islámico capturado en 2004 por la CIA pero ahora convertido en uno de los comandantes militares más importantes. Hakim, acusaba a los otros líderes de estarlo aislando y les advirtió que nunca podrían hacer nada sin él.

El otro visitante, dicen, miraba sin musitar palabra. Se trataba del Mayor General Hamad Ben Ali al-Attiyah, Jefe del Estado Mayor de Qatar. Lo cierto es que la reunión terminó y no se pudieron poner de acuerdo. Como quien dice la muerte de Gadafi llega en medio de una disputa intestina de poder entre los combatientes.

La presencia del qatarí , que dejó boquiabiertos a los testigos del encuentro, dejó en claro la mano del gobierno de Qatar en el proceso del derrumbe de la muerte de Gadafi. Para los que sabían, era simplemente una cuenta de cobro por la ayuda recibida. Y es que la ayuda de decenas de millones de dólares, unidas a entrenamiento militar y a por lo menos 20,000 toneladas de armas, llegó directamente desde Doha. Por supuesto, los qataríes no estaban solos, detrás, Estados Unidos, otros países occidentales, y como no, algunos libios.

Esa presencia qatarí tiene pensando a muchos que conocen a fondo los lazos de de Qatar con islamistas libios. Así pues que los seculares, tecnócratas expatriados, y ex funcionarios del régimen, que esperan formar parte de una democracia, están acusando a Qatar de estar favoreciendo a los movimientos islámicos en la esfera del poder.

Lo cierto es que desde Qatar llegaron por avión a Libia lo menos 18 embarques de armas para los antigadafistas. La gran mayoría de estas armas no pasaron por el Consejo para la Transición Nacional, el coordinador de las fuerzas rebeldes. De ahí el pedido desesperado del CTN para que otros países suspendieran el peligroso envío de armas a las fuerzas combatientes, por otros medios diferentes. Como si fuera poco docenas de cargamentos de municiones fueron enviados también desde Qatar por barco a través de Sudan.

Los qataríes han negado haber armado a sus grupos favoritos aprovechando el caos. Por supuesto, tampoco comentan sobre el envío de armas, en cambio repiten estar a favor de una Libia democrática representada por todas las facciones.

El jeque árabe qatarí, Hamad Bin Khlaifa al-Thani, trata de tranquilizar a los libios sobre el apetito de Qatar para manejar las importantes reservas de gas de este país del norte de África. En cambio, argumenta que el objetivo al apoyar las revueltas populares en otras partes es el de promover su visión política, que en una región ampliamente islámica, pueda modernizar y empoderar al mundo árabe.

No hay que olvidar que Qatar siempre ha vendido la imagen de ser la mezcla perfecta entre los ideales islámicos y la modernidad. De allí salió al-Jazeera que se convirtió rápidamente en un duro rival para las cadenas de noticias occidentales. Doha ha adoptado en su territorio universidades, laboratorios e importantes grupos de la crema y nata de Occidente. En Qatar existe un Comando Central de Estados Unidos, y es el único país árabe que tiene una Sección de Intereses Israelíes. Sin embargo, de otro lado, también tiene importantes nexos con Hamas y Hezbollah.

En últimas Libia se convertirá en el laboratorio del experimento Qatarí. Los libios no hubieran podido sin Qatar, y Qatar a su vez consultaba con el poderosísimo clérigo libio, Ali al-Sallabi, quien determinaba hacia donde debía ser dirigida la ayuda.

LIBIA: Realmente, ¿quién tumbó a Gadhafi? (II)

Pero vamos a ver quien es al Salabi.    Salabi es hijo de un banquero libio comprometido con la Hermandad Musulmana.  Estuvo preso  a sus 18 años por conocer los planes de un complot para asesinar a Gadhafi.  Pocos años después salió hacia Sudán y Arabia Saudita para continuar educándose.   De allí saltó a Doha donde se unió a un grupo de teológos islámicos apoyados por la realeza qatarí.   Al Salabi volvió a Libia y se hizo cargo de un programa de "desradicalización" de militantes islámicos.    Posteriormente, el clérigo escribió junto a otro autor un libro que fue publicado con apoyo del emirato qatarí y ampliamente difundido por al-Jazeera.  El otro autor, Abdel Hakim Belhaj, el combatiente que interrumpió la reunión de los rebeldes.

Asi pues, Qatar, ampliamente implicado, fue el primero en reconocer al Consejo Nacional de Transición de Libia, apoyó la resolución de Naciones Unidas para la imposición de una zona vetada para los vuelos, y como no, los bombardeos de la NATO hacia objetivos militares en territorio libio.

Según los relatos, a medida que la violencia iba escalando en Libia, Occidente se dió cuenta de que los rebeldes no podrían hacer nada sin organización ni armas, pero ni Europa ni Estados Unidos querían verse implicados en semejante misión.   En ese momento Qatar estuvo a gusto con cumplir el papel, y comenzó a enviar armas desde abril con el consentimiento de Estados Unidos, el Reino Unido y los Emiratos Árabes. 

Fueron los qataríes quienes formaron los centros de comando rebelde en Benghazi, Zintan, y luego en Trípoli.  Los rebeldes fueron entrenados, según otro coronel qatarí, por 30 oficiales de una grupo internacional que incluía a británicos, franceses, y estadounideneses.    Desde abril hasta la caida de Trípoli habrían arribado a Libia 18 aviones de carga llenos de rifles de asalto, lanza granadas, uniformes militares, vehículos y todo lo necesario.  Pero esa cantidad de armamento no habría llegado a todos los rebeldes.  En mayo los combatientes que no pertenecían al círculo de al-Salabi, se quejaban por la falta de elementos y sobretodo de medicinas para curar a sus heridos.  De 18 aviones, solo 5 realmente se canalizaron a través del Consejo Nacional de Transición.  

