viernes, 21 de octubre de 2011
LIBIA: Realmente, ¿Quién tumbó a Gadhafi? (I)
Según los cables que llegan de Medio Oriente y de otras fuentes occidentales, la semana pasada se realizaba en Trípoli una reunión importante entre los líderes de varias facciones que combatían en Libia para unificar un comando de cara a la próxima victoria. Todo iba de maravilla, hasta cuando por una puerta aparecieron dos personajes. Uno de ellos , Abdel Hakim Belhaj, un combatiente islámico capturado en 2004 por la CIA pero ahora convertido en uno de los comandantes militares más importantes. Hakim, acusaba a los otros líderes de estarlo aislando y les advirtió que nunca podrían hacer nada sin él.
El otro visitante, dicen, miraba sin musitar palabra. Se trataba del Mayor General Hamad Ben Ali al-Attiyah, Jefe del Estado Mayor de Qatar. Lo cierto es que la reunión terminó y no se pudieron poner de acuerdo. Como quien dice la muerte de Gadafi llega en medio de una disputa intestina de poder entre los combatientes.
La presencia del qatarí , que dejó boquiabiertos a los testigos del encuentro, dejó en claro la mano del gobierno de Qatar en el proceso del derrumbe de la muerte de Gadafi. Para los que sabían, era simplemente una cuenta de cobro por la ayuda recibida. Y es que la ayuda de decenas de millones de dólares, unidas a entrenamiento militar y a por lo menos 20,000 toneladas de armas, llegó directamente desde Doha. Por supuesto, los qataríes no estaban solos, detrás, Estados Unidos, otros países occidentales, y como no, algunos libios.
Esa presencia qatarí tiene pensando a muchos que conocen a fondo los lazos de de Qatar con islamistas libios. Así pues que los seculares, tecnócratas expatriados, y ex funcionarios del régimen, que esperan formar parte de una democracia, están acusando a Qatar de estar favoreciendo a los movimientos islámicos en la esfera del poder.
Lo cierto es que desde Qatar llegaron por avión a Libia lo menos 18 embarques de armas para los antigadafistas. La gran mayoría de estas armas no pasaron por el Consejo para la Transición Nacional, el coordinador de las fuerzas rebeldes. De ahí el pedido desesperado del CTN para que otros países suspendieran el peligroso envío de armas a las fuerzas combatientes, por otros medios diferentes. Como si fuera poco docenas de cargamentos de municiones fueron enviados también desde Qatar por barco a través de Sudan.
Los qataríes han negado haber armado a sus grupos favoritos aprovechando el caos. Por supuesto, tampoco comentan sobre el envío de armas, en cambio repiten estar a favor de una Libia democrática representada por todas las facciones.
El jeque árabe qatarí, Hamad Bin Khlaifa al-Thani, trata de tranquilizar a los libios sobre el apetito de Qatar para manejar las importantes reservas de gas de este país del norte de África. En cambio, argumenta que el objetivo al apoyar las revueltas populares en otras partes es el de promover su visión política, que en una región ampliamente islámica, pueda modernizar y empoderar al mundo árabe.
No hay que olvidar que Qatar siempre ha vendido la imagen de ser la mezcla perfecta entre los ideales islámicos y la modernidad. De allí salió al-Jazeera que se convirtió rápidamente en un duro rival para las cadenas de noticias occidentales. Doha ha adoptado en su territorio universidades, laboratorios e importantes grupos de la crema y nata de Occidente. En Qatar existe un Comando Central de Estados Unidos, y es el único país árabe que tiene una Sección de Intereses Israelíes. Sin embargo, de otro lado, también tiene importantes nexos con Hamas y Hezbollah.
En últimas Libia se convertirá en el laboratorio del experimento Qatarí. Los libios no hubieran podido sin Qatar, y Qatar a su vez consultaba con el poderosísimo clérigo libio, Ali al-Sallabi, quien determinaba hacia donde debía ser dirigida la ayuda.
LIBIA: Realmente, ¿quién tumbó a Gadhafi? (II)
Asi pues, Qatar, ampliamente implicado, fue el primero en reconocer al Consejo Nacional de Transición de Libia, apoyó la resolución de Naciones Unidas para la imposición de una zona vetada para los vuelos, y como no, los bombardeos de la NATO hacia objetivos militares en territorio libio.