Para el verano, el Consejo y occidente, comenzaron a preocuparse por los informes que decían que los qataríes estaban empoderando a fuerzas islámicas.  Entretanto, Trípoli ya había comenzado a cambiar.  La plaza principal fue nombrada en honor a Qatar y en muchos lugares comenzaron a colgarse fotos de los emires qataríes, en el mismo lugar donde antes se colgaba la de Gadhafi.   Muchos se preguntan, dónde termina la ayuda y dónde comienza la interferencia.   Por eso, la OTAN se ha apresurado a salir del panorama.   Del resto se encargarán los qataríes.

miércoles, 11 de junio de 2008

US-IRAN: despedida y bienvenida tormentosa

La Unión Europea y los Estados Unidos acordaron este martes en Eslovenia ajustar las sanciones contra Irán para detenerlo en su intento por adquirir armas nucleares a través de su controvertido programa de enriquecimiento de uranio. La idea, entre otras cosas, sería aislar financieramente a los bancos iraníes "para que no puedan abusar del sistema bancario internacional para apoyar la proliferación y el terrorismo" según el Presidente Bush. Los expertos esperan que las propuestas sanciones no vayan más allá y que Israel y Estados Unidos no arriesguen la ya precaria estabilidad del Medio Oriente.

Irán ha desafiado en tres ocasiones las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pretenden instarlo a detener su programa nuclear. La ONU y la Agencia Internacional de Energía Atómica temen que Irán termine produciendo suficiente combustible nuclear y el material necesario para desarrollar armas nucleares. Irán insiste en que su uso será eminente civil, pero se ha negado a demostrar las afirmaciones de la AIEA que insiste en que varios proyectos iraníes parecen tener claramente una intención bélica.

Todo esto, en momentos en que se conoce que importantes funcionarios y militares del Pentágono se opusieron vehemente en el verano del año pasado a una serie de bombardeos preventivos a los Cuerpos de Guardia Revolucionaria Iraní, insistiendo en que Estados Unidos debería ser muy conciente sobre los riesgos y las consecuencias impredecibles que traería un conflicto con Irán, máximo teniendo en cuenta el altísimo costo humano y económico del conflicto en Irak.

El tema, que bien podría ser otro más en la rueda suelta de pasiones e intereses en el Medio Oriente, cobra una vigencia preocupante a la luz del último informe de The Wall Street, que se pregunta por qué el gobierno de los Estados Unidos se encuentra ayudando a Arabia Saudita a elaborar material nuclear.

Eduard J. Markey, el veterano periodista que lo firma, se pregunta cómo es posible que un país tres veces más grande que Texas, con más de 300 días al año de luz solar, con increibles reservas de petróleo y en una zona en donde la sola mención de armas nucleares provoca un ataque preventivo, la Secretaria de Estado, Condolezza Rice, haya firmado la ayuda estadounidense a Arabia Saudita para el desarrollo de reactores, el entrenamiento de ingenieros, y la construcción de infraestructuras nucleares.

La respuesta no puede ser otra que la potencialmente explosiva situación del Medio Oriente, la terquedad del gobierno de Irán, influído por los chiítas y el temor de una Arabia Saudita básicamente suní. A lo que hay que agregar no solo el conflicto del Líbano sino la misma guerra inter tribal que se libra en las calles iraquíes, además del conflicto Israel - Palestina y las amenazas directas de Irán que quiere ver a Israel "borrado del mapa".

El anterior potpurrí nos conduce al escalofriante escenario de una guerra nuclear cuyos terribles efectos ya han sido considerados en el informe "Irán, Israel y la Guerra Nucelar" de noviembre del año pasado, elaborado por Anthony Cordesman para el Centro Internacional de Estudios Estratégicos. La publicación asegura que aunque no hay forma de predecir qué capacidad bélica tendrán las partes en el futuro no hay duda qué las estrategias estarán enfocadas en causar el máximo daño en la población de su oponente y destruir su habilidad para recuperarse como nación.

La primera parte del informe de 77 páginas se refiere a un "intercambio" nuclear entre Israel e Irán entre 2010 y 2020, cuando se supone que los iraníes tendrán por lo menos 50 armas nucleares, 30 en forma de misiles y 20 en forma de bombas. Para la misma época Israel tendría cerca de 200 armas nucleares. Aunque Israel con la actual capacidad tecnológica podría distinguir entre un blanco civil y uno militar, no sería lo mismo para Irán cuyo objetivo serían las ciudades de su oponente. Llegados a ese punto Israel no se limitaría entonces a los blancos militares. El informe habla de por lo menos 200 000 muertos israelíes y millones en territorio iraní.

Dentro de los muchos escenarios generados por el primer enfretamiento, el informe incluye un ataque de armas químicas de Siria sobre ciudades de Israel. Siría perdería en medio del conflicto a por lo menos 6 millones de sus habitantes. El mismo informe habla de la destrucción casi total de Egipto en caso de que se viera involucrado dentro de la guerra. Considera incluso un ataque nuclear iraní a los países del Consejo de Cooperación del Golfo - Bahréin, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos- que provocaría una retaliación nuclear inevitable por parte de Estados Unidos.

El estudio de Cordesman, quizá es una forma de prevenir el escenario al que por momentos pareciéramos acercanos. Quizá demostrando el resultado de lo impensable, en este caso del fin de todo el Medio Oriente y por ende, el colapso económico mundial, por cuenta de un ataque preventivo, se logre detener la peligrosa tendencia de un ataque contra Irán.