Según los relatos, a medida que la violencia iba escalando en Libia, Occidente se dió cuenta de que los rebeldes no podrían hacer nada sin organización ni armas, pero ni Europa ni Estados Unidos querían verse implicados en semejante misión. En ese momento Qatar estuvo a gusto con cumplir el papel, y comenzó a enviar armas desde abril con el consentimiento de Estados Unidos, el Reino Unido y los Emiratos Árabes.
Fueron los qataríes quienes formaron los centros de comando rebelde en Benghazi, Zintan, y luego en Trípoli. Los rebeldes fueron entrenados, según otro coronel qatarí, por 30 oficiales de una grupo internacional que incluía a británicos, franceses, y estadounideneses. Desde abril hasta la caida de Trípoli habrían arribado a Libia 18 aviones de carga llenos de rifles de asalto, lanza granadas, uniformes militares, vehículos y todo lo necesario. Pero esa cantidad de armamento no habría llegado a todos los rebeldes. En mayo los combatientes que no pertenecían al círculo de al-Salabi, se quejaban por la falta de elementos y sobretodo de medicinas para curar a sus heridos. De 18 aviones, solo 5 realmente se canalizaron a través del Consejo Nacional de Transición.
Para el verano, el Consejo y occidente, comenzaron a preocuparse por los informes que decían que los qataríes estaban empoderando a fuerzas islámicas. Entretanto, Trípoli ya había comenzado a cambiar. La plaza principal fue nombrada en honor a Qatar y en muchos lugares comenzaron a colgarse fotos de los emires qataríes, en el mismo lugar donde antes se colgaba la de Gadhafi. Muchos se preguntan, dónde termina la ayuda y dónde comienza la interferencia. Por eso, la OTAN se ha apresurado a salir del panorama. Del resto se encargarán los qataríes.
miércoles, 11 de junio de 2008
US-IRAN: despedida y bienvenida tormentosa

Foto: Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, "Irán Israel Nuclear War", Pag. 30
jueves, 21 de febrero de 2008
OBAMA, PETROLEO, Y PETROEUROSTAN

La luna de miel, de llegar Obama al despacho oval, no será de largo alcance. Luego de la resaca electoral, sin importar el candidato, los estadounidenses despertarán ante una realidad imposible de cambiar por lo menos a corto plazo y que implica el aceptar que Estados Unidos no solo ha perdido su puesto en la economía mundial sino que además el futuro no parece ser el más prometedor.
sábado, 8 de diciembre de 2007
GCC Un nuevo bloque ecónomico
Con semejante propuesta y el Presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad, pendiente de cualquier movimiento que involucre átomos en su círculo de influencia, no tardó el gobierno iraní en recordar su existencia y no solo se dejó considerar como el séptimo miembro del Consejo, sino que inició la preparación de una agenda de doce puntos para engranarse en la nueva comunidad económica.
Pero el asunto no se limita a la reunión de los dueños del petróleo árabe en términos geopolíticos reales. Conlleva la creación de una nueva moneda regional que entraría en vigor en 2010 y que podría estar a la par de las más representativas del mundo, el euro, el dólar, el yen y la libra esterlina.
Bajo el régimen del nuevo “billete negro” por llamarlo de alguna manera por su inequívoca relación con el petróleo, se moverían por lo menos US$800 mil millones de dólares, una economía similar a la de India. En términos de inversión y operaciones bancarias se contempla una super potencia. Solo Abu Dhabi, para hacerse a una idea más clara, tiene una capacidad de inversión total que supera, según el estudio de una reconocida consultora, los US$4 mil millones de dólares. ¿ Qué tanto es? El producto interno bruto combinado del Reino Unido y Francia. Más del doble de los fondos de inversión disponibles en China.
El solo prospecto de una moneda única en tierras petroleras hace temer que tarde o temprano el debilitado dólar termine por ceder, y que la propuesta de Venezuela, Algeria e Irán, integrantes de la OPEP, termine por convencer a los millonarios socios de que es hora de cambiar de denominación para la negociación del petróleo. Petro euros, petro yenes o petro libras, cualquiera que sea. Parecería que la adopción de una moneda conjunta en el GCC solo tuviera un objetivo: blindarse contra el efecto devastador que produciría en sus economías, atadas al dólar, un supuesto cambio de denominación en las transacciones del crudo.
El objetivo no es sencillo. Algunos países árabes le apuestan al repunte del dólar. Omán, Baharain y Qatar miran la iniciativa de establecer una nueva moneda con reservas y han afirmado, de momento, no estar interesados. Han advertido en declaraciones a la prensa que cualquier tipo de conversación al respecto será sostenida en secreto para no provocar pánico en los mercados mundiales.
Si económicamente la nueva zona es importante, no menos lo será políticamente, si se tiene en cuenta el gran sueño de algunos especialistas árabes de convertir el Consejo del Golfo en una entidad de seguridad regional que incluya a Egipto, Jordania, Irak y otros estados árabes. Una propuesta que acarrea serias implicaciones geopolíticas para las intenciones de expandir al Medio Oriente las actividades de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y las iniciativas del Diálogo Mediterráneo de la OTAN.
Los estados del GCC, una vez organizados, dificilmente aceptarán más intromisiones que influyan en su delicado balance regional. Solo queda esperar para ver cual será su desempeño de cara al desarrollo de todo el Medio Oriente, el rol que estén dispuestos a asumir para limar diferencias económicas, políticas y religiosas, y aunar esfuerzos contra el terrorismo que no solo amenaza a Occidente.
http://www.cfr.org/publication/14988/considering_the_petroeuro.html?breadcrumb=%2Fpublication%2Fpublication_list%3Ftype%3Ddaily_analysis
http://www.gcc-sg.org/eng/index.php
Foto: S.H. Abdul Rahman Bin Hamad Al-Attiyah, Secretario GCC, Qatar.
lunes, 20 de agosto de 2007
Iran y Estados Unidos - un paso más hacia la confrontación directa

Todo ha parecido seguir una curiosa lógica de preparación pública. El anuncio vino aprovechando la coyuntura del reciente viaje del Presidente Mahmud Ahmadinejad a Pakistán, Afganistán y Kirgistán. Condolezza Rice, en un hábil manejo de la situación deja caer en los medios una sutil comparación entre Irán y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y no sin antes sugerir la similitud del IRCG con Al-qaeda. Un intento desde luego, para deslegitimar ante los ojos de la comunidad internacional a la rama militar religiosa de Irán.
Lo irónico de todo el asunto es que en épocas anteriores ha sido el mismo ejército de los Estados Unidos quien ha colaborado con el IRGC en Bosnia – Herzegovina en su lucha contra de los Serbios, en Afganistán con los Quds –una división del IRGC que combatía contra los talibanes, y según algunos expertos del Medio Oriente, incluso en Irak donde al parecer hay indicios de ayuda a milicias chiítas.
Ninguno espera una confrontación a gran escala entre Estados Unidos e Irán, pero sí una guerra de escaramuzas de mediana y baja intensidad. La pregunta es hasta dónde el experimento no se saldrá de las manos. No es un secreto que Estados Unidos ha acusado sistemáticamente a Irán de fabricar bombas de camino que han causado centenares de muertos en las tropas estadounidenses y que en más de una ocasión la persecución en caliente en territorio iraní de unidades del IRCG ha sido una temida posibilidad.
miércoles, 20 de junio de 2007
ISRAEL, HAMASTAN Y FATAHSTAN

El golpe político y militar de Hamas contra Fatah a cargo del gobierno de Palestina, causa preocupaciones y alerta general en el Medio Oriente. Todos miran con cautela un conflicto que aunque parece muy limitado a Gaza y a Cisjordania puede tener repercusiones suficientemente graves como para complicarle la vida a todo el mundo.
El tan nombrado proceso de paz del Medio Oriente, que no es otra cosa que un intento de solucionar el conflicto árabe-israelí y palestino-israelí, ha fallado sistemáticamente. El asunto parece empeorar con los dos gobiernos paralelos que han surgido en el corazón de Palestina.
La historia de Hamas, que según quien escriba lleva calificativos desde grupo terrorista hasta salvador de la brutal ocupación israelita, cambió cuando decidió presentarse a las elecciones parlamentarias de 2006. En ellas su discurso anti Israel y profundamente islámico caló en el electorado y la puso a iguales con Fatah del partido de gobierno. Hamas tenía el control del congreso, Fatah el poder ejecutivo. Desde entonces, la lucha entre los dos grupos se había intensificado por el control total. En 2006, dicen las estadísticas, murieron más palestinos por cuenta del conflicto sectario que en manos de Israel.