De ganar, Barack Obama se posesionará como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2009 y lo que muchos se preguntan es si será lo suficientemente fuerte y hábil para enfrentar las presiones políticas y económicas que se conjugan entre Irak, Arabia Saudita e Israel. Arabia Saudita teme el alzamiento de los chiítas orquestados por Irán, los sauditas quieren que Estados Unidos permanezca en la región como su guardia contra la influencia iraní. Israel observa detalladamente la influencia de Irán en Líbano. Irán gana cada vez más influencia en el grupo palestino Hammas, enemigo de Israel. Para muchos, lo más conveniente es que la permanencia de Estados Unidos en Irak sea lo más larga posible.
Por el momento el discurso de Obama con relación al Medio Oriente no difiere mucho del ya expuesto por el Presidente Bush y su candidato McCain. Convergen en la idea de que su encuentro será " con el apropiado líder iraní a la hora y lugar que yo decida, sí y solo sí, signfica un avance para los intereses de los Estados Unidos", en que "el peligro de Irán es grave", en que " usará todos los elementos de la fuerza de Estados Unidos para presionar a Irán", en que "haré todo lo posible a mi alcance -- todo -- para evitar que Irán obtenga armas nucleares".

¿Habrán leído Obama y McCain el informe de Cordesman?

Foto: Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, "Irán Israel Nuclear War", Pag. 30

jueves, 21 de febrero de 2008

OBAMA, PETROLEO, Y PETROEUROSTAN

Estados Unidos y el mundo entero parecen vivir un frenesí mediático importante por cuenta del senador y posible presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El actual senador Obama, registra en las cámaras de televisión, vende bien las noticias en el prime time y ha acaparado la atención de todos aquellos estadounidenses y extranjeros que hartos de las políticas de Bush están dispuestos a votar no solo por la esperanza y el cambio sino por la frescura y la inexperiencia que conlleva.

La luna de miel, de llegar Obama al despacho oval, no será de largo alcance. Luego de la resaca electoral, sin importar el candidato, los estadounidenses despertarán ante una realidad imposible de cambiar por lo menos a corto plazo y que implica el aceptar que Estados Unidos no solo ha perdido su puesto en la economía mundial sino que además el futuro no parece ser el más prometedor.

El elector estadounidense espera el milagro económico Obama. Esperan regresar a la prosperidad de los 90, cuando el barril de petróleo estaba a USD11 y cuando Estados Unidos producía la mitad del combustible consumido. Actualmente a USD100 por barril de petróleo la propuesta económica y fiscal de Obama parece un cuento de hadas por el que habrán de pagar un alto precio los estadounidenses. Para hacerse a una idea, en 1998 Estados Unidos pagó cerca de USD45 mil millones de dólares por su petróleo importado; en 2007 la suma ronda los USD400 mil millones de dólares. Palabras más o menos, la riqueza estadounidense ha sido paulatinamente transferida a los países de la OPEP provocando la consecuente pérdida de terreno del dolar ante otras monedas, eso sumado a que hay grandes compradores del crudo a la vista: China e India.

Estados Unidos superará la crisis pero lo hará en condiciones muy débiles porque su estilo de vida es insustentable para un petróleo tan costoso. Toda esa riqueza generada por tan lujoso estilo de vida deja jugosos réditos en los Fondos de Riqueza Soberanos (SWF), que no es otra cosa que depositos gigantescos de dinero que manejan las autoridades financieras de Kuwait, por ejemplo. Cada petrodólar que ingresa aumenta la suma para alcanzar a la friolera de los 12 trillones de dólares que se esperan acumular para el 2015. Con ese dinero de los Fondos de Riqueza, el Golfo Pérsico ha adquirido calladamente varias firmas estadounidenses. La Autoridad de Inversiones de Kuwait, sin ir muy lejos, adquirió USD12 mil millones en el Citigroup y USD6.5 millones de acciones en Merryll Lynch. Otro tanto han hecho las autoridades de Abu Dhabi. Una pequeñísima muestra de la riqueza y el poder que se ha desplazado hacia el Medio Oriente y Rusia. Dice el Fondo Monetario Internacional que estos países lograron amasar US$750 mil millones de dólares en 2007, lo que nos espera a futuro no es más que la continuación de la avalancha de la dictadura del petróleo y del declive, por lo menos temporal de la economía estadounidense. Aun a expensas del estadounidense y el emigrante del común que piensa que vive en un país todopoderoso.

"Mi punto, Su Majestad será, cuando los consumidores tengan menos capacidad de compra a causa de los altos precios del combustible - en otras palabras, cuando afecte a sus familias y cause una desaceleración económica. Si la economía se desacelera no podremos comprar tantos barriles de petróleo saudita", dijo Bush antes de la audiencia real en Arabia Saudita. "Los sauditas elevaremos la producción del petróleo solo cuando el mercado lo justifique", contestó el Ministro de Petróleos Ali al-Naimi. La pregunta del millón es cuándo lo justificará el mercado. Sin duda, cuando tengan el mundo a sus pies y cuando Estados Unidos haya aprendido una dolorosa lección de convivencia con su nuevo amo.
Otro golpe contundente está tocando a la puerta. El equivalente de un sunami que, de prosperar, arrasará con la hegemonía del dólar. Sin mucho bombo y sin mayor registro en Irán ha nacido la Iranian International Petroleum Exchange (IPPE) que no es otra cosa que el primer paso para competir directamente con el IPE (International Petroleoum Exchange) de Londres y el NYMEX (New York Mercantile Exchange) de Nueva York. El último objetivo es desterrar al dólar como moneda única para operaciones petroleras y dejar en cambio, una canasta de monedas que sirvan a los propósitos de los países productores para controlar, desde su territorio, el valor del crudo. Por ejemplo desde el año pasado, Japón compra petróleo iraní en yenes, no en dólares. Así que es bien posible que tarde o temprano, Estados Unidos tenga que pagar su petróleo importado en euros no en dólares. Venezuela, Noruega y Rusia han abandonado el petrodólar. Europa, que le compra más a la OPEP que Estados Unidos, está a favor de un euro más fuerte y apoya la nueva bolsa iraní. A Rusia tampoco le disgusta la idea porque el rublo se verá fortalecido.

A Obama le será difícil actuar en el Medio Oriente. No solo no podrá traer de vuelta a las tropas desde Iraq, tan pronto como se lo ha prometido a su electorado. De cara al Medio Oriente no ha ofrecido ningún cronograma de corto alcance que sugiera pensar que la intervención militar terminará pronto. Para algunos observadores árabes, Obama ha sido demasiado pro Israel en sus declaraciones sobre el conflicto con Palestina, y algunos le ven demasiado inexperto como para medírsele a un hueso tan duro de roer.

Para América Latina las cosas no están nada claras. No solo Obama nunca ha visitado la región, sino que escasamente conoce sus realidades. Se opone a los tratados de libre comercio, aunque en sus argumentos económicos tenga la intención de fomentar las exportaciones estadounindenses, y no tendrá, aunque muchos lo crean, una mano más suave contra la inmigración ilegal. Al final, quizá los dos únicos mandatarios que le importen, por lo menos en título serán el de Venezuela, habida cuenta del petróleo y del escenario descrito, y el de Colombia, porque se quiera o no, el narcotráfico siempre será un rentable caballito de batalla.
Por ahora les dejo con una frase de Obama que parece haber salido de labios del propio George Bush. La fe, dijo, "es lo que me mueve para hacer lo que hago, lo que me renueva... Dios está con nosotros y quiere que hagamos lo correcto... nada podrá detenernos porque son las intenciones de Dios". (Redemption World Outreach Center, Octubre 7 de 2007)

sábado, 8 de diciembre de 2007

GCC Un nuevo bloque ecónomico

Buenos días,
Mientras la prensa se ocupaba de las elecciones en Venezuela, de un informe de inteligencia estadounidense a favor de Irán y de las brutales imágenes de la muerte lenta de los secuestrados colombianos por las FARC, en Dubai se definía el futuro de los países pertenecientes al Consejo de Cooperación de Golfo, GCC conocido por sus siglas en inglés.
La reunión del GCC, creado en 1981 bajo iniciativa saudí, terminó el pasado miércoles con un balance positivo e histórico. Los líderes de Arabia Saudita, Bahrain, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes, todos forrados en petróleo, han tomado la decisión de lanzar en enero de 2008, dentro de un mes, una importantísima región de mercado común.
El Consejo de Cooperación del Golfo llevaba ventiseis años pensándolo, pero ha sido hasta ahora, con esta concertada bonanza petrolera que logran poner las bases del acuerdo. El objetivo no podría ser otro que el de organizarse, establecer una red ferroviaria conjunta, ejecutar importantes proyectos de agua y por supuesto engranar entre todos un programa conjunto de energía nuclear que sin duda terminará por preocupar aún más a los Estados Unidos y a Europa.

Con semejante propuesta y el Presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad, pendiente de cualquier movimiento que involucre átomos en su círculo de influencia, no tardó el gobierno iraní en recordar su existencia y no solo se dejó considerar como el séptimo miembro del Consejo, sino que inició la preparación de una agenda de doce puntos para engranarse en la nueva comunidad económica.

Pero el asunto no se limita a la reunión de los dueños del petróleo árabe en términos geopolíticos reales. Conlleva la creación de una nueva moneda regional que entraría en vigor en 2010 y que podría estar a la par de las más representativas del mundo, el euro, el dólar, el yen y la libra esterlina.

Bajo el régimen del nuevo “billete negro” por llamarlo de alguna manera por su inequívoca relación con el petróleo, se moverían por lo menos US$800 mil millones de dólares, una economía similar a la de India. En términos de inversión y operaciones bancarias se contempla una super potencia. Solo Abu Dhabi, para hacerse a una idea más clara, tiene una capacidad de inversión total que supera, según el estudio de una reconocida consultora, los US$4 mil millones de dólares. ¿ Qué tanto es? El producto interno bruto combinado del Reino Unido y Francia. Más del doble de los fondos de inversión disponibles en China.

El solo prospecto de una moneda única en tierras petroleras hace temer que tarde o temprano el debilitado dólar termine por ceder, y que la propuesta de Venezuela, Algeria e Irán, integrantes de la OPEP, termine por convencer a los millonarios socios de que es hora de cambiar de denominación para la negociación del petróleo. Petro euros, petro yenes o petro libras, cualquiera que sea. Parecería que la adopción de una moneda conjunta en el GCC solo tuviera un objetivo: blindarse contra el efecto devastador que produciría en sus economías, atadas al dólar, un supuesto cambio de denominación en las transacciones del crudo.

El objetivo no es sencillo. Algunos países árabes le apuestan al repunte del dólar. Omán, Baharain y Qatar miran la iniciativa de establecer una nueva moneda con reservas y han afirmado, de momento, no estar interesados. Han advertido en declaraciones a la prensa que cualquier tipo de conversación al respecto será sostenida en secreto para no provocar pánico en los mercados mundiales.

Si económicamente la nueva zona es importante, no menos lo será políticamente, si se tiene en cuenta el gran sueño de algunos especialistas árabes de convertir el Consejo del Golfo en una entidad de seguridad regional que incluya a Egipto, Jordania, Irak y otros estados árabes. Una propuesta que acarrea serias implicaciones geopolíticas para las intenciones de expandir al Medio Oriente las actividades de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y las iniciativas del Diálogo Mediterráneo de la OTAN.

Los estados del GCC, una vez organizados, dificilmente aceptarán más intromisiones que influyan en su delicado balance regional. Solo queda esperar para ver cual será su desempeño de cara al desarrollo de todo el Medio Oriente, el rol que estén dispuestos a asumir para limar diferencias económicas, políticas y religiosas, y aunar esfuerzos contra el terrorismo que no solo amenaza a Occidente.