Todo parecía mejorar en Ramala, la capital de Palestina, luego de que Hamas y Fatah acordaron en febrero unirse en un gobierno de coalición, gracias a los oficios de Arabia Saudita que logró reunirlos en un encuentro histórico en la Meca. Sin embargo, el encuentro fue el preludio de la lucha entre un Hamas armado hasta los dientes y subsidiado según los entendidos por Siria e Irán, y un Fatah reconocido por occidente como gobernante legítimo.
La respuesta de Israel fue inmediata. Advirtió que no descongelaría los millones de dólares de los fondos de impuestos palestinos estancados desde la victoria de Hamas en el parlamento por temor a que el grupo, ya en el gobierno, pudiera utilizarlos en atentados terroristas. Estados Unidos y Europa, tampoco se quedaron atrás. Todo su peso se inclinó al respaldo de Fatah en un implícito desprecio al esfuerzo de Arabia Saudita por terminar la lucha intrapalestina.
Así se gestó la división de Palestina en dos grandes grupos conocidos por los expertos en Medio Oriente como "Hamastan", uno radical islámico, que niega rotundamente la existencia de Israel y que ahora gobierna desde Gaza, y "Fatahstan", moderado y secular que ahora gobierna desde Cisjordania. Un bocado de cardenal para todos. Para Europa y Estados Unidos a favor de todo lo que huela a moderado y que pueda oponerse a los planes nucleares de Irán. Para los países musulmanes actualmente divididos por su propia religión entre los enemigos y los defensores del Islam, dependiendo del ángulo desde el que se mire. Fieles contra infieles, moderados contra radicales, a favor o en contra de Israel.
Hamas acusa a occidente de apoyar al gobierno ilegítimo de la Autoridad Palestina e insiste que el objetivo es restarle apoyo popular a Ismail Haniyeh, su líder. No es para menos, mientras la ayuda internacional fluye a Cisjordania, llega a cuenta gotas a Gaza. Muchos palestinos huyen de la Franja. Las condiciones empeoran. Hamas es ahora responsable por 356 kilómetros cuadrados, y millón y medio de habitantes, un millón de los cuales son refugiados, un tercio de ellos sin empleo. Israel, que controla las fronteras de Gaza y Cisjordania (la Rivera Occidental del Río Jordán), así como el espacio aéreo de la zona, pretende ahogar a Hamas en su propio terreno y ha limitado el acceso de combustible y electricidad. Para muchos observadores, una clara contravención del Derecho Humanitario. Para otros, la única forma de asegurar la continuidad de un estado palestino moderado que en últimas reconozca el derecho de la existencia israelí .
La solución no parece estar en el camino. Pocos desean una Franja de Gaza radical unida a Irán y a Siria, que no desaprovecharán la oportunidad para proveerla de más armamento para atacar en lo profundo de Israel. La solución dicen otros, está en el envío de una fuerza internacional que controle las fronteras entre Gaza y Egipto para evitar el tráfico de armas. Pero Hamas ha sido categórico, "Cualquier fuerza extranjera, independientemente de su nacionalidad, que llegue a la Franja de Gaza será considerada como fuerza de ocupación". Cualquier solución que implique el uso de militares, sería por demás suicida. Nadie parece estar dispuesto por ahora a asumir el riesgo.
Saludos,
martes, 5 de junio de 2007
La guerra que nunca termina

sábado, 12 de mayo de 2007
ALQAEDA EN BUSCA DE SANGRE NUEVA
Basta con ver el escalofriante diálogo de un Mickey Mouse palestino con unos niños que no pasan de los diez años para darse cuenta de que sin duda nos enfrentamos a una expansión impresionante del radicalismo por cuenta de varios actores que magistralmente usan las nuevas tecnologías.
Niños que en horario infantil en Ramallah hablan con un ratón que les dice que hay que martirizarse (o volarse con explosivos), desaparecer a Israel y dominar al mundo. El gobierno palestino intenta sacar el programa del aire. Hamas lo desafía y continua. Niños que llaman a cantar versos a las AK-47, una presentadora de 10 años que amonesta a un televidente de su edad porque su poema incluye la rendición y no la victoria.