Foto: S.H. Abdul Rahman Bin Hamad Al-Attiyah, Secretario GCC, Qatar.


lunes, 20 de agosto de 2007

Iran y Estados Unidos - un paso más hacia la confrontación directa


Buenas noches,

La administración Bush ha dado un paso más en su peligroso rifirrafe con Irán al anunciar su intención de declarar a los Cuerpos de la Guardia de la Revolución Islámica de Irán (IRGC) como organización terrorista. La controvertida decisión se ha gestado en Irak, donde se supone que el IRGC es más activo.

Voces en contra se alzan desde el New York Times que no ha dudado en calificar el movimiento como “de principiantes” y “teatral” sin desestimar en ningún momento el poder de decisión que albergan quienes abogan dentro del gobierno de los Estados Unidos por bombardeos militares.
Aunque los analistas en Estados Unidos opinan que no hay que preocuparse por una decisión puramente “política”, en el Medio Oriente no dudan en que calificar al IRCG como organización terrorista tendrá implicaciones a largo plazo que solo serán cuestión del tiempo perfecto.

Todo ha parecido seguir una curiosa lógica de preparación pública. El anuncio vino aprovechando la coyuntura del reciente viaje del Presidente Mahmud Ahmadinejad a Pakistán, Afganistán y Kirgistán. Condolezza Rice, en un hábil manejo de la situación deja caer en los medios una sutil comparación entre Irán y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y no sin antes sugerir la similitud del IRCG con Al-qaeda. Un intento desde luego, para deslegitimar ante los ojos de la comunidad internacional a la rama militar religiosa de Irán.

Es un abrebocas para la próxima reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde el Reino Unido presentará un borrador que pide sanciones a Irán por desacato ante la continuidad de su programa nuclear. El documento incluiría no solo la inclusión de ciertas compañías iraníes en una lista negra sino la interdicción de barcos de Irán en el Golfo Pérsico. Peligroso, sin duda.
El nuevo título bajo la Orden Ejecutiva 13224 del gobierno de los Estados Unidos, abriría un boquete que dejaría la oportunidad perfecta para provocar algo tan arriesgado como por ejemplo, la detención de parte de la delegación de Ahmadinejad en una visita a la ONU o del mismo presidente iraní que en su hoja de vida ostenta el título de comandante de los Cuerpos Basij, un grupo paramilitar del IRGC.

Lo irónico de todo el asunto es que en épocas anteriores ha sido el mismo ejército de los Estados Unidos quien ha colaborado con el IRGC en Bosnia – Herzegovina en su lucha contra de los Serbios, en Afganistán con los Quds –una división del IRGC que combatía contra los talibanes, y según algunos expertos del Medio Oriente, incluso en Irak donde al parecer hay indicios de ayuda a milicias chiítas.

Ninguno espera una confrontación a gran escala entre Estados Unidos e Irán, pero sí una guerra de escaramuzas de mediana y baja intensidad. La pregunta es hasta dónde el experimento no se saldrá de las manos. No es un secreto que Estados Unidos ha acusado sistemáticamente a Irán de fabricar bombas de camino que han causado centenares de muertos en las tropas estadounidenses y que en más de una ocasión la persecución en caliente en territorio iraní de unidades del IRCG ha sido una temida posibilidad.

Entender a las Fuerzas Armadas de Irán no es asunto fácil. No solo se trata de una fuerza militar que como todas se divide en grupos con actividades muy precisas que incluyen ejército, armada, y fuerza aérea, sino que a la vez - y aquí es donde viene la controversia motivo de esta nota-, tienen otra poderosa rama conformada por el Ejército de los Guardianes de la Revolución Islámica que también tiene sus propias unidades de armada, fuerza aérea, y tropas de tierra; las especializadas Fuerzas Quds y las milicias Basij. Estas últimas definidas como una fuerza paramilitar voluntaria controlada por los Guardias de IRCG. Los Basij estarían compuestos por más de noventa mil miembros activos, más de trescientos mil reservistas, y 11 millones de hombres y mujeres que pueden movilizarse en cualquier momento.

Los Guardianes de la Revolución Islámica están a la espera de la resolución que los catalogará como terroristas y sin reparos advierten de golpes fuertes contra los Estados Unidos y ha ido un poco más allá al advertir que “ el mundo material no se da cuenta de la profundidad espiritual y de la determinación de hierro de los miembros devotos de los Guardias Revolucionarios, que tienen raíz y la creencia religiosa del pueblo, y será testigo de la victoria definitiva de los hijos del Islam contra los infieles del mundo”.

Sería la primera vez en la historia del mundo que una resolución incluye a unidades de las fuerzas armadas de un estado soberano en la lista de grupos terroristas.
Saludos,



miércoles, 20 de junio de 2007

ISRAEL, HAMASTAN Y FATAHSTAN


Buenos días,

El golpe político y militar de Hamas contra Fatah a cargo del gobierno de Palestina, causa preocupaciones y alerta general en el Medio Oriente. Todos miran con cautela un conflicto que aunque parece muy limitado a Gaza y a Cisjordania puede tener repercusiones suficientemente graves como para complicarle la vida a todo el mundo.

El tan nombrado proceso de paz del Medio Oriente, que no es otra cosa que un intento de solucionar el conflicto árabe-israelí y palestino-israelí, ha fallado sistemáticamente. El asunto parece empeorar con los dos gobiernos paralelos que han surgido en el corazón de Palestina.

La historia de Hamas, que según quien escriba lleva calificativos desde grupo terrorista hasta salvador de la brutal ocupación israelita, cambió cuando decidió presentarse a las elecciones parlamentarias de 2006. En ellas su discurso anti Israel y profundamente islámico caló en el electorado y la puso a iguales con Fatah del partido de gobierno. Hamas tenía el control del congreso, Fatah el poder ejecutivo. Desde entonces, la lucha entre los dos grupos se había intensificado por el control total. En 2006, dicen las estadísticas, murieron más palestinos por cuenta del conflicto sectario que en manos de Israel.

Todo parecía mejorar en Ramala, la capital de Palestina, luego de que Hamas y Fatah acordaron en febrero unirse en un gobierno de coalición, gracias a los oficios de Arabia Saudita que logró reunirlos en un encuentro histórico en la Meca. Sin embargo, el encuentro fue el preludio de la lucha entre un Hamas armado hasta los dientes y subsidiado según los entendidos por Siria e Irán, y un Fatah reconocido por occidente como gobernante legítimo.

La respuesta de Israel fue inmediata. Advirtió que no descongelaría los millones de dólares de los fondos de impuestos palestinos estancados desde la victoria de Hamas en el parlamento por temor a que el grupo, ya en el gobierno, pudiera utilizarlos en atentados terroristas. Estados Unidos y Europa, tampoco se quedaron atrás. Todo su peso se inclinó al respaldo de Fatah en un implícito desprecio al esfuerzo de Arabia Saudita por terminar la lucha intrapalestina.

Así se gestó la división de Palestina en dos grandes grupos conocidos por los expertos en Medio Oriente como "Hamastan", uno radical islámico, que niega rotundamente la existencia de Israel y que ahora gobierna desde Gaza, y "Fatahstan", moderado y secular que ahora gobierna desde Cisjordania. Un bocado de cardenal para todos. Para Europa y Estados Unidos a favor de todo lo que huela a moderado y que pueda oponerse a los planes nucleares de Irán. Para los países musulmanes actualmente divididos por su propia religión entre los enemigos y los defensores del Islam, dependiendo del ángulo desde el que se mire. Fieles contra infieles, moderados contra radicales, a favor o en contra de Israel.

Hamas acusa a occidente de apoyar al gobierno ilegítimo de la Autoridad Palestina e insiste que el objetivo es restarle apoyo popular a Ismail Haniyeh, su líder. No es para menos, mientras la ayuda internacional fluye a Cisjordania, llega a cuenta gotas a Gaza. Muchos palestinos huyen de la Franja. Las condiciones empeoran. Hamas es ahora responsable por 356 kilómetros cuadrados, y millón y medio de habitantes, un millón de los cuales son refugiados, un tercio de ellos sin empleo. Israel, que controla las fronteras de Gaza y Cisjordania (la Rivera Occidental del Río Jordán), así como el espacio aéreo de la zona, pretende ahogar a Hamas en su propio terreno y ha limitado el acceso de combustible y electricidad. Para muchos observadores, una clara contravención del Derecho Humanitario. Para otros, la única forma de asegurar la continuidad de un estado palestino moderado que en últimas reconozca el derecho de la existencia israelí .

La solución no parece estar en el camino. Pocos desean una Franja de Gaza radical unida a Irán y a Siria, que no desaprovecharán la oportunidad para proveerla de más armamento para atacar en lo profundo de Israel. La solución dicen otros, está en el envío de una fuerza internacional que controle las fronteras entre Gaza y Egipto para evitar el tráfico de armas. Pero Hamas ha sido categórico, "Cualquier fuerza extranjera, independientemente de su nacionalidad, que llegue a la Franja de Gaza será considerada como fuerza de ocupación". Cualquier solución que implique el uso de militares, sería por demás suicida. Nadie parece estar dispuesto por ahora a asumir el riesgo.

Saludos,

martes, 5 de junio de 2007

La guerra que nunca termina


Buenos días,
La historia se repite esta vez en Irak, donde su Primer Ministro, Nuri al-Maliki, quien probablemente esté en las últimas semanas de su mandato se juega el todo por el todo y busca impulsarse mediante el apoyo de los kurdos, una minoría étnica que levanta los más insospechados resquemores en el Medio Oriente.

Los nervios en la frontera con Turquía por ejemplo, han llegado a tal extremo que la Unión Europea y Estados Unidos le han llamado la atención a los turcos ante la posible intención de realizar una senda operación militar justo en el norte de Iraq contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán - incluidos en la lista de organizaciones terroristas del mundo.

Y es que a ni a Irán, ni a Siria, ni a Turquía les hace gracia que el norte Irak se convierta en un estado kurdo. Turquía no quiere problemas y le ha advertido a Maliki que si las provocaciones continuan se reserva el derecho de atacar dentro de territorio iraquí.

Sin embargo el líder iraquí ha sido mas terco y no tuvo inconveniente en visitar la semana pasada el Kurdistán iraquí para encontrarse con su máximo representante Massoud Barzani. ¿El motivo? La muy apetecida Kirkuk. Centro de la industria petrolera iraquí, y por excelencia una mezcla de asirios, kurdos, arabes, turkmenos y armenios. El Primer Ministro iraquí les ha asegurado a los kurdos que no permitirá por ningún motivo que su ciudad se convierta en un campo de guerra entre las facciones violentas de los chiitas y los suníes.
El meollo del asunto esta en un artículo de la constitución que llama a un plebiscito en Kirkuk para que sus habitantes, decidan si quieren ser incluidos en el Kurdistan iraquí. Los vecinos temen que la autonomía de los kurdos en Irak tenga eco en los kurdos de Siria o Turquía que probablemente tendrán un nuevo aliento para luchar por un objetivo que persiguen hace décadas.

Todas las facciones quieren gobernar Irak y todas, aunque no sean elegidas mediante elecciones, se creen legítimas sucesoras del acorralado gobierno de Maliki. Todas quieren tumbar al gobierno actual al costo que sea. El premier iraqui, cuyo mandato iría hasta 2010, no solo esta en deuda con los Estados Unidos al no poder terminar la violencia sectaria en el país, sino que no ha podido acabar con las milicias de uno y otro lado que han formado una nueva cultura de violencia y destrucción en el antes riquísimo Iraq.