Los extremistas necesitan sangre nueva y solo hay dos formas de conseguirla: desde el biberón o explotando los sentimientos de inconformidad de cada ser humano. Por pobreza, por raza, por religión y hasta por presencia. Todo tiene su precio y hasta los sentímientos más intimos y las frustraciones comunes personales son el predilecto plato de los reclutadores.
Ese pareciera ser el objetivo del último video de al-Qaeda emitido la semana pasada. Un poco más de lo de siempre: Irak, Palestina, Afganistán, luchas santas y por supuesto críticas a quienes dialogaron con la Secretaria de Estado estadounidense Condolezza Rice. Pero esta vez, no ha pasado desapercibido el deseo del grupo terrorista para infiltrarse en la política de los Estados Unidos a través de la manipulación de sentimientos religiosos, retailas intensas contra las insatisfacciones económicas y sociales de la comunidad musulmana americana, pero especialmente, de los negros musulmanes. Aquellos que pueden sentirse discriminados no solo por el efecto colateral del 9-11, sino por su raza.
Cada tres dias, Ayman al-Zawahiri el segundo abordo de al-Qaeda hace público un video a través de su productora Al-Sabah Productions, que dicen los expertos, debe estar ubicada en un lugar con acceso a la última tecnología porque la calidad de sus videos bien pueden competir con las mejores productoras occidentales.
En una muy profesional actuación juega con republicanos y demócratas. Por un lado, dice que "un retiro temprano de las tropas estadounidenses de Iraq, nos privaría de la oportunidad de destruir las fuerzas americanas que tenemos atrapadas en una trampa histórica. Le pedimos a Allah que solo puedan salir luego de que les matemos a dos mil o a tres mil" -punto para los republicanos que insisten en quedarse en Iraq para luchar contra la muy certera proyección del establecimiento del islamofascismo-. Del otro lado, dice que no cree en que las tropas estadonidenses tengan éxito en Bagdad porque lo único fructífero queda en los "bolsillos de Bush y de Halliburton" -punto para los demócratas.
En su punto estelar trae a colacion al "martir" Malcom X que "extrajo sus intensos discursos" de la filosofía del Islam. Describe a los negros de posición como esclavos del poder y explota el inconformismo de los otros poniendo como ejemplo a los afrodescendientes que sirven en Iraq:
"Me duele encontrar americanos de raza negra peleando contra los musulmanes bajo la bandera americana. ¿Por qué nos combaten cuando el regimen cruzado de America los persigue como ellos a nosotros y los oprime como nos oprime a nosotros? Quizá sus ancestros esclavos secuestrados de África, eran tan musulmanes como nosotros. Le digo al soldado de color del ejercito estadonidense que el regimen cruzado y racista secuestró a sus ancestros y los explotó para desarrollar sus recursos y ahora los usa con el mismo propósito, solo que ha cambiado su estrategia y ahora les hacen creer que luchan por la democracia y el sueño americano... Luego de haber logrado su objetivo, los tirará en las calles como un zapato viejo".
Por ahora el lider No. 2 de al-Qaeda ha evitado nombrar a los candidatos en la contienda presidencial de los Estados Unidos, pero tarde o temprano lo hará, y es posible que como en el mismo 11-M en España, sean los terroristas quienes definan quién será el próximo presidente.
Bien podría al-Zawahiri, sin saberlo, estar gestando una corriente de opinión en contra del carismático Obama, educado de pequeño en un colegio musulmán de Indonesia. Un solo guiño de al-Qaeda hacia el líder de color puede cambiar el resultado electoral de Estados Unidos. Entonces tendríamos a la Sra. Clinton en la Casa Blanca y la carrera de una promesa política quedaría destruida, seguida por supuesto de un gran resentimiento de la comunidad negra. Y todos sabemos que en río revuelto, ganancia de pescadores.
Saludos,
Links relacionados,
Palestina: http://www.youtube.com/watch?v=5G_YjKRDNVE http://www.youtube.com/watch?v=gi-c6lbFGC4&mode=related&search=
martes, 1 de mayo de 2007
TURQUIA: EL PODER DEL VELO Y LA REVANCHA


Fotos:Arriba: Mezquita Azul, Estambul. Abajo: Aya Sofía, Estambul.