No lo tiene fácil. Las muertes chiitas normalmente son atribuidas a los suníes, que han devuelto la afrenta con ataques sucidias, bombas, masacres y cuanto se les viene a la cabeza. Los chiitas según los informes reciben armas de Iran, la minoria suni -ferviente admiradora del exdictador Saddam Hussein- ataca como puede porque se niega a desaparecer en un estado que parece repartirse cada vez a grandes bocados entre kurdos y chiitas. Los chiitas, indondicionales de Irán y de la "sharia" contra los suníes, moderados y modernistas. Los chiitas a favor de un Irak federado, los suníes a favor de un Iraq centralizado.

El tiempo se agota. Al-Qaeda ha comenzado a recoger sus semillas y varias tribus al norte y al oeste de Bagdad han anunciado que se unirán a ellos. Esta semana importantes líderes chiitas y suníes se reunieron en Bagdad para intentar tender puentes entre las dos facciones que no ceden. Ninguna quiere ser gobernada por la otra. Derrocar a al-Maliki, ellos lo saben, sería la peor decisión y los llevaría al caos total. No les queda otra opción que la de sentarse y trabajar.

Entretanto, los crimenes provocados por una religión mal entendida, según los propios eruditos musulmanes, no solo han provocado una matanza sin precedentes dentro de su misma cultura, sino que han diezmado y provocado la desbandada de los fieles que prefieren no asistir a los sitios sagrados. Han causado el sabotaje de los servicios publicos, han devuelto a Iraq a décadas atrás en desarrollo y han propiciado un pillaje enorme de sus riquezas.

Lo único que le faltaría a Iraq para acabar de complicar el panorama es una guerra más dentro de la otra guerra. Aquella que estaría por comenzar por cuenta de los kurdos y Turquía.

Saludos,
Mapa: Wikipedia

sábado, 12 de mayo de 2007

ALQAEDA EN BUSCA DE SANGRE NUEVA

Buenos días,

Basta con ver el escalofriante diálogo de un Mickey Mouse palestino con unos niños que no pasan de los diez años para darse cuenta de que sin duda nos enfrentamos a una expansión impresionante del radicalismo por cuenta de varios actores que magistralmente usan las nuevas tecnologías.

Niños que en horario infantil en Ramallah hablan con un ratón que les dice que hay que martirizarse (o volarse con explosivos), desaparecer a Israel y dominar al mundo. El gobierno palestino intenta sacar el programa del aire. Hamas lo desafía y continua. Niños que llaman a cantar versos a las AK-47, una presentadora de 10 años que amonesta a un televidente de su edad porque su poema incluye la rendición y no la victoria.

Los extremistas necesitan sangre nueva y solo hay dos formas de conseguirla: desde el biberón o explotando los sentimientos de inconformidad de cada ser humano. Por pobreza, por raza, por religión y hasta por presencia. Todo tiene su precio y hasta los sentímientos más intimos y las frustraciones comunes personales son el predilecto plato de los reclutadores.

Ese pareciera ser el objetivo del último video de al-Qaeda emitido la semana pasada. Un poco más de lo de siempre: Irak, Palestina, Afganistán, luchas santas y por supuesto críticas a quienes dialogaron con la Secretaria de Estado estadounidense Condolezza Rice. Pero esta vez, no ha pasado desapercibido el deseo del grupo terrorista para infiltrarse en la política de los Estados Unidos a través de la manipulación de sentimientos religiosos, retailas intensas contra las insatisfacciones económicas y sociales de la comunidad musulmana americana, pero especialmente, de los negros musulmanes. Aquellos que pueden sentirse discriminados no solo por el efecto colateral del 9-11, sino por su raza.

Cada tres dias, Ayman al-Zawahiri el segundo abordo de al-Qaeda hace público un video a través de su productora Al-Sabah Productions, que dicen los expertos, debe estar ubicada en un lugar con acceso a la última tecnología porque la calidad de sus videos bien pueden competir con las mejores productoras occidentales.

En una muy profesional actuación juega con republicanos y demócratas. Por un lado, dice que "un retiro temprano de las tropas estadounidenses de Iraq, nos privaría de la oportunidad de destruir las fuerzas americanas que tenemos atrapadas en una trampa histórica. Le pedimos a Allah que solo puedan salir luego de que les matemos a dos mil o a tres mil" -punto para los republicanos que insisten en quedarse en Iraq para luchar contra la muy certera proyección del establecimiento del islamofascismo-. Del otro lado, dice que no cree en que las tropas estadonidenses tengan éxito en Bagdad porque lo único fructífero queda en los "bolsillos de Bush y de Halliburton" -punto para los demócratas.

En su punto estelar trae a colacion al "martir" Malcom X que "extrajo sus intensos discursos" de la filosofía del Islam. Describe a los negros de posición como esclavos del poder y explota el inconformismo de los otros poniendo como ejemplo a los afrodescendientes que sirven en Iraq:
"Me duele encontrar americanos de raza negra peleando contra los musulmanes bajo la bandera americana. ¿Por qué nos combaten cuando el regimen cruzado de America los persigue como ellos a nosotros y los oprime como nos oprime a nosotros? Quizá sus ancestros esclavos secuestrados de África, eran tan musulmanes como nosotros. Le digo al soldado de color del ejercito estadonidense que el regimen cruzado y racista secuestró a sus ancestros y los explotó para desarrollar sus recursos y ahora los usa con el mismo propósito, solo que ha cambiado su estrategia y ahora les hacen creer que luchan por la democracia y el sueño americano... Luego de haber logrado su objetivo, los tirará en las calles como un zapato viejo".

Por ahora el lider No. 2 de al-Qaeda ha evitado nombrar a los candidatos en la contienda presidencial de los Estados Unidos, pero tarde o temprano lo hará, y es posible que como en el mismo 11-M en España, sean los terroristas quienes definan quién será el próximo presidente.

Bien podría al-Zawahiri, sin saberlo, estar gestando una corriente de opinión en contra del carismático Obama, educado de pequeño en un colegio musulmán de Indonesia. Un solo guiño de al-Qaeda hacia el líder de color puede cambiar el resultado electoral de Estados Unidos. Entonces tendríamos a la Sra. Clinton en la Casa Blanca y la carrera de una promesa política quedaría destruida, seguida por supuesto de un gran resentimiento de la comunidad negra. Y todos sabemos que en río revuelto, ganancia de pescadores.

Saludos,

Links relacionados,
Palestina: http://www.youtube.com/watch?v=5G_YjKRDNVE http://www.youtube.com/watch?v=gi-c6lbFGC4&mode=related&search=

martes, 1 de mayo de 2007

TURQUIA: EL PODER DEL VELO Y LA REVANCHA




Buenos días,




Caminar por las calles de Estambul y embarcarse en un recorrido por el Bósforo es una experiencia única e irrepetible. Su modernidad disputa en belleza con una mezcla espectacular de vestigios de los imperios romano, bizantino y otomano. No en vano la ciudad ha sido designada como Capital Europea de la Cultura para el 2010. Es la mezcla perfecta entre el Medio Oriente y Occidente.

La cúpula del Aya Sofía -primero cristiana, luego ortodoxa, luego musulmana y ahora museo- contrasta con el sol poniente, y la frescura interior de la Mezquita Azul es la panacea para un día sofocante de verano. Estambul parece más capital que Ankara y las dos parecen infinitamente distantes de la rural Turquía, donde no es raro encontrar en las regiones más apartadas el uso de la burka negra y en donde, sino es obligatorio es por lo menos sabio, cubrirse la cabeza, taparse los brazos y las piernas, y camuflarse entre la multitud y el llamado de los imanes. En Turquía literalmente se tiene un pie en Occidente y el otro en Oriente.

Pero un velo, el mismo que ha provocado violentas protestas en París, reacciones extremas en Berlín, incomodidades en Madrid y en Londres, sospechas en Nueva York e incomprensión entre los menos entendidos, amenaza con echar a pique lo conquistado hasta ahora por el estado turco. Ese mismo velo ha demostrado al mundo, para desgracia de los políticos turcos y para dicha de los eurodiputados, que Turquía no podrá pertenecer a la Unión Europea.

Y es que el prospecto de tener por primera vez una primera dama enfundada en un velo islámico ha hecho tronar las botas militares que “vigilarán de cerca las elecciones”, y ha polarizado un país que había logrado convivir a pesar de su marcado islamismo, libre de las presiones políticas religiosas en temas de gobierno. Ha sido Hayrunsa Gul, de 42 años, la esposa del Ministro de Asuntos Exteriores Abdullah Gul – ahora candidato presidencial turco- quien ha encendido la mecha.

Turquía, secular, y que ha prohibido el velo en las oficinas de gobierno, colegios y universidades ha sufrido un golpe fuerte en su orgullo y en las bases que dejó el idolatrado gobernante Mustafa Kemal Ataturk (1881-1938) para el moderno país.
No solo la posible primera dama había demandado a su país ante la Comisión Europea de Derechos Humanos en 2002 por haber prohibido el uso del velo en la Universidad de Ankara, sino que además muy convenientemente desestimó su demanda desde que su esposo se convirtió en canciller en representación del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP), conocido por ser muy derechas y ultra conservador. Eso en plata blanca, para el turco de a pie es igual a un paso adelante hacia la temida sharia, el marco legal en el que algunos aspectos morales son sancionados en el mundo musulmán.

Para Gul es cuestión de orgullo. Ser elegido presidente le daría a Hayrunisa Gul la revancha de ser la huésped de un palacio cuyo acceso le ha sido negado en los pasados siete años, justamente por el velo. Pero no solo a ella. El actual presidente turco Ahmet Necdet Sezer fue bastante cuidadoso en aquello de no invitar mujeres con velo a sus recepciones. Así que dejó por fuera no solo a las esposas del partido de derecha, sino además a la esposa de su primer ministro, ferviente seguidora islámica.
No tardó Gul en ser anunciado como contendor presidencial, que millones de turcos en protestar por el velo de su esposa. “El velo es una decisión personal y todos debemos respertarla. En toda las democracias, todos los individuos tienen derechos y libertades”, argumentaba el acalorado candidato en una rueda de prensa. Sin embargo, poco convenció.

Ataturk, en sus reformas al estado turco le pedía a las mujeres desechar el velo islámico y entrar en la vida pública. Para el creador de la moderna Turquía “el velo enfatiza la inequidad entre hombres y mujeres y simboliza imposiciones sociales que requieren que la mujer se cubra como condición para entrar junto con el hombre en la vida social”.

La hora de la verdad llegará el miércoles, cuando el paralmento turco defina si la nominación de Gul sigue o no en pie. Difícil luego de que por lo menos un millón de manifestantes bloquearan las calles de Estambul, acusaran al gobierno de estar dirigiendo su destino hacia un estado islámico y exigiendo el retiro de la candidatura de Gul. Aunque el AKP lo niega, el velo lo contradice y envía un mensaje preocupante a los turcos que no quieren verse en la misma situación de sus vecinos de oriente, luego de años de libertad para ambos sexos.

El asunto no está fácil ni para Gul ni para los seculares. Entre tanto, Turquía se enciende ante las pasiones, los militares se preparan, Gul anuncia que no retira su candidatura, Europa se persigna y pide calma. No quiere ver sus fronteras más cercanas embarcadas en un conflicto que de estallar podría ser de impresionantes proporciones.

Saludos,

Fotos:Arriba: Mezquita Azul, Estambul. Abajo: Aya Sofía, Estambul.